Este artículo presenta la ruta metodológica, los hallazgos y los resultados de un trabajo investigativo sobre las representaciones sociales (RS) de la clase de educación religiosa escolar (ERE). Lo anterior con el fin de vislumbrar y entender los componentes que estructuran el conocimiento social que se encuentra en las RS que tienen los estudiantes de dos instituciones escolares confesionales de Bogotá sobre la clase de ERE y reconocer los aportes de esta RS en la consolidación de una educación religiosa con enfoque pluralista. El proceso metodológico es mixto y parte de los enfoques de estudio de las RS, asumiendo de modo complementario las perspectivas procesual y estructural, en las que se armonizan técnicas narrativas y asociativas para develar los componentes esenciales de las RS. Los resultados mostraron que las RS sobre la clase de ERE se estructuran principalmente a partir de las nociones de catolicismo y pluralismo y, además, que la perspectiva metodológica mixta relaciona complementariamente los enfoques para la investigación en RS, haciendo posible el conocimiento preciso y consistente de los elementos estructurales de las RS sobre la clase de ERE.
{"title":"Representaciones sociales sobre educación religiosa escolar en una sociedad plural","authors":"Fredy Alonso Quintero Torres","doi":"10.5294/edu.2021.24.3.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.5294/edu.2021.24.3.3","url":null,"abstract":"Este artículo presenta la ruta metodológica, los hallazgos y los resultados de un trabajo investigativo sobre las representaciones sociales (RS) de la clase de educación religiosa escolar (ERE). Lo anterior con el fin de vislumbrar y entender los componentes que estructuran el conocimiento social que se encuentra en las RS que tienen los estudiantes de dos instituciones escolares confesionales de Bogotá sobre la clase de ERE y reconocer los aportes de esta RS en la consolidación de una educación religiosa con enfoque pluralista. El proceso metodológico es mixto y parte de los enfoques de estudio de las RS, asumiendo de modo complementario las perspectivas procesual y estructural, en las que se armonizan técnicas narrativas y asociativas para develar los componentes esenciales de las RS. Los resultados mostraron que las RS sobre la clase de ERE se estructuran principalmente a partir de las nociones de catolicismo y pluralismo y, además, que la perspectiva metodológica mixta relaciona complementariamente los enfoques para la investigación en RS, haciendo posible el conocimiento preciso y consistente de los elementos estructurales de las RS sobre la clase de ERE.","PeriodicalId":30345,"journal":{"name":"Educacion y Educadores","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44344648","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Valery Serje Gutierrez, Luis Enrique Prieto Patiño, Fernando Riveros Munévar
El objetivo de la presente investigación fue determinar las actitudes hacia la ciencia y hacia la investigación por parte de un grupo de miembros de instituciones universitarias de la ciudad de Bogotá, diferenciados por variables demográficas y de rol dentro de la institución. Se aplicó el Protocolo de Actitudes ante la Ciencia (PAC) y la Escala para la Evaluación de las Actitudes hacia la Investigación (EACIN) a 524 participantes, distribuidos en estudiantes, docentes y directivos de diferentes universidades. Los resultados indican una actitud favorable hacia la ciencia y la investigación por parte de todos los grupos de participantes, sin embargo, cabe mencionar que el grupo con menor actitud favorable fueron los estudiantes. En las comparaciones por sexo se halló una predisposición más favorable por parte de los hombres, y al comparar por áreas hubo mejores actitudes en estudiantes que pertenecen a ingenierías, ciencias sociales y ciencias de la salud, y actitudes desfavorables en estudiantes de comunicación y gastronomía. Finalmente se halló una relación directa entre la edad y las actitudes hacia la ciencia.
