Ángela María Plata Rangel, María Teresa Holguín Aguirre, Orlando Sáenz Zapata, María Mercedes Callejas Restrepo
La investigación realizada sobre el compromiso ambiental de 60 instituciones de educación superior (IES) colombianas evaluadas en 2017 permitió conocer su vinculación y compromiso con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). A partir de este hallazgo, el propósito del artículo es presentar la relación de las IES con los ODS de la esfera planeta con base en el conocimiento y la práctica. Se identificaron así los cinco ODS que priorizan las instituciones: primero el 4 “Educación de calidad”, segundo el 6 “Agua limpia y saneamiento”, tercero el 12 “Producción y consumo responsables”, cuarto el 11 “Ciudades y comunidades sostenibles” y quinto el 3 “Salud y bienestar”. El análisis se realiza a partir del enfoque de sistemas ambientales institucionales (SAI), el cual integra cinco ámbitos: 1) políticas y participación ambiental, 2) docencia y formación ambiental, 3) investigación ambiental, 4) proyección socioambiental, 5) gestión y ordenamiento ambiental de los campus. El ODS 4 se configura como el más relevante para la educación superior. En los ámbitos de gobierno y formación ambiental los aportes se asocian principalmente a la meta 4.7, de educación para el desarrollo sostenible. En el ámbito de la investigación ambiental, el objetivo más relacionado con los proyectos de las IES es el 15 (ecosistemas terrestres); en gestión ambiental, los ODS más relacionados fueron el 11 (ciudades y comunidades sostenibles) y el 12 (producción y consumo); y en cuanto a extensión y proyección socioambiental, el 4 y el 11. Se concluye que cada uno de los ámbitos analizados evidencia el compromiso de las IES con la Agenda 2030, y aunque las acciones desarrolladas en su concepción inicial no nacen en todos los casos en respuesta a dicha agenda, las IES sí están aportando a diferentes ODS y a sus metas, siendo el eje la educación de calidad propuesta en el ODS 4.
{"title":"Agenda 2030 y Objetivos de Desarrollo Sostenible: aportes de las instituciones de educación superior en la dimensión ambiental","authors":"Ángela María Plata Rangel, María Teresa Holguín Aguirre, Orlando Sáenz Zapata, María Mercedes Callejas Restrepo","doi":"10.5294/edu.2022.25.2.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.5294/edu.2022.25.2.4","url":null,"abstract":"La investigación realizada sobre el compromiso ambiental de 60 instituciones de educación superior (IES) colombianas evaluadas en 2017 permitió conocer su vinculación y compromiso con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). A partir de este hallazgo, el propósito del artículo es presentar la relación de las IES con los ODS de la esfera planeta con base en el conocimiento y la práctica. Se identificaron así los cinco ODS que priorizan las instituciones: primero el 4 “Educación de calidad”, segundo el 6 “Agua limpia y saneamiento”, tercero el 12 “Producción y consumo responsables”, cuarto el 11 “Ciudades y comunidades sostenibles” y quinto el 3 “Salud y bienestar”. El análisis se realiza a partir del enfoque de sistemas ambientales institucionales (SAI), el cual integra cinco ámbitos: 1) políticas y participación ambiental, 2) docencia y formación ambiental, 3) investigación ambiental, 4) proyección socioambiental, 5) gestión y ordenamiento ambiental de los campus. El ODS 4 se configura como el más relevante para la educación superior. En los ámbitos de gobierno y formación ambiental los aportes se asocian principalmente a la meta 4.7, de educación para el desarrollo sostenible. En el ámbito de la investigación ambiental, el objetivo más relacionado con los proyectos de las IES es el 15 (ecosistemas terrestres); en gestión ambiental, los ODS más relacionados fueron el 11 (ciudades y comunidades sostenibles) y el 12 (producción y consumo); y en cuanto a extensión y proyección socioambiental, el 4 y el 11. Se concluye que cada uno de