Antecedentes. Ante la evidencia que establece una transmisión aérea del SARS-CoV-2, es primordial buscar nuevas formas para reducir la transmisión. El monitoreo a través de medidores de dióxido de carbono (CO2) permite determinar la calidad de aire en espacios cerrados. Objetivo: Evaluar niveles de CO2 y uso de medidas de seguridad para reducir la transmisión de COVID-19 en aulas universitarias, Tegucigalpa, Honduras, abril-mayo 2022. Métodos: Estudio observacional descriptivo transversal sobre aulas y estudiantes universitarios. Los datos se obtuvieron por observación, medición y documentación. La muestra fue a conveniencia. Se midieron las concentraciones de CO2 en 5 aulas usando un medidor infrarrojo marca ARANET4. Se registraron las medidas de bioseguridad utilizadas. Se realizó análisis univariado por medio de frecuencia y medidas de tendencia central; se calculó coeficientes de correlación de Pearson y valores de p. Se obtuvo consentimiento informado de los participantes. Resultados: De los 86 participantes, 91.9% (79) aplicaba medidas de bioseguridad. Los niveles máximos de CO2 encontrados en 5 aulas se encontraron en el nivel recomendado para espacios de clases (clasificación Calidad del Aire Interior IDA, Subdirección de Salud Pública, Madrid, España). Discusión: Los niveles de CO2 en las aulas se elevaron con la presencia de estudiantes. Sin embargo, los niveles alcanzados no sugieren un riesgo. Honduras no cuenta con normas de calidad del aire para la protección a la salud de los impactos de los contaminantes atmosféricos. Es necesario realizar estudios con mayor tamaño muestral en cuanto a sitios y participantes.
背景。有证据表明,SARS-CoV-2 通过空气传播,因此必须寻找减少传播的新方法。通过二氧化碳 (CO2) 监测仪可以确定室内空气质量。目的:评估 2022 年 4 月至 5 月洪都拉斯特古西加尔巴市大学教室中的二氧化碳水平和安全措施的使用情况,以减少 COVID-19 的传播。方法:对大学教室和学生进行横断面描述性观察研究。通过观察、测量和记录获取数据。样本为方便抽样。使用 ARANET4 红外测量仪测量了 5 间教室的二氧化碳浓度。记录了所使用的生物安全措施。使用频率和中心倾向测量方法进行了单变量分析;计算了皮尔逊相关系数和 P 值。结果:在 86 名参与者中,91.9%(79 人)采取了生物安全措施。在 5 间教室中发现的最高二氧化碳含量达到了教室的建议水平(室内空气质量 IDA 分级,Subdirección de Salud Pública,马德里,西班牙)。讨论:教室中的二氧化碳浓度随着学生的存在而升高。不过,所达到的水平并不表明存在风险。洪都拉斯没有空气质量标准来保护健康免受空气污染物的影响。还需要在研究地点和参与者方面进行更大样本量的研究。
{"title":"Evaluación de medidas para reducir la transmisión de COVID-19 en espacios cerrados, Tegucigalpa, Honduras","authors":"Milena Videa Galo, Nora Rodríguez Corea","doi":"10.5377/rmh.v91i2.16614","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rmh.v91i2.16614","url":null,"abstract":"Antecedentes. Ante la evidencia que establece una transmisión aérea del SARS-CoV-2, es primordial buscar nuevas formas para reducir la transmisión. El monitoreo a través de medidores de dióxido de carbono (CO2) permite determinar la calidad de aire en espacios cerrados. Objetivo: Evaluar niveles de CO2 y uso de medidas de seguridad para reducir la transmisión de COVID-19 en aulas universitarias, Tegucigalpa, Honduras, abril-mayo 2022. Métodos: Estudio observacional descriptivo transversal sobre aulas y estudiantes universitarios. Los datos se obtuvieron por observación, medición y documentación. La muestra fue a conveniencia. Se midieron las concentraciones de CO2 en 5 aulas usando un medidor infrarrojo marca ARANET4. Se registraron las medidas de bioseguridad utilizadas. Se realizó análisis univariado por medio de frecuencia y medidas de tendencia central; se calculó coeficientes de correlación de Pearson y valores de p. Se obtuvo consentimiento informado de los participantes. Resultados: De los 86 participantes, 91.9% (79) aplicaba medidas de bioseguridad. Los niveles máximos de CO2 encontrados en 5 aulas se encontraron en el nivel recomendado para espacios de clases (clasificación Calidad del Aire Interior IDA, Subdirección de Salud Pública, Madrid, España). Discusión: Los niveles de CO2 en las aulas se elevaron con la presencia de estudiantes. Sin embargo, los niveles alcanzados no sugieren un riesgo. Honduras no cuenta con normas de calidad