{"title":"Actitudes hacia la ciencia y la investigación en miembros de instituciones de educación superior de Bogotá: diferencias por variables demográficas y de rol académico","authors":"Valery Serje Gutierrez, Luis Enrique Prieto Patiño, Fernando Riveros Munévar","doi":"10.5294/edu.2021.24.3.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.5294/edu.2021.24.3.1","url":null,"abstract":"El objetivo de la presente investigación fue determinar las actitudes hacia la ciencia y hacia la investigación por parte de un grupo de miembros de instituciones universitarias de la ciudad de Bogotá, diferenciados por variables demográficas y de rol dentro de la institución. Se aplicó el Protocolo de Actitudes ante la Ciencia (PAC) y la Escala para la Evaluación de las Actitudes hacia la Investigación (EACIN) a 524 participantes, distribuidos en estudiantes, docentes y directivos de diferentes universidades. Los resultados indican una actitud favorable hacia la ciencia y la investigación por parte de todos los grupos de participantes, sin embargo, cabe mencionar que el grupo con menor actitud favorable fueron los estudiantes. En las comparaciones por sexo se halló una predisposición más favorable por parte de los hombres, y al comparar por áreas hubo mejores actitudes en estudiantes que pertenecen a ingenierías, ciencias sociales y ciencias de la salud, y actitudes desfavorables en estudiantes de comunicación y gastronomía. Finalmente se halló una relación directa entre la edad y las actitudes hacia la ciencia.","PeriodicalId":30345,"journal":{"name":"Educacion y Educadores","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45113196","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Luis Meza-Rueda, José Orlando Reyes-Fonseca, Arturo Herreño-Marín, Adriano Padilla-Ramírez, Leonardo Rojas-Cadena
Las prácticas de enseñanza en las asignaturas de índole teológica ofrecidas por universidades católicas a todos sus estudiantes en respuesta a su misionalidad y su deseo de formación integral son el tema del presente artículo, cuyo objetivo es caracterizar tales prácticas en relación con las concepciones de teología, intencionalidades formativas, contenidos, métodos, recursos y evaluación. El método de la investigación es el estudio de caso múltiple y se llevó a cabo en cuatro universidades de Colombia (dos en Bogotá y dos en Cali). En su propósito de identificar las construcciones metodológicas y las acciones intencionadas que se implementan para que los estudiantes aprendan a pensar teológicamente la realidad, se encontró que: existen prejuicios por parte de los estudiantes que van desapareciendo a lo largo de la asignatura; los profesores no se inscriben en un único enfoque pedagógico y, en consecuencia, no se identifica una didáctica específica; y, finalmente, aunque hay un aporte significativo en la formación humana de los estudiantes, lo propio de la teología queda diluido en asuntos religiosos, morales, sociales, políticos y ecológicos.
{"title":"Enseñar teología en universidades católicas colombianas: aciertos e interpelaciones","authors":"José Luis Meza-Rueda, José Orlando Reyes-Fonseca, Arturo Herreño-Marín, Adriano Padilla-Ramírez, Leonardo Rojas-Cadena","doi":"10.5294/edu.2021.24.3.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.5294/edu.2021.24.3.2","url":null,"abstract":"Las prácticas de enseñanza en las asignaturas de índole teológica ofrecidas por universidades católicas a todos sus estudiantes en respuesta a su misionalidad y su deseo de formación integral son el tema del presente artículo, cuyo objetivo es caracterizar tales prácticas en relación con las concepciones de teología, intencionalidades formativas, contenidos, métodos, recursos y evaluación. El método de la investigación es el estudio de caso múltiple y se llevó a cabo en cuatro universidades de Colombia (dos en Bogotá y dos en Cali). En su propósito de identificar las construcciones metodológicas y las acciones intencionadas que se implementan para que los estudiantes aprendan a pensar teológicamente la realidad, se encontró que: existen prejuicios por parte de los estudiantes que van desapareciendo a lo largo de la asignatura; los profesores no se inscriben en un único enfoque pedagógico y, en consecuencia, no se identifica una didáctica específica; y, finalmente, aunque hay un aporte significativo en la formación humana de los estudiantes, lo propio de la teología queda diluido en asuntos religiosos, morales, sociales, políticos y ecológicos.","PeriodicalId":30345,"journal":{"name":"Educacion y Educadores","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47865551","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo trata el tema de la educación para la paz siguiendo algunas aportaciones teóricas de Tomás de Aquino en su Suma Teológica. Los objetivos son, por un lado, redefinir la paz desde una perspectiva filosófica y, por otro, elaborar una concepción tomista de la educación para la paz. El método empleado es de corte analítico-interpretativo consistente en revisar ordenadamente ciertos pasajes de la Suma Teológica integrándolos en una argumentación original. La virtud va a ser el término clave desde el cual articular las principales reflexiones de este escrito, pues establece un vínculo entre las nociones de paz y educación, al tiempo que posibilita una comprensión distinta de la educación para la paz. Ello se debe a que la paz, en el pensamiento de santo Tomás, se refiere a un orden entre las facultades humanas y las relaciones interpersonales, que existen solo con dependencia de la virtud. Igualmente, la definición de educación tiene una referencia directa a la virtud, en la que consiste la perfección humana a la que el hombre está destinado conforme a su naturaleza espiritual. Como conclusión, se afirma que la educación para la paz exige un enlace íntimo con la virtud, perspectiva que permite un rediseño teórico de la educación para la paz; en esta línea, de modo operativo, se propone la virtud ética de la humildad como vía de construcción de paz en la escuela.
