Sara Sahury, Sara Meoño, Luis Rodríguez, Susana Pineda, Marco Sánchez
Antecedentes: Las recomendaciones de esquemas para erradicar Helicobacter pylori se encuentran ampliamente disponibles. Este es un patógeno de alta prioridad para búsqueda y desarrollo de nuevos y efectivos tratamientos. Objetivo: Describir la respuesta terapéutica con terapia de rescate para infección por H. pylori, Hospital Escuela, Tegucigalpa, diciembre 2016-abril 2017. Métodos: Estudio descriptivo longitudinal retrospectivo en pacientes consecutivos con sintomatología gastrointestinal e infección confirmada por H. pylori. Mediante el registro del Servicio de Gastroenterología, Departamento de Medicina Interna, se identificaron pacientes positivos por H. pylori. Se registraron datos sociodemográficos, clínicos y diagnósticos. El tratamiento de rescate brindado fue, vía oral por 10 días: levofloxacina 500 mg/día, esomeprazol 40 mg dos veces/día, amoxicilina 1 gr dos veces/ día. La confirmación de la erradicación fue realizada 4-8 semanas postratamiento. Se registró información sobre la adherencia al tratamiento y los efectos secundarios. Resultados: Se analizaron 30 casos; 56.7% (17) pacientes nuevos y 43.3% (13) pacientes con al menos un fracaso. En el 16.0% (5) no hubo confirmación de erradicación; se obtuvo una tasa de erradicación del 72.0% (18/25) IC95% 50.6-87.9; siendo 78.5% (11/14) en pacientes nuevos versus 63.6% (7/11) en fracasos previos, IC95% -6.9-54.0, p=0.318. Discusión: La tasa de erradicación en este grupo de pacientes no fue satisfactoria. Actualmente el tratamiento con levofloxacina es recomendado como terapia de segunda línea o de rescate en regiones con baja o alta resistencia a la claritromicina, aunque la resistencia a quinolonas ha aumentado en los últimos años en varios países.
{"title":"Utilidad de la terapia de rescate en la erradicación de Helicobacter pylori: longitudinal retrospectivo","authors":"Sara Sahury, Sara Meoño, Luis Rodríguez, Susana Pineda, Marco Sánchez","doi":"10.5377/rmh.v89i1.11642","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rmh.v89i1.11642","url":null,"abstract":"Antecedentes: Las recomendaciones de esquemas para erradicar Helicobacter pylori se encuentran ampliamente disponibles. Este es un patógeno de alta prioridad para búsqueda y desarrollo de nuevos y efectivos tratamientos. Objetivo: Describir la respuesta terapéutica con terapia de rescate para infección por H. pylori, Hospital Escuela, Tegucigalpa, diciembre 2016-abril 2017. Métodos: Estudio descriptivo longitudinal retrospectivo en pacientes consecutivos con sintomatología gastrointestinal e infección confirmada por H. pylori. Mediante el registro del Servicio de Gastroenterología, Departamento de Medicina Interna, se identificaron pacientes positivos por H. pylori. Se registraron datos sociodemográficos, clínicos y diagnósticos. El tratamiento de rescate brindado fue, vía oral por 10 días: levofloxacina 500 mg/día, esomeprazol 40 mg dos veces/día, amoxicilina 1 gr dos veces/ día. La confirmación de la erradicación fue realizada 4-8 semanas postratamiento. Se registró información sobre la adherencia al tratamiento y los efectos secundarios. Resultados: Se analizaron 30 casos; 56.7% (17) pacientes nuevos y 43.3% (13) pacientes con al menos un fracaso. En el 16.0% (5) no hubo confirmación de erradicación; se obtuvo una tasa de erradicación del 72.0% (18/25) IC95% 50.6-87.9; siendo 78.5% (11/14) en pacientes nuevos versus 63.6% (7/11) en fracasos previos, IC95% -6.9-54.0, p=0.318. Discusión: La tasa de erradicación en este grupo de pacientes no fue satisfactoria. Actualmente el tratamiento con levofloxacina es recomendado como terapia de segunda línea o de rescate en regiones con baja o alta resistencia a la claritromicina, aunque la resistencia a quinolonas ha aumentado en los últimos años en varios países.","PeriodicalId":302926,"journal":{"name":"Revista Médica Hondureña","volume":"226 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115435134","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Avanzando