del aire para la protección a la salud de los impactos de los contaminantes atmosféricos. Es necesario realizar estudios con mayor tamaño muestral en cuanto a sitios y participantes.","PeriodicalId":302926,"journal":{"name":"Revista Médica Hondureña","volume":"30 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139002753","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Después de 30 años laborando en el sistema públi-co de salud de Honduras pretendo brindar una opinión sobre la capacidad del hondureño para demandar y obtener los medica-mentos en los servicios públicos y sobre cómo mejorarlo.
{"title":"El abastecimiento de medicamentos en el sistema de salud hondureño","authors":"Carlos Edgardo Claudino Fajardo","doi":"10.5377/rmh.v91i2.16525","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rmh.v91i2.16525","url":null,"abstract":"Después de 30 años laborando en el sistema públi-co de salud de Honduras pretendo brindar una opinión sobre la capacidad del hondureño para demandar y obtener los medica-mentos en los servicios públicos y sobre cómo mejorarlo.","PeriodicalId":302926,"journal":{"name":"Revista Médica Hondureña","volume":"69 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139003329","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Al iniciar la década de 1930, la ciudad de Comayagua, la otra capital de Honduras, no tenía un hospital. Las personas que enfermaban tenían que realizar un largo y caro viaje a Tegucigalpa para ser tratados, algo que pocos podían costearse
{"title":"El Hospital Santa Teresa de Comayagua: sus primeros años (1931-1945)","authors":"José Manuel Cardona Amaya","doi":"10.5377/rmh.v91i2.16615","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rmh.v91i2.16615","url":null,"abstract":"Al iniciar la década de 1930, la ciudad de Comayagua, la otra capital de Honduras, no tenía un hospital. Las personas que enfermaban tenían que realizar un largo y caro viaje a Tegucigalpa para ser tratados, algo que pocos podían costearse","PeriodicalId":302926,"journal":{"name":"Revista Médica Hondureña","volume":"62 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138974951","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Astrid Mariam Enamorado Ortega, Diana Sofía Pérez Osorio, Allan Daniel Hernández Briceño, Carolina Rodríguez Libreros
Antecedentes: Cuando el nervio óptico presenta una superficie mayor a 2.5 mm2, y sin patologías asociadas, se trata de un macrodisco, cuya excavación es proporcional al tamaño aumentado del mismo. Con base en la distribución bajo la curva de Gauss, se define como “macrodisco” cuando está por encima de 2 desviaciones estándar arriba de la media. Se espera que solo el 2.3% de la población exceda estos límites. Objetivo: Determinar el tamaño promedio del disco óptico y proporción de macrodisco en la población sin glaucoma ni patologías retinianas que acude a dos clínicas oftalmológicas del occidente de Honduras, en el periodo de julio 2021 hasta julio 2022. Métodos: Estudio retrospectivo descriptivo. Se midieron los parámetros morfométricos del disco óptico mediante Tomografía de Coherencia Óptica ZEISS Cirrus HD Model 4000. Se definió macrodisco como: área del disco óptico >2.5 mm2 y área del disco más 2 o más desviaciones estándar arriba de la media. Resultados: La proporción de macrodisco fue de 31% tomando en cuenta la definición de área de disco >2.5 mm2, y 3% considerando la definición con base a la distribución bajo la curva de Gauss (>3.17mm2). Se obtuvo un promedio de área de disco óptico de 2.28±0.45 mm2, ratio copa/ disco (C/D) de 0.59±0.13, ratio C/D vertical de 0.56±0.13, área de anillo neuroretiniano de 1.37±0.22 mm2, espesor de Capa de Fibras Nerviosas Retinianas (CFNR) de 97.4±10.664μm. Discusión: El área de disco promedio obtenido es mayor que los caucásicos, similar a lo reportado en los hispánicos, y menor que afrodescendientes y asiáticos.
