Pub Date : 2021-07-11DOI: 10.15446/GA.V24NSUPL1.91902
Stefan Peters
El artículo analiza la situación de América Latina después del auge de las materias primas. Argumenta que los países de la región no han logrado aprovechar las condiciones favorables de los altos precios de las materias primas para impulsar el cambio estructural en la economía, reducir significativamente las desigualdades y fortalecer proyectos progresistas en la región. La crisis actual es también el resultado del desaprovechamiento de esta oportunidad histórica y se ve agravado por las consecuencias del coronavirus. La nueva caída de los precios de recursos naturales en el 2020 señala que urge un cambio estructural en la región, pensando especialmente en una transformación ecológica que podría reducir fuertemente la demanda de ciertos recursos naturales.
{"title":"América Latina después del auge de las materias primas: ¿qué queda del Neo-Extractivismo?","authors":"Stefan Peters","doi":"10.15446/GA.V24NSUPL1.91902","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/GA.V24NSUPL1.91902","url":null,"abstract":"El artículo analiza la situación de América Latina después del auge de las materias primas. Argumenta que los países de la región no han logrado aprovechar las condiciones favorables de los altos precios de las materias primas para impulsar el cambio estructural en la economía, reducir significativamente las desigualdades y fortalecer proyectos progresistas en la región. La crisis actual es también el resultado del desaprovechamiento de esta oportunidad histórica y se ve agravado por las consecuencias del coronavirus. La nueva caída de los precios de recursos naturales en el 2020 señala que urge un cambio estructural en la región, pensando especialmente en una transformación ecológica que podría reducir fuertemente la demanda de ciertos recursos naturales.","PeriodicalId":30434,"journal":{"name":"Gestion y Ambiente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48308912","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-11DOI: 10.15446/ga.v24nsupl1.91896
Prajit Kumar Das
It is increasingly becoming evident that the current model of “development” has led the world to the brink of a climate disaster, as the very fundamentals of the natural systems on which the world’s current economic structure is predicated upon stand compromised. Vast tracts of lands have become poisoned and barren, and the rising seas are threatening coastal cities and ecosystems. As people begin to make sense of this rapidly devolving situation, some serious and well-considered attempts are being made to craft an alternative model of human existence. In India, Vikalp Sangam or the “Confluence of Alternatives” is an emerging platform, which is leading this exploration through a blend of modern progressive thinking, and ancient wisdom of indigenous peoples and other traditional community worldviews. It is empowering these ideas as well as the practice of alternatives to reach a large audience and become viable for discussion, analysis and eventual replication in other places. This paper analyzes the opinions, facts, theories and data emerging out of the Vikalp Sangam process to understand the evolution of “alternatives” thinking in India, and how it can influence the process of recalibrating the larger idea of development in the country. It focuses on the process by which a fundamental and transformative systemic change could be introduced into the society for the construction of a new political-economy that moves beyond both corporate capitalism and state socialism and towards the creation of “Radical Ecological Democracy”, based on climate justice, environmental sustainability and socio-economic equality.