en el fortalecimiento y mejora contínua de la Revista Médica Hondureña en tiempos de pandemia","authors":"Jackeline Alger","doi":"10.5377/rmh.v89i1.11763","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rmh.v89i1.11763","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":302926,"journal":{"name":"Revista Médica Hondureña","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129650689","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Antecedentes: Las manifestaciones clínicas de las mordeduras de serpientes son similares en adultos y niños, aunque más graves en estos últimos debido a la proporción de veneno inoculado por la serpiente y el tamaño corporal del paciente pediátrico. Objetivo: Caracterizar clínicamente a los pacientes pediátricos atendidos por mordedura de serpiente, Sala de Emergencia de Pediatría, Hospital Escuela, Tegucigalpa, enero 2015-enero 2019. Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo sobre expedientes clínicos. Se registraron características del accidente ofídico, manifestaciones clínicas y tratamiento. La serpiente fue identiicada en base a características informadas por familiares o por informe del Departamento de Laboratorio Clínico. Resultados: Se identiicaron 48 casos, edad media 11.3 años (desviación estándar +/-5.2), masculino 62.5% (30), procedencia rural 79.2% (38). Las serpientes se identiicaron como Familia Viperidae 87.5% (42); géneros Crotalus (Cascabel) 45.8% (22) y Porthidium (Tamagás negro) 35.4% (17). La mordedura fue leve 60.4% (29), en el pie (derecho/izquierdo) 41.7% (20). Clínicamente tenían equimosis 41.7% (20), dolor y edema 100% (48); presentaron criterios de severidad 12.5% (6); complicaciones 41.7% (20); y reacción adversa temprana al suero antiofídico 27.0% (13), de estos fue reacción anailáctica 7.7% (1/13). El manejo fue administración de suero antiofídico 83.3% (40), sin casos de mortalidad. Discusión: Los hallazgos en este estudio son compatibles con lo reportado por otros autores. La evolución clínica fue muy buena, identiicándose utilidad práctica al aplicar criterios de severidad como guía para el abordaje inicial y pronóstico. Se recomienda implementación de protocolo de atención de emergencias por mordedura de serpiente.
{"title":"Caracterización clínica del paciente pediátrico atendido por mordedura de serpiente, Hospital Escuela, Tegucigalpa, 2015-2019.","authors":"Scheybi Teresa Miralda Méndez","doi":"10.5377/rmh.v89i1.11720","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rmh.v89i1.11720","url":null,"abstract":"Antecedentes: Las manifestaciones clínicas de las mordeduras de serpientes son similares en adultos y niños, aunque más graves en estos últimos debido a la proporción de veneno inoculado por la serpiente y el tamaño corporal del paciente pediátrico. Objetivo: Caracterizar clínicamente a los pacientes pediátricos atendidos por mordedura de serpiente, Sala de Emergencia de Pediatría, Hospital Escuela, Tegucigalpa, enero 2015-enero 2019. Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo sobre expedientes clínicos. Se registraron características del accidente ofídico, manifestaciones clínicas y tratamiento. La serpiente fue identiicada en base a características informadas por familiares o por informe del Departamento de Laboratorio Clínico. Resultados: Se identiicaron 48 casos, edad media 11.3 años (desviación estándar +/-5.2), masculino 62.5% (30), procedencia rural 79.2% (38). Las serpientes se identiicaron como Familia Viperidae 87.5% (42); géneros Crotalus (Cascabel) 45.8% (22) y Porthidium (Tamagás negro) 35.4% (17). La mordedura fue leve 60.4% (29), en el pie (derecho/izquierdo) 41.7% (20). Clínicamente tenían equimosis 41.7% (20), dolor y edema 100% (48); presentaron criterios de severidad 12.5% (6); complicaciones 41.7% (20); y reacción adversa temprana al suero antiofídico 27.0% (13), de estos fue reacción anailáctica 7.7% (1/13). El manejo fue administración de suero antiofídico 83.3% (40), sin casos de mortalidad. Discusión: Los hallazgos en este estudio son compatibles con lo reportado por otros autores. La evolución clínica fue muy buena, identiicándose utilidad práctica al aplicar criterios de severidad como guía para el abordaje inicial y pronóstico. Se recomienda implementación de protocolo de atención de emergencias por mordedura de serpiente.","PeriodicalId":302926,"journal":{"name":"Revista Médica Hondureña","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130006172","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Antecedentes: El análisis bibliométrico permite explorar retrospectivamente aspectos cuantitativos de la producción y citación, como valoración métrica de las publicaciones cientíicas. Objetivo: Caracterizar los artículos cientíicos publicados en la Revista Médica Hondureña (RMH), 1990-2020. Métodos: Estudio bibliométrico. La compilación de datos se realizó de las versiones impresa y electrónica de la RMH. Se analizaron las variables: año de publicación, volúmenes de la revista, números por volumen, tipo de artículos, número de citación, temas incorporados, ailiaciones institucionales, nacionales y extranjeras. El análisis incluyó los 110 números de los 31 volúmenes del periodo, del Volumen 58 Número 1 Año 1990 al Volumen 88 Número 2 Año 2020. Resultados: Se publicaron 1151 artículos, 26.2% (302) cientíicos originales, 19.4% (223) casos clínicos. El 13.9% (73/302) de los artículos cientíicos originales correspondió al área de salud pública. El 39.9% (459/1151) de los artículos publicados han sido citados, 38.3% (176) artículos originales, 20.7% (95) casos clínicos. El total de citas recibidas fue de 2087, equivalente a una media 67.3 citas por año y a 1.8 citas por artículo publicado. El año 2011 fue más citado por autores nacionales y latinoamericanos con 189 citas. Discusión: La producción cientíica de la RMH es diversa de acuerdo a su alcance, pero escasa en cantidad y visibilidad. Es necesario incorporar más indicadores bibliométricos para su indexación en bases de datos internacionales y plataformas, incluyendo las redes sociales, para aumentar su impacto y visibilidad.
{"title":"Análisis bibliométrico de la Revista Médica Hondureña, 1990-2020","authors":"Edna J. Maradiaga, Martha Cecilia García","doi":"10.5377/rmh.v89i1.11641","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rmh.v89i1.11641","url":null,"abstract":"Antecedentes: El análisis bibliométrico permite explorar retrospectivamente aspectos cuantitativos de la producción y citación, como valoración métrica de las publicaciones cientíicas. Objetivo: Caracterizar los artículos cientíicos publicados en la Revista Médica Hondureña (RMH), 1990-2020. Métodos: Estudio bibliométrico. La compilación de datos se realizó de las versiones impresa y electrónica de la RMH. Se analizaron las variables: año de publicación, volúmenes de la revista, números por volumen, tipo de artículos, número de citación, temas incorporados, ailiaciones institucionales, nacionales y extranjeras. El análisis incluyó los 110 números de los 31 volúmenes del periodo, del Volumen 58 Número 1 Año 1990 al Volumen 88 Número 2 Año 2020. Resultados: Se publicaron 1151 artículos, 26.2% (302) cientíicos originales, 19.4% (223) casos clínicos. El 13.9% (73/302) de los artículos cientíicos originales correspondió al área de salud pública. El 39.9% (459/1151) de los artículos publicados han sido citados, 38.3% (176) artículos originales, 20.7% (95) casos clínicos. El total de citas recibidas fue de 2087, equivalente a una media 67.3 citas por año y a 1.8 citas por artículo publicado. El año 2011 fue más citado por autores nacionales y latinoamericanos con 189 citas. Discusión: La producción cientíica de la RMH es diversa de acuerdo a su alcance, pero escasa en cantidad y visibilidad. Es necesario incorporar más indicadores bibliométricos para su indexación en bases de datos internacionales y plataformas, incluyendo las redes sociales, para aumentar su impacto y visibilidad.","PeriodicalId":302926,"journal":{"name":"Revista Médica Hondureña","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129668773","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jimmy Alonso Carballo, Maidy Martínez Abrantes, Neivys Almanza PuertO, Yusleikis Martínez López, Mailyn Herranz Molina, Mayelín Gómez Gutiérrez