{"title":"Alta proporción de macrodisco en pacientes de dos centros oftalmológicos en el occidente de Honduras","authors":"Astrid Mariam Enamorado Ortega, Diana Sofía Pérez Osorio, Allan Daniel Hernández Briceño, Carolina Rodríguez Libreros","doi":"10.5377/rmh.v91i2.16726","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rmh.v91i2.16726","url":null,"abstract":"Antecedentes: Cuando el nervio óptico presenta una superficie mayor a 2.5 mm2, y sin patologías asociadas, se trata de un macrodisco, cuya excavación es proporcional al tamaño aumentado del mismo. Con base en la distribución bajo la curva de Gauss, se define como “macrodisco” cuando está por encima de 2 desviaciones estándar arriba de la media. Se espera que solo el 2.3% de la población exceda estos límites. Objetivo: Determinar el tamaño promedio del disco óptico y proporción de macrodisco en la población sin glaucoma ni patologías retinianas que acude a dos clínicas oftalmológicas del occidente de Honduras, en el periodo de julio 2021 hasta julio 2022. Métodos: Estudio retrospectivo descriptivo. Se midieron los parámetros morfométricos del disco óptico mediante Tomografía de Coherencia Óptica ZEISS Cirrus HD Model 4000. Se definió macrodisco como: área del disco óptico >2.5 mm2 y área del disco más 2 o más desviaciones estándar arriba de la media. Resultados: La proporción de macrodisco fue de 31% tomando en cuenta la definición de área de disco >2.5 mm2, y 3% considerando la definición con base a la distribución bajo la curva de Gauss (>3.17mm2). Se obtuvo un promedio de área de disco óptico de 2.28±0.45 mm2, ratio copa/ disco (C/D) de 0.59±0.13, ratio C/D vertical de 0.56±0.13, área de anillo neuroretiniano de 1.37±0.22 mm2, espesor de Capa de Fibras Nerviosas Retinianas (CFNR) de 97.4±10.664μm. Discusión: El área de disco promedio obtenido es mayor que los caucásicos, similar a lo reportado en los hispánicos, y menor que afrodescendientes y asiáticos.","PeriodicalId":302926,"journal":{"name":"Revista Médica Hondureña","volume":"4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139001428","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-10-25DOI: 10.5377/rmh.v91isupl.3.16787
Helga Indiana Codina Velásquez, Samuel Francisco Santos Fuentes, Emma Patricia Fonseca Pineda, Zoila Suyapa Prudot Bardales, Isaura J. Reyes Cabrera, Leonardo Ramsés Sierra Guevara, Melissa Alejandra Mejía Guzmán, Ingrid E. Urbina Hollmann, Ramón Yefrin Maradiaga Montoya
Honorables miembros de la Junta Directiva del Colegio Médico de Honduras, estimados colegas y amigos, en nombre del COMENAC les doy la más cordial bienvenida a la bella ciudad de Santa Rosa de Copán, sede de nuestro LXV Congreso Médico Nacional. ¿Qué significa, qué sentido tiene organizar un congreso médico nacional en nuestro país? El título del LXV Congreso Médico Nacional lleva detrás muchas cosas: es el esfuerzo de una agrupación de médicos dedicados, que procuramos transmitir información actualizada de la medicina; representa que en 15 meses nos hemos dedicado a organizar un programa de altura y decidir que debería contener para beneficio de los asistentes; se trata de