{"title":"Rethinking Development: Vikalp Sangam and the search for alternatives in India","authors":"Prajit Kumar Das","doi":"10.15446/ga.v24nsupl1.91896","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/ga.v24nsupl1.91896","url":null,"abstract":"It is increasingly becoming evident that the current model of “development” has led the world to the brink of a climate disaster, as the very fundamentals of the natural systems on which the world’s current economic structure is predicated upon stand compromised. Vast tracts of lands have become poisoned and barren, and the rising seas are threatening coastal cities and ecosystems. As people begin to make sense of this rapidly devolving situation, some serious and well-considered attempts are being made to craft an alternative model of human existence. In India, Vikalp Sangam or the “Confluence of Alternatives” is an emerging platform, which is leading this exploration through a blend of modern progressive thinking, and ancient wisdom of indigenous peoples and other traditional community worldviews. It is empowering these ideas as well as the practice of alternatives to reach a large audience and become viable for discussion, analysis and eventual replication in other places. This paper analyzes the opinions, facts, theories and data emerging out of the Vikalp Sangam process to understand the evolution of “alternatives” thinking in India, and how it can influence the process of recalibrating the larger idea of development in the country. It focuses on the process by which a fundamental and transformative systemic change could be introduced into the society for the construction of a new political-economy that moves beyond both corporate capitalism and state socialism and towards the creation of “Radical Ecological Democracy”, based on climate justice, environmental sustainability and socio-economic equality.","PeriodicalId":30434,"journal":{"name":"Gestion y Ambiente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45064884","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-11DOI: 10.15446/GA.V24NSUPL1.93299
Marilyn Machado-Mosquera
Desde mis vivencias y sentipensar presento una mirada sobre la situación de la minería del oro en el norte del Cauca (Colombia), una región histórico-cultural interétnica e intercultural con una fuerte y mayoritaria presencia de afrodescendientes. Esta mirada tendrá énfasis en las experiencias de dos consejos comunitarios (organización de las comunidades negras, reconocidos por la ley 70 de 1993 y función de administración de tierras en propiedad colectiva) del norte del Cauca, Colombia, y en la acción colectiva de La movilización de mujeres afrodescendientes por el cuidado de la vida y los territorios ancestrales, por lo que serán retazos de historias antiguas y nuevas que aportan a narrativas que se tejen en tiempos pasados y presentes, en escenarios cotidianos-locales, como también, en otros más amplios. Con ellas hablaremos de los procesos de re-existencia de las comunidades negras para pervivir en sus territorios: los consejos comunitarios de La Toma –en el municipio de Suárez– y Cuenca del rio Cauca y microcuencas de los ríos Teta y Mazamorrero –en los municipios de Buenos Aires y Santander de Quilichao; cuyas historias expresan el poder colectivo del pueblo negro.
{"title":"Re-existencias de comunidades negras del Norte del Cauca-Colombia por la permanencia en el territorio, y haciéndole frente al extractivismo minero","authors":"Marilyn Machado-Mosquera","doi":"10.15446/GA.V24NSUPL1.93299","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/GA.V24NSUPL1.93299","url":null,"abstract":"Desde mis vivencias y sentipensar presento una mirada sobre la situación de la minería del oro en el norte del Cauca (Colombia), una región histórico-cultural interétnica e intercultural con una fuerte y mayoritaria presencia de afrodescendientes. Esta mirada tendrá énfasis en las experiencias de dos consejos comunitarios (organización de las comunidades negras, reconocidos por la ley 70 de 1993 y función de administración de tierras en propiedad colectiva) del norte del Cauca, Colombia, y en la acción colectiva de La movilización de mujeres afrodescendientes por el cuidado de la vida y los territorios ancestrales, por lo que serán retazos de historias antiguas y nuevas que aportan a narrativas que se tejen en tiempos pasados y presentes, en escenarios cotidianos-locales, como también, en otros más amplios. Con ellas hablaremos de los procesos de re-existencia de las comunidades negras para pervivir en sus territorios: los consejos comunitarios de La Toma –en el municipio de Suárez– y Cuenca del rio Cauca y microcuencas de los ríos Teta y Mazamorrero –en los municipios de Buenos Aires y Santander de Quilichao; cuyas historias expresan el poder colectivo del pueblo negro.","PeriodicalId":30434,"journal":{"name":"Gestion y Ambiente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41799387","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-10DOI: 10.15446/GA.V24NSUPL1.91881
Y. Woldeyes, Tekletsadik Belachew
This paper examines African epistemologies of the environment as a place-based perspective that regards nature as having its inherent value, personhood, and agency. It presents the African way of relating with or living in the environment as a way of becoming one with nature beyond the discourse of the Anthropocene and environmental change. In particular, we will take African epistemological perspectives from Southern and Eastern Africa, the notions of Ubuntu and Tabot, to reflect on how the environment is traditionally perceived as sacred and part of a living community. The paper also considers how African indigenous ways of knowing and becoming one with nature have been supplanted through epistemic violence, the imposition of western views of the environment over African worldviews through systems and institutions that exclude or exploit local knowledges. Using Ethiopia as a case study, the paper demonstrates how epistemic violence is enacted by excluding indigenous knowledges of the environment from education and disseminating Eurocentric views of the environment. It shall show how the collecting and hording of Ethiopian manuscripts in western institutions has contributed to this loss of indigenous environmental knowledge. Finally, we will examine the importance of African perspectives to decolonise our ways of knowing and relating with the environment, and offer critical insights on how African epistemologies could be used to build a future that is decolonised and sustainable.