los ámbitos analizados evidencia el compromiso de las IES con la Agenda 2030, y aunque las acciones desarrolladas en su concepción inicial no nacen en todos los casos en respuesta a dicha agenda, las IES sí están aportando a diferentes ODS y a sus metas, siendo el eje la educación de calidad propuesta en el ODS 4.","PeriodicalId":30345,"journal":{"name":"Educacion y Educadores","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44363244","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Marisol Zuluaga Marín, José Camilo Botero Suaza, Ana María Martínez Romero, Yanelis Lopera Ortega
El presente artículo tiene por objetivo visibilizar las relaciones entre neurodidáctica y pensamiento crítico como una propuesta para el fortalecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje y del modelo educativo colombiano. Se abordará, en primer lugar, el contexto de la educación en el país; luego se evidenciará la importancia del pensamiento crítico en la contemporaneidad y los avances de la neuroeducación para su promoción; finalmente, se harán algunas sugerencias para potenciar los pilares de la neurodidáctica y el pensamiento crítico en la educación básica y media en el contexto nacional. La conclusión más relevante es que la neurodidáctica contribuye de manera directa en la potenciación cerebral y la formación de procesos complejos que se articulan con la formación de sujetos activos en un modelo educativo diferencial y contextualizado.
{"title":"Neurodidáctica y pensamiento crítico: perspectivas para la educación actual","authors":"Marisol Zuluaga Marín, José Camilo Botero Suaza, Ana María Martínez Romero, Yanelis Lopera Ortega","doi":"10.5294/edu.2022.25.2.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.5294/edu.2022.25.2.2","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene por objetivo visibilizar las relaciones entre neurodidáctica y pensamiento crítico como una propuesta para el fortalecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje y del modelo educativo colombiano. Se abordará, en primer lugar, el contexto de la educación en el país; luego se evidenciará la importancia del pensamiento crítico en la contemporaneidad y los avances de la neuroeducación para su promoción; finalmente, se harán algunas sugerencias para potenciar los pilares de la neurodidáctica y el pensamiento crítico en la educación básica y media en el contexto nacional. La conclusión más relevante es que la neurodidáctica contribuye de manera directa en la potenciación cerebral y la formación de procesos complejos que se articulan con la formación de sujetos activos en un modelo educativo diferencial y contextualizado.","PeriodicalId":30345,"journal":{"name":"Educacion y Educadores","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48206870","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El propósito del artículo es identificar las competencias digitales y las estrategias de enseñanza de profesores universitario durante el tiempo de pandemia. Para ello, se diseñó un estudio de caso en una universidad privada colombiana. Se aplicaron dos instrumentos: una encuesta sobre competencias digitales y estrategias de enseñanza, a 363 profesores universitarios, de diferentes áreas y programas académicos, y una entrevista focal a 19 de los docentes encuestados. Posteriormente, se triangularon los resultados para tener una perspectiva amplia de la realidad institucional. Los resultados muestran que existe correlación directa y significativa entre la edad del profesor y el dominio de las competencias digitales; otro hallazgo es que las estrategias de enseñanza implementadas con mayor frecuencia fueron de tipo expositivo y para la evaluación, las exposiciones orales y los cuestionarios. El estudio hace evidente que los profesores universitarios están replicando las prácticas de la presencialidad y no aprovechan las posibilidades que dan los recursos digitales para la enseñanza y evaluación.