colaborar con los patrocinadores, cada vez en mayor número, quienes también han encontrado un espacio académico de interacción con médicos y pacientes, para permitirnos las mejores fuentes y el contacto con los especialistas más reconocidos que dedican un mensaje, un resumen de su experiencia en un breve tiempo. ¿Y que esperan los asistentes a este evento? Encontrar ese conocimiento para poder hacerlo suyo, para contar con mayor capacidad para dar una mejor atención a sus pacientes. Pero no somos mártires ni héroes, porque esta labor se compensa con creces con lo que recibimos de los pacientes. Atender a un enfermo es acompañar a un semejante en un período crítico de su vida, no solo dar un tratamiento a su enfermedad. Es lograr una empatía sincera, tan necesaria para poder ganar su confianza, para conducirlo y ayudarlo en decisiones difíciles de vida, siendo nosotros personajes fugaces ajenos a su entorno familiar y de amistad. Pero reconocer y ser testigos del reordenamiento de los valores personales que experimentan nuestros pacientes, nos enriquece, nos sensibiliza para ser buenas personas y buenos médicos. Eso es lo que estriba brindar una mejor atención. Al organizar un congreso médico tratamos de utilizar todas las fortalezas de cada uno de nosotros y aprovechar cada oportunidad que se presenta, para dar lo mejor y ser capaces de marcar una huella en cada asistente, es más que simple información con fecha de caducidad.
{"title":"LXV CONGRESO MÉDICO NACIONAL","authors":"Helga Indiana Codina Velásquez, Samuel Francisco Santos Fuentes, Emma Patricia Fonseca Pineda, Zoila Suyapa Prudot Bardales, Isaura J. Reyes Cabrera, Leonardo Ramsés Sierra Guevara, Melissa Alejandra Mejía Guzmán, Ingrid E. Urbina Hollmann, Ramón Yefrin Maradiaga Montoya","doi":"10.5377/rmh.v91isupl.3.16787","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rmh.v91isupl.3.16787","url":null,"abstract":"Honorables miembros de la Junta Directiva del Colegio Médico de Honduras, estimados colegas y amigos, en nombre del COMENAC les doy la más cordial bienvenida a la bella ciudad de Santa Rosa de Copán, sede de nuestro LXV Congreso Médico Nacional. ¿Qué significa, qué sentido tiene organizar un congreso médico nacional en nuestro país? El título del LXV Congreso Médico Nacional lleva detrás muchas cosas: es el esfuerzo de una agrupación de médicos dedicados, que procuramos transmitir información actualizada de la medicina; representa que en 15 meses nos hemos dedicado a organizar un programa de altura y decidir que debería contener para beneficio de los asistentes; se trata de colaborar con los patrocinadores, cada vez en mayor número, quienes también han encontrado un espacio académico de interacción con médicos y pacientes, para permitirnos las mejores fuentes y el contacto con los especialistas más reconocidos que dedican un mensaje, un resumen de su experiencia en un breve tiempo. ¿Y que esperan los asistentes a este evento? Encontrar ese conocimiento para poder hacerlo suyo, para contar con mayor capacidad para dar una mejor atención a sus pacientes. Pero no somos mártires ni héroes, porque esta labor se compensa