{"title":"Decolonising the environment through African epistemologies","authors":"Y. Woldeyes, Tekletsadik Belachew","doi":"10.15446/GA.V24NSUPL1.91881","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/GA.V24NSUPL1.91881","url":null,"abstract":"This paper examines African epistemologies of the environment as a place-based perspective that regards nature as having its inherent value, personhood, and agency. It presents the African way of relating with or living in the environment as a way of becoming one with nature beyond the discourse of the Anthropocene and environmental change. In particular, we will take African epistemological perspectives from Southern and Eastern Africa, the notions of Ubuntu and Tabot, to reflect on how the environment is traditionally perceived as sacred and part of a living community. The paper also considers how African indigenous ways of knowing and becoming one with nature have been supplanted through epistemic violence, the imposition of western views of the environment over African worldviews through systems and institutions that exclude or exploit local knowledges. Using Ethiopia as a case study, the paper demonstrates how epistemic violence is enacted by excluding indigenous knowledges of the environment from education and disseminating Eurocentric views of the environment. It shall show how the collecting and hording of Ethiopian manuscripts in western institutions has contributed to this loss of indigenous environmental knowledge. Finally, we will examine the importance of African perspectives to decolonise our ways of knowing and relating with the environment, and offer critical insights on how African epistemologies could be used to build a future that is decolonised and sustainable.","PeriodicalId":30434,"journal":{"name":"Gestion y Ambiente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42845941","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-10DOI: 10.15446/GA.V24NSUPL1.92944
Eva Youkhana, Rosario Rojas-Robles, Dennis Avilés-Irahola, Alejandro Mora-Motta, Jenny Santander-Durán
El presente artículo resume las ideas principales que impulsaron la realización y organización del “Simposio Internacional sobre Pensamiento ambiental y Alternativas al Desarrollo desde un Perspectiva Sur-Sur y Sur-Norte”, motivo de esta edición especial. En nuestra lectura, las epistemologías y los pensamientos ambientales del Sur Global plantean formas propias de ver, entender y asumir nuestro habitar en la tierra. Estos saberes sobre la vida, forjados tanto desde la experiencia de los pueblos como desde la academia reivindican el pensamiento ontológico, cuestionando la universalidad del pensamiento occidental y su aporte a la crisis ambiental y civilizatorio. El desarrollo, entendido hoy como un proyecto neo-colonial, prometió acabar con la pobreza. No solo no logró su objetivo, sino que, en cambio, implementó discursos y prácticas que amenazan la diversidad de formas culturales y ecosistémicas. Desde distintas corrientes críticas, como un conjunto heterogéneo y diverso de procesos, conceptos y experiencias, se han ido articulando propuestas de alternativas al discurso y la práctica hegemónica del desarrollo. En ese sentido, la construcción de conocimiento en la educación superior está marcada hoy por los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que buscan garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, pero que pasan por alto profundas inequidades, impedimentos estructurales y particularidades locales. Desde nuestra perspectiva, es necesario analizar de manera crítica la forma en que la universidad ha entrado en las lógicas de mercado y globalización propias del modelo de desarrollo homogeneizante. En este marco, planteamos una reorientación de la educación ambiental mediante una propuesta de cooperación para la investigación entre el ZEF y el IDEA, que considera las epistemologías del sur y las alternativas al desarrollo, en el marco de la construcción de una paz ambiental en Colombia.