{"title":"A nuevos retos y posibilidades, iguales estrategias: docencia universitaria durante la pandemia","authors":"Gerzon Yair Calle-Álvarez","doi":"10.5294/edu.2022.25.2.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.5294/edu.2022.25.2.3","url":null,"abstract":"El propósito del artículo es identificar las competencias digitales y las estrategias de enseñanza de profesores universitario durante el tiempo de pandemia. Para ello, se diseñó un estudio de caso en una universidad privada colombiana. Se aplicaron dos instrumentos: una encuesta sobre competencias digitales y estrategias de enseñanza, a 363 profesores universitarios, de diferentes áreas y programas académicos, y una entrevista focal a 19 de los docentes encuestados. Posteriormente, se triangularon los resultados para tener una perspectiva amplia de la realidad institucional. Los resultados muestran que existe correlación directa y significativa entre la edad del profesor y el dominio de las competencias digitales; otro hallazgo es que las estrategias de enseñanza implementadas con mayor frecuencia fueron de tipo expositivo y para la evaluación, las exposiciones orales y los cuestionarios. El estudio hace evidente que los profesores universitarios están replicando las prácticas de la presencialidad y no aprovechan las posibilidades que dan los recursos digitales para la enseñanza y evaluación.","PeriodicalId":30345,"journal":{"name":"Educacion y Educadores","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49355720","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo identifica y resume sistemáticamente, mediante un análisis exhaustivo, las publicaciones sobre evidencias científicas disponibles relacionadas con el impacto de la covid-19 en los estilos de vida de docentes latinoamericanos, desde que al finalizar el año 2019 el mundo se vio sorprendido por la presencia de una nueva versión del ya conocido coronavirus, enfermedad respiratoria que afecta catastróficamente los pulmones de quien la contrae. Metodológicamente, se hizo la revisión de diferentes publicaciones de revistas con alto grado de indexación en bases de datos confiables, como Scielo, Scopus, BVS y una búsqueda en referencias bibliográficas de investigaciones secundarias y primarias. En el análisis no hubo restricción de idiomas ni espacio de tiempo. Fueron incluidos todos los artículos cuyos objetivos coincidieran con el impacto de la covid-19 en los estilos de vida de docentes latinoamericanos y solo se excluyeron los que no tenían relación con las variantes de estudio. Se plantea como conclusión que los estilos de vida de los docentes se vieron afectados principalmente en su estado emocional, lo que les provocó estrés y ansiedad, además de algunos casos de obesidad y sedentarismo, por la falta de actividad física debido al confinamiento.
{"title":"Impacto de la covid-19 en los estilos de vida de docentes latinoamericanos","authors":"Santiago Rubén Morales Santillán","doi":"10.5294/edu.2022.25.1.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.5294/edu.2022.25.1.5","url":null,"abstract":"Este artículo identifica y resume sistemáticamente, mediante un análisis exhaustivo, las publicaciones sobre evidencias científicas disponibles relacionadas con el impacto de la covid-19 en los estilos de vida de docentes latinoamericanos, desde que al finalizar el año 2019 el mundo se vio sorprendido por la presencia de una nueva versión del ya conocido coronavirus, enfermedad respiratoria que afecta catastróficamente los pulmones de quien la contrae. Metodológicamente, se hizo la revisión de diferentes publicaciones de revistas con alto grado de indexación en bases de datos confiables, como Scielo, Scopus, BVS y una búsqueda en referencias bibliográficas de investigaciones secundarias y primarias. En el análisis no hubo restricción de idiomas ni espacio de tiempo. Fueron incluidos todos los artículos cuyos objetivos coincidieran con el impacto de la covid-19 en los estilos de vida de docentes latinoamericanos y solo se excluyeron los que no tenían relación con las variantes de estudio. Se plantea como conclusión que los estilos de vida de los docentes se vieron afectados principalmente en su estado emocional, lo que les provocó estrés y ansiedad, además de algunos casos de obesidad y sedentarismo, por la falta de actividad física debido al confinamiento.","PeriodicalId":30345,"journal":{"name":"Educacion y Educadores","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49539311","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La formación actual de profesores de enseñanza primaria requiere una preparación para la diversidad socioeducativa y la justicia social. Para esto, las carreras universitarias deben dialogar con las experiencias prácticas de los docentes en formación en el aula escolar, en el sentido de nutrir una reflexión y aprendizaje que eviten la creación o confirmación de estereotipos sobre sus estudiantes, sus familias o los barrios y comunidades de las que forman parte. La presente investigación, combinando aspectos cualitativos y comparativos, buscó conocer y comparar las demandas de formación de 41 estudiantes de magisterio de educación primaria de una universidad de Santiago de Chile, que asistieron a actividades prácticas en escuelas de alta vulnerabilidad socioeconómica y otras de alto nivel socioeconómico. Los resultados y discusión ponen en evidencia la necesidad de una profesionalización reflexiva para la diversidad, que evite el arraigo de estereotipos polarizados y reduccionistas en la formación inicial docente, los cuales pueden producirse en todos los contextos socioeconómicos. Del mismo modo, problematiza la relación entre universidad y escuela en el contexto de la formación práctica de los estudiantes de magisterio.