con creces con lo que recibimos de los pacientes. Atender a un enfermo es acompañar a un semejante en un período crítico de su vida, no solo dar un tratamiento a su enfermedad. Es lograr una empatía sincera, tan necesaria para poder ganar su confianza, para conducirlo y ayudarlo en decisiones difíciles de vida, siendo nosotros personajes fugaces ajenos a su entorno familiar y de amistad. Pero reconocer y ser testigos del reordenamiento de los valores personales que experimentan nuestros pacientes, nos enriquece, nos sensibiliza para ser buenas personas y buenos médicos. Eso es lo que estriba brindar una mejor atención. Al organizar un congreso médico tratamos de utilizar todas las fortalezas de cada uno de nosotros y aprovechar cada oportunidad que se presenta, para dar lo mejor y ser capaces de marcar una huella en cada asistente, es más que simple información con fecha de caducidad.","PeriodicalId":302926,"journal":{"name":"Revista Médica Hondureña","volume":"1 2","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135169285","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Kary Antúnez Williams, Iris Álvarez Montiel, Douglas Varela
Antecedentes: Los pacientes oncológicos pediátricos pueden desarrollar lesiones dermatológicas secundario a terapia antineoplásica, afectando piel, cabello y uñas. Objetivo: Describir las manifestaciones dermatológicas en los pacientes oncológicos pediátricos hospitalizados. Métodos: Estudio descriptivo transversal llevado a cabo en sala de Hemato-Oncología Pediátrica, Hospital Escuela, período enero-junio 2022. Fueron incluidos 86 pacientes que presentaron manifestaciones dermatológicas durante el período del estudio. Para el análisis se generaron resultados como frecuencias, porcentajes y estadística descriptiva. La proporción de pacientes con manifestaciones dermatológicas se determinó como número total de pacientes con diagnósticos dermatológicos en el período del estudio/número total de pacientes hospitalizados en la sala de Hemato-Oncología Pediátrica multiplicado por 100. Resultados: La edad media fue 9.4 años (DS +/-5.0; rango: 5 meses-18 años). Predominó sexo masculino 62.8% (54/86), procedencia de Francisco Morazán 41.9% (36/86) y ambiente rural 53.5% (46/86). El diagnóstico oncológico fue leucemia linfoblástica aguda 60.5% (52/86), la clasificación fue malignidades hematológicas 67.4% (58/86). El principal fármaco oncológico administrado fue Vincristina 76.7% (76/86). El principal agente antineoplásico administrado fue alcaloides vegetales 75.6% (65/86). El tipo de lesión eritema 38.5% (34/86); la localización de la lesión fue en piel 47.6% (41/86). El diagnóstico dermatológico fue alopecia y mucositis 36.0% (31/86) respectivamente. La proporción de lesiones dermatológicas fue de 65.1% (86/132) y fueron clasificadas como secundarias al tratamiento oncológico 82.6% (71/86). Discusión: La proporción de lesiones dermatológicas fue 65%, siendo las principales manifestaciones alopecia y mucositis, posiblemente secundario a la administración de terapia antineoplásica específicamente alcaloides vegetales, similar a lo reportado en la literatura.