{"title":"Pensamiento Ambiental, Críticas al Desarrollo y Propuestas en Construcción para la Cooperación Sur-Sur-Norte","authors":"Eva Youkhana, Rosario Rojas-Robles, Dennis Avilés-Irahola, Alejandro Mora-Motta, Jenny Santander-Durán","doi":"10.15446/GA.V24NSUPL1.92944","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/GA.V24NSUPL1.92944","url":null,"abstract":"El presente artículo resume las ideas principales que impulsaron la realización y organización del “Simposio Internacional sobre Pensamiento ambiental y Alternativas al Desarrollo desde un Perspectiva Sur-Sur y Sur-Norte”, motivo de esta edición especial. En nuestra lectura, las epistemologías y los pensamientos ambientales del Sur Global plantean formas propias de ver, entender y asumir nuestro habitar en la tierra. Estos saberes sobre la vida, forjados tanto desde la experiencia de los pueblos como desde la academia reivindican el pensamiento ontológico, cuestionando la universalidad del pensamiento occidental y su aporte a la crisis ambiental y civilizatorio. El desarrollo, entendido hoy como un proyecto neo-colonial, prometió acabar con la pobreza. No solo no logró su objetivo, sino que, en cambio, implementó discursos y prácticas que amenazan la diversidad de formas culturales y ecosistémicas. Desde distintas corrientes críticas, como un conjunto heterogéneo y diverso de procesos, conceptos y experiencias, se han ido articulando propuestas de alternativas al discurso y la práctica hegemónica del desarrollo. En ese sentido, la construcción de conocimiento en la educación superior está marcada hoy por los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que buscan garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, pero que pasan por alto profundas inequidades, impedimentos estructurales y particularidades locales. Desde nuestra perspectiva, es necesario analizar de manera crítica la forma en que la universidad ha entrado en las lógicas de mercado y globalización propias del modelo de desarrollo homogeneizante. En este marco, planteamos una reorientación de la educación ambiental mediante una propuesta de cooperación para la investigación entre el ZEF y el IDEA, que considera las epistemologías del sur y las alternativas al desarrollo, en el marco de la construcción de una paz ambiental en Colombia.","PeriodicalId":30434,"journal":{"name":"Gestion y Ambiente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44572743","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Oscar A. Fajardo, Linda V. Cruz, Cristian C. Velandia, Angela P. Navas
Los compuestos orgánicos volátiles son unos de los compuestos químicos de mayor importancia en la química atmosférica en años recientes dada su participación en la formación de aerosol secundario y ozono en la atmósfera. Son compuestos liberados mediante procesos naturales (biogénicos) o por actividades antropogénicas. Este trabajo buscó estimar de forma teórica las emisiones biogénicas de los compuestos orgánicos volátiles isopreno y monoterpenos tomando como caso de estudio la ciudad de Bogotá para el año 2019, teniendo como fuente de emisión la especie Eucalyptus globulus y evaluando la sensibilidad a variables meteorológicas como temperatura, humedad y radiación solar. Los valores de emisión obtenidos fueron de 0,27 t al año observando una relación directamente proporcional entre la radiación fotosintéticamente activa (PAR) y las emisiones de isopreno, así mismo, se encontró que la emisión de monoterpenos se encuentra mas relacionada con la temperatura atmosférica. Este trabajo permitió tener un aporte en la cuantificación teórica de las emisiones de compuestos orgánicos biogénicos emitidas por esta especie, el cual puede ser considerado como línea base para el levantamiento de un inventario general de emisiones biogénicas de este tipo que se realicen en el país.