{"title":"Educación para la paz: una reflexión desde Tomás de Aquino","authors":"Diego Barrios Andrade","doi":"10.5294/edu.2021.24.2.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.5294/edu.2021.24.2.1","url":null,"abstract":"Este artículo trata el tema de la educación para la paz siguiendo algunas aportaciones teóricas de Tomás de Aquino en su Suma Teológica. Los objetivos son, por un lado, redefinir la paz desde una perspectiva filosófica y, por otro, elaborar una concepción tomista de la educación para la paz. El método empleado es de corte analítico-interpretativo consistente en revisar ordenadamente ciertos pasajes de la Suma Teológica integrándolos en una argumentación original. La virtud va a ser el término clave desde el cual articular las principales reflexiones de este escrito, pues establece un vínculo entre las nociones de paz y educación, al tiempo que posibilita una comprensión distinta de la educación para la paz. Ello se debe a que la paz, en el pensamiento de santo Tomás, se refiere a un orden entre las facultades humanas y las relaciones interpersonales, que existen solo con dependencia de la virtud. Igualmente, la definición de educación tiene una referencia directa a la virtud, en la que consiste la perfección humana a la que el hombre está destinado conforme a su naturaleza espiritual. Como conclusión, se afirma que la educación para la paz exige un enlace íntimo con la virtud, perspectiva que permite un rediseño teórico de la educación para la paz; en esta línea, de modo operativo, se propone la virtud ética de la humildad como vía de construcción de paz en la escuela.","PeriodicalId":30345,"journal":{"name":"Educacion y Educadores","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46306945","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La lectura es un proceso esencial para el aprendizaje, por lo que en educación básica se implementan múltiples programas y estrategias para mejorarla. En este contexto se proponen los Círculos de Enseñanza como estrategia de diálogo estructurado entre los docentes, con el objetivo de plantear y poner en práctica estrategias para mejorar la comprensión lectora. La muestra incluyó 11 docentes y 59 estudiantes. Se realizaron mediciones del enfoque de enseñanza y la autoeficacia de los docentes y de la comprensión lectora en los estudiantes teniendo como variable de control la inteligencia. Los resultados describen una mejora en la autoeficacia de los docentes, los componentes de interacción y el enfoque centrado en los estudiantes, en los que solo se encuentra mejoría en el subproceso de Comprensión Global. Se concluye que la estrategia puede ser efectiva para disminuir la perspectiva centrada en el docente; sin embargo, se requiere continuidad y compromiso de los docentes para su implementación y que se den las condiciones del contexto social que permitan su desarrollo adecuado.
{"title":"Círculos de Enseñanza como estrategia para mejorar la comprensión lectora","authors":"J. Garcia-Pinilla, Olga Rosalba Rodríguez-Jiménez","doi":"10.5294/edu.2021.24.2.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.5294/edu.2021.24.2.5","url":null,"abstract":"La lectura es un proceso esencial para el aprendizaje, por lo que en educación básica se implementan múltiples programas y estrategias para mejorarla. En este contexto se proponen los Círculos de Enseñanza como estrategia de diálogo estructurado entre los docentes, con el objetivo de plantear y poner en práctica estrategias para mejorar la comprensión lectora. La muestra incluyó 11 docentes y 59 estudiantes. Se realizaron mediciones del enfoque de enseñanza y la autoeficacia de los docentes y de la comprensión lectora en los estudiantes teniendo como variable de control la inteligencia. Los resultados describen una mejora en la autoeficacia de los docentes, los componentes de interacción y el enfoque centrado en los estudiantes, en los que solo se encuentra mejoría en el subproceso de Comprensión Global. Se concluye que la estrategia puede ser efectiva para disminuir la perspectiva centrada en el docente; sin embargo, se requiere continuidad y compromiso de los docentes para su implementación y que se den las condiciones del contexto social que permitan su desarrollo adecuado.","PeriodicalId":30345,"journal":{"name":"Educacion y Educadores","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44785963","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pedro Antonio Chala Bejarano, Harold Castañeda-Peña, Magda Rodríguez-Uribe, Adriana Salazar-Sierra
La transferencia es un fenómeno poco estudiado en referencia al periodo de la práctica pedagógica de docentes de lenguas en formación desde marcos que la conciben como una práctica social constituida por una arquitectura. Este estudio interroga por la transferencia como una práctica social situada. Se presentan los resultados de una investigación de carácter cualitativo en la que 389 practicantes de 16 cohortes de licenciatura en lenguas destacaron en sus autovaloraciones al finalizar la práctica pedagógica. Los estudiantes realizaron su práctica como docentes de inglés y francés en una universidad privada de Bogotá (Colombia) entre 2009 y 2016. Los hallazgos del análisis coaxial de los eventos narrativos muestran que la transferencia transciende la visión dicotómica teoría/práctica y se percibe como una práctica social situada comprendida dentro de unas arquitecturas de práctica constituidas por 1) modos discursivos teóricos compartidos y modos discursivos de resistencia, 2) modos de hacer en la práctica misma como transformación a partir de la experiencia en la práctica y 3) modos de relacionarse, donde los actores curriculares participantes en la práctica tienen un rol significativo.