{"title":"Manifestaciones dermatológicas en pacientes oncológicos pediátricos en un hospital de tercer nivel de Honduras","authors":"Kary Antúnez Williams, Iris Álvarez Montiel, Douglas Varela","doi":"10.5377/rmh.v91i1.16254","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rmh.v91i1.16254","url":null,"abstract":"Antecedentes: Los pacientes oncológicos pediátricos pueden desarrollar lesiones dermatológicas secundario a terapia antineoplásica, afectando piel, cabello y uñas. Objetivo: Describir las manifestaciones dermatológicas en los pacientes oncológicos pediátricos hospitalizados. Métodos: Estudio descriptivo transversal llevado a cabo en sala de Hemato-Oncología Pediátrica, Hospital Escuela, período enero-junio 2022. Fueron incluidos 86 pacientes que presentaron manifestaciones dermatológicas durante el período del estudio. Para el análisis se generaron resultados como frecuencias, porcentajes y estadística descriptiva. La proporción de pacientes con manifestaciones dermatológicas se determinó como número total de pacientes con diagnósticos dermatológicos en el período del estudio/número total de pacientes hospitalizados en la sala de Hemato-Oncología Pediátrica multiplicado por 100. Resultados: La edad media fue 9.4 años (DS +/-5.0; rango: 5 meses-18 años). Predominó sexo masculino 62.8% (54/86), procedencia de Francisco Morazán 41.9% (36/86) y ambiente rural 53.5% (46/86). El diagnóstico oncológico fue leucemia linfoblástica aguda 60.5% (52/86), la clasificación fue malignidades hematológicas 67.4% (58/86). El principal fármaco oncológico administrado fue Vincristina 76.7% (76/86). El principal agente antineoplásico administrado fue alcaloides vegetales 75.6% (65/86). El tipo de lesión eritema 38.5% (34/86); la localización de la lesión fue en piel 47.6% (41/86). El diagnóstico dermatológico fue alopecia y mucositis 36.0% (31/86) respectivamente. La proporción de lesiones dermatológicas fue de 65.1% (86/132) y fueron clasificadas como secundarias al tratamiento oncológico 82.6% (71/86). Discusión: La proporción de lesiones dermatológicas fue 65%, siendo las principales manifestaciones alopecia y mucositis, posiblemente secundario a la administración de terapia antineoplásica específicamente alcaloides vegetales, similar a lo reportado en la literatura.","PeriodicalId":302926,"journal":{"name":"Revista Médica Hondureña","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123086983","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La hipertensión arterial es un problema frecuente de salud pública, puede ser de etiología primaria o secundaria. La hipertensión arterial secundaria debida a una causa se puede tratar con intervenciones específicas. Con el propósito de identificar las causas y mecanismos más frecuentes, se realizó una búsqueda de artículos en Google académico y Pubmed. Se encontró que podemos sospecharla en pacientes menores de 30 años debutando con hipertensión arterial sin factores de riesgo evidentes, datos clínicos, laboratoriales y estudios de imagen compatibles con causas renales o endocrinas de hipertensión secundaria, datos sugestivos de apnea del sueño. Debemos hacer una historia clínica y un examen físico buscando pistas clínicas que nos orienten, para realizar estudios necesarios y llegar a un diagnóstico oportuno.
{"title":"Hipertensión arterial secundaria: ¿Cuándo sospecharla y qué hacer?","authors":"Ramón Yefrin Maradiaga Montoya","doi":"10.5377/rmh.v91i1.15965","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rmh.v91i1.15965","url":null,"abstract":"La hipertensión arterial es un problema frecuente de salud pública, puede ser de etiología primaria o secundaria. La hipertensión arterial secundaria debida a una causa se puede tratar con intervenciones específicas. Con el propósito de identificar las causas y mecanismos más frecuentes, se realizó una búsqueda de artículos en Google académico y Pubmed. Se encontró que podemos sospecharla en pacientes menores de 30 años debutando con hipertensión arterial sin factores de riesgo evidentes, datos clínicos, laboratoriales y estudios de imagen compatibles con causas renales o endocrinas de hipertensión secundaria, datos sugestivos de apnea del sueño. Debemos hacer una historia clínica y un examen físico buscando pistas clínicas que nos orienten, para realizar estudios necesarios y llegar a un diagnóstico oportuno.","PeriodicalId":302926,"journal":{"name":"Revista Médica Hondureña","volume":"51 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126007801","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En la última década se ha ido observando un aumento en las prácticas orientadas a acrecentar la confiabilidad de la cien-cia dando paso al movimiento global de la ciencia abierta.