{"title":"Estimación de las emisiones biogénicas urbanas en Bogotá de compuestos orgánicos volátiles. Caso de estudio especie Eucalyptus globulus Labill.","authors":"Oscar A. Fajardo, Linda V. Cruz, Cristian C. Velandia, Angela P. Navas","doi":"10.15446/ga.v24n2.93916","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/ga.v24n2.93916","url":null,"abstract":"Los compuestos orgánicos volátiles son unos de los compuestos químicos de mayor importancia en la química atmosférica en años recientes dada su participación en la formación de aerosol secundario y ozono en la atmósfera. Son compuestos liberados mediante procesos naturales (biogénicos) o por actividades antropogénicas. Este trabajo buscó estimar de forma teórica las emisiones biogénicas de los compuestos orgánicos volátiles isopreno y monoterpenos tomando como caso de estudio la ciudad de Bogotá para el año 2019, teniendo como fuente de emisión la especie Eucalyptus globulus y evaluando la sensibilidad a variables meteorológicas como temperatura, humedad y radiación solar. Los valores de emisión obtenidos fueron de 0,27 t al año observando una relación directamente proporcional entre la radiación fotosintéticamente activa (PAR) y las emisiones de isopreno, así mismo, se encontró que la emisión de monoterpenos se encuentra mas relacionada con la temperatura atmosférica. Este trabajo permitió tener un aporte en la cuantificación teórica de las emisiones de compuestos orgánicos biogénicos emitidas por esta especie, el cual puede ser considerado como línea base para el levantamiento de un inventario general de emisiones biogénicas de este tipo que se realicen en el país.","PeriodicalId":30434,"journal":{"name":"Gestion y Ambiente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43942758","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jairo Solorza-Bejarano, Johan Andrés Avendaño-Arias
El arbolado urbano es uno de los bienes públicos de importancia ambiental y paisajística de una ciudad. El análisis de la abundancia de árboles en el espacio público de corredores de movilidad priorizados en Bogotá D.C., permite una aproximación a establecer si se cumplen con criterios de equidad espacial. Se emplea el índice de abundancia mínima de árboles, propuesto para esta investigación. Los resultados sugieren que existe inequidad espacial en la presencia y abundancia de árboles, lo que puede estar relacionado con aspectos socioeconómicos de los diferentes sectores de la ciudad.
{"title":"Equidad espacial urbana: una aproximación desde el arbolado en corredores de movilidad en Bogotá-Colombia","authors":"Jairo Solorza-Bejarano, Johan Andrés Avendaño-Arias","doi":"10.15446/ga.v24n2.97566","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/ga.v24n2.97566","url":null,"abstract":"El arbolado urbano es uno de los bienes públicos de importancia ambiental y paisajística de una ciudad. El análisis de la abundancia de árboles en el espacio público de corredores de movilidad priorizados en Bogotá D.C., permite una aproximación a establecer si se cumplen con criterios de equidad espacial. Se emplea el índice de abundancia mínima de árboles, propuesto para esta investigación. Los resultados sugieren que existe inequidad espacial en la presencia y abundancia de árboles, lo que puede estar relacionado con aspectos socioeconómicos de los diferentes sectores de la ciudad.","PeriodicalId":30434,"journal":{"name":"Gestion y Ambiente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47463282","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo principal de este texto ha sido reflexionar sobre la construcción de la ontología ecopolítica del riesgo por inundación en la población indígena Tepehua, que se ubica en el municipio de Huehuetla Hidalgo, México. A partir del enfoque de la ecología política relacional, se discuten algunas ideas sobre las condiciones de vulnerabilidad de esta población en ese lugar y cómo estos sujetos, a través de un conocimiento socioculturalmente acumulado sobre el territorio que habitan, definen las causas y consecuencias de vivir cerca del río Pantepec, el cual cada temporada de lluvias amenaza con desbordarse y destruir su patrimonio labrado por generaciones. Se identificó que la principal estrategia para hacer frente a las posibles inundaciones es la práctica de rituales, como el ritual a la Sirena. Para todo ello, se hizo una investigación documental, recorridos y observaciones de campo y, se recuperaron testimonios de informantes clave. Finalmente, se aportan otros elementos heurísticos para el análisis de los riesgos socioambientales y su relación con el conocimiento indígena no sólo en México, sino en América Latina.