{"title":"Formación inicial docente en escuelas de distintos contextos socioeconómicos","authors":"Karin Roa-Tampe, Catalina Jesús Zenteno Silva","doi":"10.5294/edu.2022.25.1.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.5294/edu.2022.25.1.3","url":null,"abstract":"La formación actual de profesores de enseñanza primaria requiere una preparación para la diversidad socioeducativa y la justicia social. Para esto, las carreras universitarias deben dialogar con las experiencias prácticas de los docentes en formación en el aula escolar, en el sentido de nutrir una reflexión y aprendizaje que eviten la creación o confirmación de estereotipos sobre sus estudiantes, sus familias o los barrios y comunidades de las que forman parte. La presente investigación, combinando aspectos cualitativos y comparativos, buscó conocer y comparar las demandas de formación de 41 estudiantes de magisterio de educación primaria de una universidad de Santiago de Chile, que asistieron a actividades prácticas en escuelas de alta vulnerabilidad socioeconómica y otras de alto nivel socioeconómico. Los resultados y discusión ponen en evidencia la necesidad de una profesionalización reflexiva para la diversidad, que evite el arraigo de estereotipos polarizados y reduccionistas en la formación inicial docente, los cuales pueden producirse en todos los contextos socioeconómicos. Del mismo modo, problematiza la relación entre universidad y escuela en el contexto de la formación práctica de los estudiantes de magisterio.","PeriodicalId":30345,"journal":{"name":"Educacion y Educadores","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45913372","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lilian Castro-Durán, G. Fonseca-Grandón, Óscar Herrera-Gacitúa, Jorge Cid-Anguita, Marina Aillon-Neumann
La profesionalización de la docencia universitaria ha implicado amplios esfuerzos de los sistemas educativos y las propias instituciones de educación superior para desarrollar competencias docentes en quienes tienen la misión de formar profesionales en las distintas áreas del conocimiento. El objetivo de este trabajo consiste en levantar un perfil de competencias docentes mediante una revisión sistemática de literatura hispanoamericana y anglosajona, que contempló 58 artículos publicados durante los últimos cinco años. Posteriormente, el análisis comprensivo permitió establecer diez categorías emergentes, agrupadas en tres dimensiones: pedagógica, investigativa y transversal. Este resultado, por una parte, evidencia que existe un gran interés de la comunidad académica por la búsqueda de las competencias o cualidades que debe demostrar un formador de formadores. Por otra parte, se constata en los documentos revisados que quienes se desempeñan en la academia coinciden en que las dos primeras dimensiones señaladas corresponden al accionar de un formador. La dimensión transversal, con amplia presencia en la literatura consultada, releva aquellas competencias interpersonales y relacionadas con el uso de las TIC y atención a la diversidad.