Antecedente: El infarto miocárdico es un problema de salud global. El conocimiento del peril de riesgo podría contribuir a planiicar intervenciones sobre todo en la atención primaria. Objetivo: Describir el peril de riesgo en fallecidos por infarto miocárdico en la atención pre-hospitalaria en Florida, Cuba entre 2017 y 2019. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de los 53 fallecidos por infarto miocárdico en la atención pre-hospitalaria en el municipio Florida. Los datos se obtuvieron del registro de fallecidos, historias clínicas, y de la autopsia verbal realizada a familiares. Resultados: Predominaron los hombres con 67.9% (36), el color de piel blanca 35.8% (19) y el grupo de edad entre 60 a 69 años 30.2% (16). El edema agudo del pulmón representado por 37.8% y la insuiciencia cardiaca 24.3%, fueron las complicaciones más frecuentes. La mayoría de los pacientes fallecieron en domicilio 35.9% (19) y el 22.6% (12) fallecieron en traslado no sanitario hacia hospitales. Procedían de áreas urbanas 56.6%. La hipertensión arterial 73.6%, el tabaquismo 66.0%, y obesidad 52.8% fueron los factores de riesgo modiicables más identiicados. Tener más de 3 factores de riesgo y mayor demora en ser admitido inluyó negativamente en la sobrevida. La mortalidad fue signiicativamente mayor en los pacientes con elevación del segmento ST en 74.2%. Discusión: Existió un comportamiento similar al revisado en la literatura en cuanto a riesgos y tiempo en llegar al hospital. La atención pre-hospitalaria al IAM es el punto más crítico en el abordaje de esta entidad.
{"title":"Perfil de riesgo en fallecidos por infarto agudo de miocardio en atención pre-hospitalaria: 2017-2019","authors":"Jimmy Alonso Carballo, Maidy Martínez Abrantes, Neivys Almanza PuertO, Yusleikis Martínez López, Mailyn Herranz Molina, Mayelín Gómez Gutiérrez","doi":"10.5377/rmh.v89i1.11716","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rmh.v89i1.11716","url":null,"abstract":"Antecedente: El infarto miocárdico es un problema de salud global. El conocimiento del peril de riesgo podría contribuir a planiicar intervenciones sobre todo en la atención primaria. Objetivo: Describir el peril de riesgo en fallecidos por infarto miocárdico en la atención pre-hospitalaria en Florida, Cuba entre 2017 y 2019. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de los 53 fallecidos por infarto miocárdico en la atención pre-hospitalaria en el municipio Florida. Los datos se obtuvieron del registro de fallecidos, historias clínicas, y de la autopsia verbal realizada a familiares. Resultados: Predominaron los hombres con 67.9% (36), el color de piel blanca 35.8% (19) y el grupo de edad entre 60 a 69 años 30.2% (16). El edema agudo del pulmón representado por 37.8% y la insuiciencia cardiaca 24.3%, fueron las complicaciones más frecuentes. La mayoría de los pacientes fallecieron en domicilio 35.9% (19) y el 22.6% (12) fallecieron en traslado no sanitario hacia hospitales. Procedían de áreas urbanas 56.6%. La hipertensión arterial 73.6%, el tabaquismo 66.0%, y obesidad 52.8% fueron los factores de riesgo modiicables más identiicados. Tener más de 3 factores de riesgo y mayor demora en ser admitido inluyó negativamente en la sobrevida. La mortalidad fue signiicativamente mayor en los pacientes con elevación del segmento ST en 74.2%. Discusión: Existió un comportamiento similar al revisado en la literatura en cuanto a riesgos y tiempo en llegar al hospital. La atención pre-hospitalaria al IAM es el punto más crítico en el abordaje de esta entidad.","PeriodicalId":302926,"journal":{"name":"Revista Médica Hondureña","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129201133","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-17DOI: 10.5377/rmh.v88isupl.1.11681