{"title":"La ontología ecopolítica del riesgo en los Tepehuas. Una reflexión sobre el ritual a la Sirena","authors":"Oscar Adán Castillo-Oropeza","doi":"10.15446/ga.v24n2.96153","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/ga.v24n2.96153","url":null,"abstract":"El objetivo principal de este texto ha sido reflexionar sobre la construcción de la ontología ecopolítica del riesgo por inundación en la población indígena Tepehua, que se ubica en el municipio de Huehuetla Hidalgo, México. A partir del enfoque de la ecología política relacional, se discuten algunas ideas sobre las condiciones de vulnerabilidad de esta población en ese lugar y cómo estos sujetos, a través de un conocimiento socioculturalmente acumulado sobre el territorio que habitan, definen las causas y consecuencias de vivir cerca del río Pantepec, el cual cada temporada de lluvias amenaza con desbordarse y destruir su patrimonio labrado por generaciones. Se identificó que la principal estrategia para hacer frente a las posibles inundaciones es la práctica de rituales, como el ritual a la Sirena. Para todo ello, se hizo una investigación documental, recorridos y observaciones de campo y, se recuperaron testimonios de informantes clave. Finalmente, se aportan otros elementos heurísticos para el análisis de los riesgos socioambientales y su relación con el conocimiento indígena no sólo en México, sino en América Latina.","PeriodicalId":30434,"journal":{"name":"Gestion y Ambiente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45834001","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La calidad del aire ha sido un tema relevante en el área de la salud de la población en Bogotá. Este estudio está basado en lo encontrado para las localidades Fontibón, Kennedy y Usaquén de acuerdo con tres pilares: (1) índices demográficos, (2) día sin carro y sin moto y (3) percepción de la contaminación atmosférica. Se realizó un análisis del efecto del material particulado, PM10 y PM2.5, teniendo en cuenta la percepción de contaminación atmosférica de las localidades del área de estudio. Se encontró que la contaminación ha ido disminuyendo en los últimos años, siendo la localidad de Kennedy la más contaminada por PM10 y PM2.5. Este resultado concuerda con el menor estrato socio-económico de esta localidad, en comparación con la de Usaquén con concentraciones menores de este material y estratos socio-económicos más altos, sin obtener una correlación significativa entre dichos factores. La menor área de zonas verdes y árboles por habitante en Kennedy y las influencias de vientos contaminantes de municipios aledaños, perjudican tanto la salud como la calidad de vida, más que en Fontibón y Usaquén. Los registros de material particulado durante el mes de febrero de 2020 arrojaron una disminución de PM10 y PM2.5 el 6 de febrero, día sin carro y sin moto, comparado con los días restantes del mes. Esta reducción de la contaminación en este día fue estadísticamente significativa para el PM10.
{"title":"Análisis del material particulado en relación con la percepción de la calidad de vida en tres localidades de Bogotá - Colombia","authors":"Franz Leonard Fischer, David Felipe Beltrán","doi":"10.15446/ga.v24n2.98601","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/ga.v24n2.98601","url":null,"abstract":"La calidad del aire ha sido un tema relevante en el área de la salud de la población en Bogotá. Este estudio está basado en lo encontrado para las localidades Fontibón, Kennedy y Usaquén de acuerdo con tres pilares: (1) índices demográficos, (2) día sin carro y sin moto y (3) percepción de la contaminación atmosférica. Se realizó un análisis del efecto del material particulado, PM10 y PM2.5, teniendo en cuenta la percepción de contaminación atmosférica de las localidades del área de estudio. Se encontró que la contaminación ha ido disminuyendo en los últimos años, siendo la localidad de Kennedy la más contaminada por PM10 y PM2.5. Este resultado concuerda con el menor estrato socio-económico de esta localidad, en comparación con la de Usaquén con concentraciones menores de este material y estratos socio-económicos más altos, sin obtener una correlación significativa entre dichos factores. La menor área de zonas verdes y árboles por habitante en Kennedy y las influencias de vientos contaminantes de municipios aledaños, perjudican tanto la