{"title":"Práctica pedagógica de docentes en formación como práctica social situada","authors":"Pedro Antonio Chala Bejarano, Harold Castañeda-Peña, Magda Rodríguez-Uribe, Adriana Salazar-Sierra","doi":"10.5294/edu.2021.24.2.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.5294/edu.2021.24.2.3","url":null,"abstract":"La transferencia es un fenómeno poco estudiado en referencia al periodo de la práctica pedagógica de docentes de lenguas en formación desde marcos que la conciben como una práctica social constituida por una arquitectura. Este estudio interroga por la transferencia como una práctica social situada. Se presentan los resultados de una investigación de carácter cualitativo en la que 389 practicantes de 16 cohortes de licenciatura en lenguas destacaron en sus autovaloraciones al finalizar la práctica pedagógica. Los estudiantes realizaron su práctica como docentes de inglés y francés en una universidad privada de Bogotá (Colombia) entre 2009 y 2016. Los hallazgos del análisis coaxial de los eventos narrativos muestran que la transferencia transciende la visión dicotómica teoría/práctica y se percibe como una práctica social situada comprendida dentro de unas arquitecturas de práctica constituidas por 1) modos discursivos teóricos compartidos y modos discursivos de resistencia, 2) modos de hacer en la práctica misma como transformación a partir de la experiencia en la práctica y 3) modos de relacionarse, donde los actores curriculares participantes en la práctica tienen un rol significativo.","PeriodicalId":30345,"journal":{"name":"Educacion y Educadores","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43773723","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luis Enrique Riascos-Hinestroza, Irene Becerril-Arostegui
El liderazgo ha sido estudiado a través de los tiempos por muchos autores, en diferentes escenarios y con distintos enfoques, estudios que permiten concluir que es efectivo en cuanto promueve la participación de las personas, genera confianza en los participantes de los equipos, incrementa la productividad y mejora las relaciones interpersonales. Uno de los escenarios de estudio ha sido el sector educativo, enfocado principalmente en el análisis de los efectos del liderazgo del directivo docente. Precisamente la finalidad de esta investigación es desarrollar un Modelo de Estudio de Liderazgo Educativo Docente que permita el análisis del liderazgo del docente de aula y su efecto en variables escolares. La investigación consta, primero, de una revisión bibliográfica exhaustiva; segundo, del estudio y análisis de propuestas para el modelo; tercero, del estudio exploratorio de viabilidad del modelo; cuarto, de la validación del modelo por parte de expertos; finalmente, el instrumento es sometido a pruebas, en las que participan docentes y estudiantes. Como resultado de la investigación se obtiene el Modelo y su incidencia, conformado por 15 variables, clasificadas de primer nivel y segundo nivel y de efecto o resultado, cada una de ellas definida conceptual y operacionalmente de acuerdo con el contexto educativo; por último, al Modelo se le asocia un instrumento conformado por 82 preguntas que permiten medir cada una de las 15 variables.