{"title":"Perfil del formador de formadores: una revisión sistemática de literatura","authors":"Lilian Castro-Durán, G. Fonseca-Grandón, Óscar Herrera-Gacitúa, Jorge Cid-Anguita, Marina Aillon-Neumann","doi":"10.5294/edu.2022.25.1.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.5294/edu.2022.25.1.4","url":null,"abstract":"La profesionalización de la docencia universitaria ha implicado amplios esfuerzos de los sistemas educativos y las propias instituciones de educación superior para desarrollar competencias docentes en quienes tienen la misión de formar profesionales en las distintas áreas del conocimiento. El objetivo de este trabajo consiste en levantar un perfil de competencias docentes mediante una revisión sistemática de literatura hispanoamericana y anglosajona, que contempló 58 artículos publicados durante los últimos cinco años. Posteriormente, el análisis comprensivo permitió establecer diez categorías emergentes, agrupadas en tres dimensiones: pedagógica, investigativa y transversal. Este resultado, por una parte, evidencia que existe un gran interés de la comunidad académica por la búsqueda de las competencias o cualidades que debe demostrar un formador de formadores. Por otra parte, se constata en los documentos revisados que quienes se desempeñan en la academia coinciden en que las dos primeras dimensiones señaladas corresponden al accionar de un formador. La dimensión transversal, con amplia presencia en la literatura consultada, releva aquellas competencias interpersonales y relacionadas con el uso de las TIC y atención a la diversidad.","PeriodicalId":30345,"journal":{"name":"Educacion y Educadores","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47448094","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Martha Leticia Gaeta González, María del Socorro Rodríguez Guardado, Laura Gaeta González
Este estudio se enfocó en analizar los efectos emocionales y las estrategias de afrontamiento de estudiantes universitarios mexicanos durante el confinamiento por covid-19. Participaron 1.290 estudiantes de diferentes instituciones de educación superior, quienes respondieron un cuestionario de autoinforme en línea. Se realizaron análisis descriptivos, comparativos por género y de regresión. Los resultados indicaron gratitud, alegría y esperanza como principales emociones experimentadas por los universitarios. Sin embargo, las mujeres evidenciaron en mayor medida emociones asociadas a la incertidumbre, incluyendo la ansiedad. Las estrategias de afrontamiento más frecuentes fueron aquellas que contribuyen a la reinterpretación de la situación. Factores como vivir con la familia, caminar/correr, tener un espacio personal para estudiar y recursos tecnológicos favorecieron emociones positivas. Por el contrario, salir a consulta médica fue el principal factor de vulnerabilidad, asociándose al miedo, así como a la tristeza, ansiedad y confusión. A partir de estos hallazgos, es necesario plantear acciones educativas y sociales para apoyar a los jóvenes al mejor afrontamiento de esta compleja realidad. Ello implica ajustes en la experiencia educativa y en la vida relacional en general, considerando que las situaciones adversas también pueden llevar a los estudiantes a experimentar vivencias positivas para la continuidad de sus estudios en línea.
{"title":"Efectos emocionales y estrategias de afrontamiento en universitarios mexicanos durante la pandemia de covid-19","authors":"Martha Leticia Gaeta González, María del Socorro Rodríguez Guardado, Laura Gaeta González","doi":"10.5294/edu.2022.25.1.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.5294/edu.2022.25.1.2","url":null,"abstract":"Este estudio se enfocó en analizar los efectos emocionales y las estrategias de afrontamiento de estudiantes universitarios mexicanos durante el confinamiento por covid-19. Participaron 1.290 estudiantes de diferentes instituciones de educación superior, quienes respondieron un cuestionario de autoinforme en línea. Se realizaron análisis descriptivos, comparativos por género y de regresión. Los resultados indicaron gratitud, alegría y esperanza como principales emociones experimentadas por los universitarios. Sin embargo, las mujeres evidenciaron en mayor medida emociones asociadas a la incertidumbre, incluyendo la ansiedad. Las estrategias de afrontamiento más frecuentes fueron aquellas que contribuyen a la reinterpretación de la situación. Factores como vivir con la familia, caminar/correr, tener un espacio personal para estudiar y recursos tecnológicos favorecieron emociones positivas. Por el contrario, salir a consulta médica fue el principal factor de vulnerabilidad, asociándose al miedo, así como a la tristeza, ansiedad y confusión. A partir de estos hallazgos, es necesario plantear acciones educativas y sociales para apoyar a los jóvenes al mejor afrontamiento de esta compleja realidad. Ello implica ajustes en la experiencia educativa y en la vida relacional en general, considerando que las situaciones