Efraín Bú Figueroa
{"title":"Noventa años de historia","authors":"Efraín Bú Figueroa","doi":"10.5377/rmh.v88isupl.1.11681","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rmh.v88isupl.1.11681","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":302926,"journal":{"name":"Revista Médica Hondureña","volume":"96 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115545104","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ada Yosleny García, Pedro Luis Jiménez, M GasparRodríguez
Antecedentes: En 2015, la tasa global de incidencia de tuberculosis por 100,000 habitantes fue 43 en Honduras y 29 en el Municipio del Distrito Central. Objetivo: Caracterizar clínica y epidemiológicamente los casos de tuberculosis infantil, Región Sanitaria Metropolitana del Distrito Central (RSMDC), 2016. Métodos: Estudio descriptivo transversal. Se revisaron las Fichas de Notificación de Casos de Tuberculosis en pacientes menor o igual a18 años, registrados durante 2016. Se analizaron variables sociodemográficas y clínicas. Se diseñó una base de datos en EpiInfo 7.2.1. Se obtuvo autorización institucional. La información personal de los casos se manejó confidencialmente. Resultados: Del total de 400 fichas registradas, 13 (3.2%) contenían información completa. La caracterización se realizó a partir de estos 13 casos, 53.8% eran niñas, 46.2% entre 15 y 18 años. En 67% el diagnóstico fue clínico, 27% tenía tuberculosis pulmonar y 16.7% extrapulmonar. El método de diagnóstico más utilizado fue baciloscopía (38.5%). Todos recibieron tratamiento básico primario, sin comorbilidades, no vivían en condición de riesgo o pertenecían a grupo de riesgo; no presentaron recaídas ni co-infección VIH. Discusión: El sistema de notificación de casos en RSMDC denota un déficit extraordinario e inaceptable en el registro de la información. Aunque la caracterización realizada puede estar sesgada por el número reducido de casos, sus características son similares a lo descrito para la tuberculosis infantil. Es imperativo fortalecer la vigilancia epidemiológica de la tuberculosis en Honduras con énfasis en la tuberculosis infantil y la detección y tratamiento de los contactos.
{"title":"Caracterización clínica epidemiológica de tuberculosis infantil, Región Sanitaria Metropolitana del Distrito Central, Honduras","authors":"Ada Yosleny García, Pedro Luis Jiménez, M GasparRodríguez","doi":"10.5377/rmh.v88i1.11596","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rmh.v88i1.11596","url":null,"abstract":"Antecedentes: En 2015, la tasa global de incidencia de tuberculosis por 100,000 habitantes fue 43 en Honduras y 29 en el Municipio del Distrito Central. Objetivo: Caracterizar clínica y epidemiológicamente los casos de tuberculosis infantil, Región Sanitaria Metropolitana del Distrito Central (RSMDC), 2016. Métodos: Estudio descriptivo transversal. Se revisaron las Fichas de Notificación de Casos de Tuberculosis en pacientes menor o igual a18 años, registrados durante 2016. Se analizaron variables sociodemográficas y clínicas. Se diseñó una base de datos en EpiInfo 7.2.1. Se obtuvo autorización institucional. La información personal de los casos se manejó confidencialmente. Resultados: Del total de 400 fichas registradas, 13 (3.2%) contenían información completa. La caracterización se realizó a partir de estos 13 casos, 53.8% eran niñas, 46.2% entre 15 y 18 años. En 67% el diagnóstico fue clínico, 27% tenía tuberculosis pulmonar y 16.7% extrapulmonar. El método de diagnóstico más utilizado fue baciloscopía (38.5%). Todos recibieron tratamiento básico primario, sin comorbilidades, no vivían en condición de riesgo o pertenecían a grupo de riesgo; no presentaron recaídas ni co-infección VIH. Discusión: El sistema de notificación de casos en RSMDC denota un déficit extraordinario e inaceptable en el registro de la información. Aunque la caracterización realizada puede estar sesgada por el número reducido de casos, sus características son similares a lo descrito para la tuberculosis infantil. Es imperativo fortalecer la vigilancia epidemiológica de la tuberculosis en Honduras con énfasis en la tuberculosis infantil y la detección y tratamiento de los contactos.","PeriodicalId":302926,"journal":{"name":"Revista Médica Hondureña","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116654781","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