{"title":"Liderazgo educativo docente. Un modelo para su estudio, discusión y análisis","authors":"Luis Enrique Riascos-Hinestroza, Irene Becerril-Arostegui","doi":"10.5294/edu.2021.24.2.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.5294/edu.2021.24.2.4","url":null,"abstract":"El liderazgo ha sido estudiado a través de los tiempos por muchos autores, en diferentes escenarios y con distintos enfoques, estudios que permiten concluir que es efectivo en cuanto promueve la participación de las personas, genera confianza en los participantes de los equipos, incrementa la productividad y mejora las relaciones interpersonales. Uno de los escenarios de estudio ha sido el sector educativo, enfocado principalmente en el análisis de los efectos del liderazgo del directivo docente. Precisamente la finalidad de esta investigación es desarrollar un Modelo de Estudio de Liderazgo Educativo Docente que permita el análisis del liderazgo del docente de aula y su efecto en variables escolares. La investigación consta, primero, de una revisión bibliográfica exhaustiva; segundo, del estudio y análisis de propuestas para el modelo; tercero, del estudio exploratorio de viabilidad del modelo; cuarto, de la validación del modelo por parte de expertos; finalmente, el instrumento es sometido a pruebas, en las que participan docentes y estudiantes. Como resultado de la investigación se obtiene el Modelo y su incidencia, conformado por 15 variables, clasificadas de primer nivel y segundo nivel y de efecto o resultado, cada una de ellas definida conceptual y operacionalmente de acuerdo con el contexto educativo; por último, al Modelo se le asocia un instrumento conformado por 82 preguntas que permiten medir cada una de las 15 variables.","PeriodicalId":30345,"journal":{"name":"Educacion y Educadores","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42776523","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Elizabeth Londoño-Velasco, Estefanía Montoya Cobo, Angélica García, I. Bolaños-Martínez, Diana Marcela Osorio-Roa, Germán Darío Isaza Gómez
La llegada de la pandemia por la covid-19 revolucionó la educación universitaria, modificó las estrategias pedagógicas utilizadas por los maestros y las formas de aprender de los estudiantes. El objetivo del estudio fue describir la percepción de estudiantes de una facultad de Ciencias de la Salud frente a los procesos de enseñanza-aprendizaje durante la pandemia por la covid-19. El estudio mixto de tipo descriptivo de corte transversal estuvo constituido por una muestra no probabilística por conveniencia de 74 estudiantes; el instrumento utilizado fue la encuesta estructurada. El análisis de la información se realizó a través de estadística básica descriptiva y análisis del discurso. La mayoría de los estudiantes encuestados afirman que no estaban preparados para la educación virtual; solo una quita parte de la muestra afirmo tener competencias suficientes para el uso avanzado de las herramientas de la virtualidad. No se encontraron diferencias significativas entre la clase magistral y el aula invertida, pero. no ahondamos en las razones. Tampoco, encontramos diferencias significativas entre los métodos de enseñanza presentes en la población estudiada. Las competencias de aprendizaje que, según la muestra, más se desarrollaron fueron la disciplina y la autonomía; sin embargo, la mayor parte de la población considera que la virtualidad le ha quitado rigor al proceso educativo.
{"title":"Percepción de estudiantes frente a procesos de enseñanza-aprendizaje durante pandemia por la covid-19","authors":"Elizabeth Londoño-Velasco, Estefanía Montoya Cobo, Angélica García, I. Bolaños-Martínez, Diana Marcela Osorio-Roa, Germán Darío Isaza Gómez","doi":"10.5294/edu.2021.24.2.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.5294/edu.2021.24.2.2","url":null,"abstract":"La llegada de la pandemia por la covid-19 revolucionó la educación universitaria, modificó las estrategias pedagógicas utilizadas por los maestros y las formas de aprender de los estudiantes. El objetivo del estudio fue describir la percepción de estudiantes de una facultad de Ciencias de la Salud frente a los procesos de enseñanza-aprendizaje durante la pandemia por la covid-19. El estudio mixto de tipo descriptivo de corte transversal estuvo constituido por una muestra no probabilística por conveniencia de 74 estudiantes; el instrumento utilizado fue la encuesta estructurada. El análisis de la información se realizó a través de estadística básica descriptiva y análisis del discurso. La mayoría de los estudiantes encuestados afirman que no estaban preparados para la educación virtual; solo una quita parte de la muestra afirmo tener competencias suficientes para el uso avanzado de las herramientas de la virtualidad. No se encontraron diferencias significativas entre la clase magistral y el aula invertida, pero. no ahondamos en las razones. Tampoco, encontramos diferencias significativas entre los métodos de enseñanza presentes en la población estudiada. Las competencias de aprendizaje que, según la muestra, más se desarrollaron fueron la disciplina y la autonomía; sin embargo, la mayor parte de la población considera que la virtualidad le ha quitado rigor al proceso educativo.","PeriodicalId":30345,"journal":{"name":"Educacion y Educadores","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44649013","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-05-20DOI: 10.5294/EDUC.2021.24.1.2
Francisco Javier Ruíz-Ortega, Carmen Dussan Luberth
El artículo aporta elementos que evidencien la necesidad de intervenir y proponer la argumentación como un contenido explícito en la formación de profesores de educación media. Para ello, se desarrolló una investigación de tipo descriptivo-correlacional, de carácter transversal, cuya población estuvo constituida por 314 estudiantes del programa de Licenciatura en Biología y Química, de la Universidad de Caldas, Colombia. Un muestreo estratificado aleatorio simple permitió determinar el tamaño de la muestra, que fue de 121 sujetos. El estudio concluye que la poca claridad para asumir la argumentación como posibilidad de aprendizaje y coconstrucción de conocimiento escolar, sumada al poco trabajo en el aula centrado en procesos argumentativos conscientes e intencionados que aporten al desarrollo de aprendizajes en profundidad, hacen indispensable en las estructuras curriculares la presencia explícita de la argumentación como objeto de enseñanza y aprendizaje.