adversas también pueden llevar a los estudiantes a experimentar vivencias positivas para la continuidad de sus estudios en línea.","PeriodicalId":30345,"journal":{"name":"Educacion y Educadores","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49486759","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En la coyuntura actual, la educación ambiental para la sostenibilidad pretende promover la comprensión crítica de la realidad ambiental, fomentar actitudes de respeto en las personas, buscar soluciones a las problemáticas ambientales y actuar. De acuerdo con lo anterior, esta investigación busca generar procesos educativos que permitan la apropiación y el empoderamiento del contexto socioambiental en una Institución de Educación Superior (IES) de Bogotá, Colombia. Para ello, se utilizó como metodología la Investigación Acción Participativa (IAP) en dos fases y con participación de estudiantes, administrativos, directivos, investigadoras y tomadores de decisiones de la institución, así como entidades gubernamentales de carácter local y nacional. Como resultado de la primera fase, se realizó la negociación de la demanda y el estudio preliminar de la situación, con la que se identificó y definió la problemática, se elaboró la propuesta del Proyecto Ambiental Institucional (PAI) y se reconocieron los actores y sus roles a través de un modelo socioecosistémico. Como conclusión, se estima que durante el proceso de IAP se generó apropiación y empoderamiento del contexto socioambiental en la IES por los participantes. Es decir, todos los actores se aproximaron con determinación a la situación socioambiental, reconocieron la problemática, transformaron su pensamiento y comportamiento con relación al tema y se dispusieron a proponer, gestionar y cambiar la realidad socioambiental de la institución. Lo anterior, con limitaciones de tiempo, voluntades y presupuesto.
{"title":"Apropiación y empoderamiento en la educación ambiental para la sostenibilidad","authors":"Esperanza Padilla Murcia, Irma Alicia Flores Hinojos","doi":"10.5294/edu.2022.25.1.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.5294/edu.2022.25.1.1","url":null,"abstract":"En la coyuntura actual, la educación ambiental para la sostenibilidad pretende promover la comprensión crítica de la realidad ambiental, fomentar actitudes de respeto en las personas, buscar soluciones a las problemáticas ambientales y actuar. De acuerdo con lo anterior, esta investigación busca generar procesos educativos que permitan la apropiación y el empoderamiento del contexto socioambiental en una Institución de Educación Superior (IES) de Bogotá, Colombia. Para ello, se utilizó como metodología la Investigación Acción Participativa (IAP) en dos fases y con participación de estudiantes, administrativos, directivos, investigadoras y tomadores de decisiones de la institución, así como entidades gubernamentales de carácter local y nacional. Como resultado de la primera fase, se realizó la negociación de la demanda y el estudio preliminar de la situación, con la que se identificó y definió la problemática, se elaboró la propuesta del Proyecto Ambiental Institucional (PAI) y se reconocieron los actores y sus roles a través de un modelo socioecosistémico. Como conclusión, se estima que durante el proceso de IAP se generó apropiación y empoderamiento del contexto socioambiental en la IES por los participantes. Es decir, todos los actores se aproximaron con determinación a la situación socioambiental, reconocieron la problemática, transformaron su pensamiento y comportamiento con relación al tema y se dispusieron a proponer, gestionar y cambiar la realidad socioambiental de la institución. Lo anterior, con limitaciones de tiempo, voluntades y presupuesto.","PeriodicalId":30345,"journal":{"name":"Educacion y Educadores","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71155206","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo es resultado de un trabajo investigativo cuyo objetivo converge en la profundización de los procesos evaluativos en personas ciegas, las metodologías de enseñanza-aprendizaje y la inclusión. El trabajo se desarrolló en torno al interrogante acerca de cómo el seguimiento y la evaluación formativa en las personas ciegas garantiza un óptimo desarrollo en los procesos educativos y, asimismo, una educación de calidad. Además, se traza a partir de un enfoque cualitativo de alcance descriptivo y diseño etnográfico, con las técnicas de: observación, encuestas a 14 docentes que atienden a estudiantes ciegos de la Licenciatura en Música de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) en Tunja, Boyacá, y el análisis de documentación. En suma, la fase de resultados definió que la inclusión, aunque debería estar arraigada en las prácticas pedagógicas, todavía no alcanza su horizonte pedagógico para atender a los ciegos, de ahí que en la universidad la evaluación no se sustente en las necesidades, el ritmo escolar y las particularidades de cada sujeto.