salud como la calidad de vida, más que en Fontibón y Usaquén. Los registros de material particulado durante el mes de febrero de 2020 arrojaron una disminución de PM10 y PM2.5 el 6 de febrero, día sin carro y sin moto, comparado con los días restantes del mes. Esta reducción de la contaminación en este día fue estadísticamente significativa para el PM10.","PeriodicalId":30434,"journal":{"name":"Gestion y Ambiente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42357581","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Silvia Alejandra Trujillo-Zapata, Claudia Patricia Cortés-Orozco, Martha Cecilia Vinasco-Guzmán, Johan David Ortega-Astudillo, Camilo Andrés Cruz-Ospina
Los índices de contaminación y de calidad de agua permiten facilitar el entendimiento del panorama ambiental de los recursos hídricos. Inicialmente se evaluó la calidad de agua en el río Guachicos, municipio de Pitalito, Colombia y sus quebradas tributarias: Cedro, Roble, Caney, Aguas Negras y Maralla; utilizando los métodos fisicoquímicos y microbiológicos, en cuatro mediciones (abril, julio y septiembre de 2018, febrero de 2019), se calcularon el Índice de Calidad de Agua (ICA), Índice de contaminación por mineralización (ICOMI), Índice de contaminación orgánica (ICOMO), Índice de contaminación por sólidos suspendidos (ICOSUS) y el Índice de contaminación Trófica (ICOTRO). Los valores del ICA, presentan aguas poco contaminadas en las fuentes Roble (0,52), Aguas Negras (0,50), Caney (0,53), Cedro (0,54), río Guachicos (0,52), a excepción de Maralla que muestra contaminación media con un valor de 0,33. Los índices ICOMI e ICOSUS presentan valoración baja; el ICOTRO indica hipereutrofia y el ICOMO presenta valores medio y alto, por alta carga orgánica. En el análisis de componentes principales presenta influencias positivas del río Guachicos en la parte alta y media, además de las quebradas Cedro y Caney; asociaciones entre El Roble, Aguas Negras y la desembocadura del río Guachicos, indicando valores medios de contaminación. La influencia negativa la tiene la quebrada Maralla, debida a su alto nivel de contaminación. El ICOMI y el ICOSUS no evidencian mayores influencias en el estudio.
{"title":"Evaluación de la calidad del agua en la fuente abastecedora de Pitalito – Huila: Río Guachicos y sus afluentes principales, utilizando los índices de contaminación e índice de calidad de agua","authors":"Silvia Alejandra Trujillo-Zapata, Claudia Patricia Cortés-Orozco, Martha Cecilia Vinasco-Guzmán, Johan David Ortega-Astudillo, Camilo Andrés Cruz-Ospina","doi":"10.15446/ga.v23n2.83600","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/ga.v23n2.83600","url":null,"abstract":"Los índices de contaminación y de calidad de agua permiten facilitar el entendimiento del panorama ambiental de los recursos hídricos. Inicialmente se evaluó la calidad de agua en el río Guachicos, municipio de Pitalito, Colombia y sus quebradas tributarias: Cedro, Roble, Caney, Aguas Negras y Maralla; utilizando los métodos fisicoquímicos y microbiológicos, en cuatro mediciones (abril, julio y septiembre de 2018, febrero de 2019), se calcularon el Índice de Calidad de Agua (ICA), Índice de contaminación por mineralización (ICOMI), Índice de contaminación orgánica (ICOMO), Índice de contaminación por sólidos suspendidos (ICOSUS) y el Índice de contaminación Trófica (ICOTRO). Los valores del ICA, presentan aguas poco contaminadas en las fuentes Roble (0,52), Aguas Negras (0,50), Caney (0,53), Cedro (0,54), río Guachicos (0,52), a excepción de Maralla que muestra contaminación media con un valor de 0,33. Los índices ICOMI e ICOSUS presentan valoración baja; el ICOTRO indica hipereutrofia y el ICOMO presenta valores medio y alto, por alta carga orgánica. En el análisis de componentes principales presenta influencias positivas del río Guachicos en la parte alta y media, además de las quebradas Cedro y Caney; asociaciones entre El Roble, Aguas Negras y la desembocadura del río Guachicos, indicando valores medios de contaminación. La influencia negativa la tiene la quebrada Maralla, debida a su alto nivel de contaminación. El ICOMI y el ICOSUS no evidencian mayores influencias en el estudio.","PeriodicalId":30434,"journal":{"name":"Gestion y Ambiente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46021802","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}