在过去的十年中,旨在提高科学可靠性的实践有所增加,为全球开放科学运动铺平了道路。
{"title":"Revista Médica Hondureña y sus esfuerzos para contribuir a la ciencia abierta y acceso abierto","authors":"Jackeline Alger","doi":"10.5377/rmh.v91i1.16322","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rmh.v91i1.16322","url":null,"abstract":"En la última década se ha ido observando un aumento en las prácticas orientadas a acrecentar la confiabilidad de la cien-cia dando paso al movimiento global de la ciencia abierta.","PeriodicalId":302926,"journal":{"name":"Revista Médica Hondureña","volume":"67 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132268125","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-30DOI: 10.5377/rmh.v91isupl.1.16101
Jackeline Alger, Eleonora Espinoza, Karla P. Rivera, Edna J. Maradiaga
El Instituto de Enfermedades Infecciosas y Parasitología Antonio Vidal (Instituto Antonio Vidal), es una fundación sin fines de lucro que rinde homenaje a un profesional insigne pionero en el estudio de las enfermedades infecciosas en Honduras.
{"title":"Reseña pictórica de los miembros fundadores del Instituto de Enfermedades Infecciosas y Parasitología Antonio Vidal","authors":"Jackeline Alger, Eleonora Espinoza, Karla P. Rivera, Edna J. Maradiaga","doi":"10.5377/rmh.v91isupl.1.16101","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rmh.v91isupl.1.16101","url":null,"abstract":"El Instituto de Enfermedades Infecciosas y Parasitología Antonio Vidal (Instituto Antonio Vidal), es una fundación sin fines de lucro que rinde homenaje a un profesional insigne pionero en el estudio de las enfermedades infecciosas en Honduras.","PeriodicalId":302926,"journal":{"name":"Revista Médica Hondureña","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124264042","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-30DOI: 10.5377/rmh.v91isupl.1.15836
Jackeline Alger, Jorge García, M. Matute
El Servicio de Parasitología del Departamento de Laboratorio Clínico del Hospital Escuela, Tegucigalpa, Honduras, realiza funciones de diagnóstico parasitológico, capacitación, investigación científica y vinculación con la sociedad. Cuenta con personal profesional, técnico y auxiliar de laboratorio para dar cobertura a estas funciones, brindando atenciones de lunes a viernes en horario de 6 am a 2 pm. En el año 2022 se iniciaron las gestiones administrativas para denominar el Servicio de Parasitología como “Rina Girard de Kaminsky” con el propósito de rendir homenaje a la Dra. Kaminsky y visibilizar las actividades del servicio en el contexto de un hospital universitario
洪都拉斯特古西加尔巴Escuela医院临床实验室的寄生虫学服务负责寄生虫学诊断、培训、科学研究和与社会的联系。它有专业人员、技术人员和实验室助理来覆盖这些功能,从周一到周五早上6点到下午2点提供关注。2022年,开始了行政程序,将寄生虫学服务命名为“Rina Girard de Kaminsky”,目的是向卡明斯基医生致敬,并使该服务在大学医院的背景下的活动可见
{"title":"Servicio de Parasitología “Rina Girard de Kaminsky”, Hospital Escuela, Tegucigalpa, noviembre 2022","authors":"Jackeline Alger, Jorge García, M. Matute","doi":"10.5377/rmh.v91isupl.1.15836","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rmh.v91isupl.1.15836","url":null,"abstract":"El Servicio de Parasitología del Departamento de Laboratorio Clínico del Hospital Escuela, Tegucigalpa, Honduras, realiza funciones de diagnóstico parasitológico, capacitación, investigación científica y vinculación con la sociedad. Cuenta con personal profesional, técnico y auxiliar de laboratorio para dar cobertura a estas funciones, brindando atenciones de lunes a viernes en horario de 6 am a 2 pm. En el año 2022 se iniciaron las gestiones administrativas para denominar el Servicio de Parasitología como “Rina Girard de Kaminsky” con el propósito de rendir homenaje a la Dra. Kaminsky y visibilizar las actividades del servicio en el contexto de un hospital universitario","PeriodicalId":302926,"journal":{"name":"Revista Médica Hondureña","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123933900","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}