{"title":"Evaluación de aprendizajes en personas ciegas","authors":"Yilberth Andrés Martínez Castillo, Karen Gissella Naranjo Cotacio, Martha Milena Torres García","doi":"10.5294/edu.2022.24.3.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.5294/edu.2022.24.3.5","url":null,"abstract":"El presente artículo es resultado de un trabajo investigativo cuyo objetivo converge en la profundización de los procesos evaluativos en personas ciegas, las metodologías de enseñanza-aprendizaje y la inclusión. El trabajo se desarrolló en torno al interrogante acerca de cómo el seguimiento y la evaluación formativa en las personas ciegas garantiza un óptimo desarrollo en los procesos educativos y, asimismo, una educación de calidad. Además, se traza a partir de un enfoque cualitativo de alcance descriptivo y diseño etnográfico, con las técnicas de: observación, encuestas a 14 docentes que atienden a estudiantes ciegos de la Licenciatura en Música de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) en Tunja, Boyacá, y el análisis de documentación. En suma, la fase de resultados definió que la inclusión, aunque debería estar arraigada en las prácticas pedagógicas, todavía no alcanza su horizonte pedagógico para atender a los ciegos, de ahí que en la universidad la evaluación no se sustente en las necesidades, el ritmo escolar y las particularidades de cada sujeto.","PeriodicalId":30345,"journal":{"name":"Educacion y Educadores","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49632668","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El propósito de este artículo es analizar el alcance de la política de educación ambiental frente a los compromisos internacionales que ha adquirido el gobierno colombiano de cara a la mitigación y adaptación del cambio climático a través de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Se realiza una revisión de fuentes secundarias y una caracterización en materia educativa, de cambio climático y ODS, como tres aspectos centrales de este trabajo de enfoque cualitativo. Se concluye que la educación ambiental es un medio importante para fortalecer las acciones que se necesitan para la adaptación al cambio climático y su mitigación en el contexto global hacia la sostenibilidad y el desarrollo desde sus múltiples aristas. No obstante, son necesarios ajustes a la política de educación ambiental que permitan dar cumplimiento a la Agenda 2030, pues este instrumento está pensado de manera transversal, por lo que la educación ambiental tiene un papel decisivo en la formación de los modelos de sociedad actuales.
{"title":"Alcance de la política de educación ambiental colombiana frente a la Agenda 2030","authors":"María José Ortiz-Torres","doi":"10.5294/edu.2021.24.3.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.5294/edu.2021.24.3.4","url":null,"abstract":"El propósito de este artículo es analizar el alcance de la política de educación ambiental frente a los compromisos internacionales que ha adquirido el gobierno colombiano de cara a la mitigación y adaptación del cambio climático a través de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Se realiza una revisión de fuentes secundarias y una caracterización en materia educativa, de cambio climático y ODS, como tres aspectos centrales de este trabajo de enfoque cualitativo. Se concluye que la educación ambiental es un medio importante para fortalecer las acciones que se necesitan para la adaptación al cambio climático y su mitigación en el contexto global hacia la sostenibilidad y el desarrollo desde sus múltiples aristas. No obstante, son necesarios ajustes a la política de educación ambiental que permitan dar cumplimiento a la Agenda 2030, pues este instrumento está pensado de manera transversal, por lo que la educación ambiental tiene un papel decisivo en la formación de los modelos de sociedad actuales.","PeriodicalId":30345,"journal":{"name":"Educacion y Educadores","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46922642","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}