David Alexander Montoya Reales, Carol Gabriela Lanza, Javier David Almendares
Antecedentes: El Síndrome de Edwards o trisomía 18, es una anomalía cromosómica o aneuploidía caracterizada por la presencia de una copia adicional del cromosoma 18. Se asocia con una alta tasa de mortalidad, siendo muy escasas las probabilidades de supervivencia más allá de las semanas o del año de edad. Sin embargo, existen casos que llegan a sobrevivir más tiempo, pero con retraso mental severo, problemas de salud y de desarrollo, y por ende una calidad de vida muy baja. En este artículo se informa un caso de trisomía 18 de larga sobrevida con el propósito de aportar información sobre la etiología, el fenotipo, la sobrevida y el consejo genético. Descripción de Caso: Paciente de sexo femenino nacida en 2010 con un cariotipo realizado en 20 células que mostraron 47,XX+18 en todas las metafases. Con talla y peso bajos para su edad, facies dismórficas, retardo severo del desarrollo psicomotor y cognitivo, imposibilidad para alimentarse, ausencia de lenguaje verbal y sordera neurosensorial. Conclusión: El conocimiento de las manifestaciones clínicas y el pronóstico del paciente con trisomía 18 es de gran importancia para el cuidado neonatal y la toma de decisiones para realizar procedimientos invasivos, como cirugía de corazón o resucitación cardiopulmonar. El diagnóstico temprano es importante para la toma de decisiones médicas.
{"title":"Síndrome de trisomía 18: informe de un caso clínico","authors":"David Alexander Montoya Reales, Carol Gabriela Lanza, Javier David Almendares","doi":"10.5377/rmh.v88i1.11594","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rmh.v88i1.11594","url":null,"abstract":"Antecedentes: El Síndrome de Edwards o trisomía 18, es una anomalía cromosómica o aneuploidía caracterizada por la presencia de una copia adicional del cromosoma 18. Se asocia con una alta tasa de mortalidad, siendo muy escasas las probabilidades de supervivencia más allá de las semanas o del año de edad. Sin embargo, existen casos que llegan a sobrevivir más tiempo, pero con retraso mental severo, problemas de salud y de desarrollo, y por ende una calidad de vida muy baja. En este artículo se informa un caso de trisomía 18 de larga sobrevida con el propósito de aportar información sobre la etiología, el fenotipo, la sobrevida y el consejo genético. Descripción de Caso: Paciente de sexo femenino nacida en 2010 con un cariotipo realizado en 20 células que mostraron 47,XX+18 en todas las metafases. Con talla y peso bajos para su edad, facies dismórficas, retardo severo del desarrollo psicomotor y cognitivo, imposibilidad para alimentarse, ausencia de lenguaje verbal y sordera neurosensorial. Conclusión: El conocimiento de las manifestaciones clínicas y el pronóstico del paciente con trisomía 18 es de gran importancia para el cuidado neonatal y la toma de decisiones para realizar procedimientos invasivos, como cirugía de corazón o resucitación cardiopulmonar. El diagnóstico temprano es importante para la toma de decisiones médicas.","PeriodicalId":302926,"journal":{"name":"Revista Médica Hondureña","volume":"62 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130899503","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Las revistas depredadoras y sus variedades. Situación en Venezuela","authors":"Herbert Stegemann","doi":"10.5377/rmh.v88i1.11590","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rmh.v88i1.11590","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":302926,"journal":{"name":"Revista Médica Hondureña","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131480001","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}