{"title":"Competencia argumentativa: un factor clave en la formación de docentes","authors":"Francisco Javier Ruíz-Ortega, Carmen Dussan Luberth","doi":"10.5294/EDUC.2021.24.1.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.5294/EDUC.2021.24.1.2","url":null,"abstract":"El artículo aporta elementos que evidencien la necesidad de intervenir y proponer la argumentación como un contenido explícito en la formación de profesores de educación media. Para ello, se desarrolló una investigación de tipo descriptivo-correlacional, de carácter transversal, cuya población estuvo constituida por 314 estudiantes del programa de Licenciatura en Biología y Química, de la Universidad de Caldas, Colombia. Un muestreo estratificado aleatorio simple permitió determinar el tamaño de la muestra, que fue de 121 sujetos. El estudio concluye que la poca claridad para asumir la argumentación como posibilidad de aprendizaje y coconstrucción de conocimiento escolar, sumada al poco trabajo en el aula centrado en procesos argumentativos conscientes e intencionados que aporten al desarrollo de aprendizajes en profundidad, hacen indispensable en las estructuras curriculares la presencia explícita de la argumentación como objeto de enseñanza y aprendizaje.","PeriodicalId":30345,"journal":{"name":"Educacion y Educadores","volume":"24 1","pages":"30-50"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47548605","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-05-20DOI: 10.5294/EDUC.2021.24.1.4
Álvaro Andrés Rivera Sepúlveda, M. Vergara
El artículo muestra los modos como una institución educativa oficial, localizada en una zona rural periférica de Bogotá (Colombia), experimenta y encara las dinámicas que la expansión urbana de la ciudad origina en la escuela y su entorno. La metodología del estudio es de enfoque cualitativo y carácter descriptivo-comprensivo, a partir de ocho visitas de campo, revisión de dos documentos institucionales y 15 entrevistas en profundidad con actores educativos locales. Los resultados muestran las tensiones entre lo “urbano” y lo “rural” como categorías sociales, más que geográficas, y cómo la administración pública de la ciudad las ha profundizado. También dejan ver un claro posicionamiento de la comunidad local por mantener la legitimidad de su territorialidad escolar y consolidar el sentido de identidad y exclusividad de la cultura campesina.
{"title":"La Escuela rural frente a la expansión urbana: conflictos y oportunidades","authors":"Álvaro Andrés Rivera Sepúlveda, M. Vergara","doi":"10.5294/EDUC.2021.24.1.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.5294/EDUC.2021.24.1.4","url":null,"abstract":"El artículo muestra los modos como una institución educativa oficial, localizada en una zona rural periférica de Bogotá (Colombia), experimenta y encara las dinámicas que la expansión urbana de la ciudad origina en la escuela y su entorno. La metodología del estudio es de enfoque cualitativo y carácter descriptivo-comprensivo, a partir de ocho visitas de campo, revisión de dos documentos institucionales y 15 entrevistas en profundidad con actores educativos locales. Los resultados muestran las tensiones entre lo “urbano” y lo “rural” como categorías sociales, más que geográficas, y cómo la administración pública de la ciudad las ha profundizado. También dejan ver un claro posicionamiento de la comunidad local por mantener la legitimidad de su territorialidad escolar y consolidar el sentido de identidad y exclusividad de la cultura campesina.","PeriodicalId":30345,"journal":{"name":"Educacion y Educadores","volume":"24 1","pages":"71-90"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47400784","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}