Pub Date : 2020-11-03DOI: 10.18800/espacioydesarrollo.202002.004
Eduardo Antonio Jaime Muñoz
Se presenta una propuesta para crear un sendero ambiental en el sector de Mostazal, comuna de Monte Patria, provincia del Limari, Región de Coquimbo, Chile. El objetivo del trabajo es elaborar un sendero ambiental destinado a la conservación de las plantas nativas que existen en el lugar.La secuencia metodología sobre la cual se organizó el trabajo comprendió la recopilación de antecedentes de la cartografía de la zona de estudio a través del uso del programa computacional (Google Earth, 2020), se consulta fuentes como la guía para el diseño y operación de senderos interpretativos, se toma fotografías de los paisajes naturales existentes en la zona de estudio, se entrevista a los lugareños, se elaboran un esquema con la ruta del sendero y se interpreta la información obtenido. Los resultados permiten incentivar y promover una conciencia ambiental para cuidar y proteger las plantas nativas que están siendo amenazadas por las actividades antrópicas que se están desarrollando en el lugar como la formación de microbasurales, la construcción de carreteras y la industria agrícola.
{"title":"Un sendero ambiental de plantas nativas en el sector de Mostazal, Chile","authors":"Eduardo Antonio Jaime Muñoz","doi":"10.18800/espacioydesarrollo.202002.004","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.202002.004","url":null,"abstract":"Se presenta una propuesta para crear un sendero ambiental en el sector de Mostazal, comuna de Monte Patria, provincia del Limari, Región de Coquimbo, Chile. El objetivo del trabajo es elaborar un sendero ambiental destinado a la conservación de las plantas nativas que existen en el lugar.La secuencia metodología sobre la cual se organizó el trabajo comprendió la recopilación de antecedentes de la cartografía de la zona de estudio a través del uso del programa computacional (Google Earth, 2020), se consulta fuentes como la guía para el diseño y operación de senderos interpretativos, se toma fotografías de los paisajes naturales existentes en la zona de estudio, se entrevista a los lugareños, se elaboran un esquema con la ruta del sendero y se interpreta la información obtenido. Los resultados permiten incentivar y promover una conciencia ambiental para cuidar y proteger las plantas nativas que están siendo amenazadas por las actividades antrópicas que se están desarrollando en el lugar como la formación de microbasurales, la construcción de carreteras y la industria agrícola.","PeriodicalId":30443,"journal":{"name":"Espacio y Desarrollo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-11-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41366179","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-11-03DOI: 10.18800/espacioydesarrollo.202002.003
Rosa Silvia Arciniega Arce
El artículo presenta la «nueva» forma de organización de la producción en la industria automotriz en México. Se resalta el nuevo rol de la industria proveedora de autopartes. Es un modelo global, aplicado tanto en México como en otras regiones del mundo, sin embargo, las estrategias difieren en los distintos países y empresas. Se utiliza el concepto de modelo productivo que considera aspectos estructurales e institucionales, así como pensar en procesos considerando el espacio. El objetivo es mostrar el actual modelo de producción en la industria automotriz basado en redes de proveedores que configuran un sistema complejo de producción y de servicios donde intervienen estructuras (económicas, políticas, etc.), así como las políticas de los diferentes actores.Se estudia el modelo de producción de la industria automotriz en México en el cual resaltan las políticas globales de los corporativos, tal como la externalización de actividades de las terminales. Ello lleva a profundizar en el nuevo rol de las empresas de autopartes, así como la participación estatal en la configuración del modelo flexible de producción y su correlato espacial.Se concluye que la industria automotriz se rige por una nueva forma organizativa de la producción, con empresas que se organizan bajo los principios de la producción flexible en redes complejas de producción, donde los cambios organizativos y tecnológicos son importantes e inciden en una redistribución de actividades económicas que incluyen comercio y servicios. Finalmente se consolida la integración productiva y espacial del sector productivo y de mercado con los socios del Norte.
{"title":"Nueva forma de organización de la producción en la industria automotriz en México: modelo flexible y redes de empresas","authors":"Rosa Silvia Arciniega Arce","doi":"10.18800/espacioydesarrollo.202002.003","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.202002.003","url":null,"abstract":"El artículo presenta la «nueva» forma de organización de la producción en la industria automotriz en México. Se resalta el nuevo rol de la industria proveedora de autopartes. Es un modelo global, aplicado tanto en México como en otras regiones del mundo, sin embargo, las estrategias difieren en los distintos países y empresas. Se utiliza el concepto de modelo productivo que considera aspectos estructurales e institucionales, así como pensar en procesos considerando el espacio. El objetivo es mostrar el actual modelo de producción en la industria automotriz basado en redes de proveedores que configuran un sistema complejo de producción y de servicios donde intervienen estructuras (económicas, políticas, etc.), así como las políticas de los diferentes actores.Se estudia el modelo de producción de la industria automotriz en México en el cual resaltan las políticas globales de los corporativos, tal como la externalización de actividades de las terminales. Ello lleva a profundizar en el nuevo rol de las empresas de autopartes, así como la participación estatal en la configuración del modelo flexible de producción y su correlato espacial.Se concluye que la industria automotriz se rige por una nueva forma organizativa de la producción, con empresas que se organizan bajo los principios de la producción flexible en redes complejas de producción, donde los cambios organizativos y tecnológicos son importantes e inciden en una redistribución de actividades económicas que incluyen comercio y servicios. Finalmente se consolida la integración productiva y espacial del sector productivo y de mercado con los socios del Norte.","PeriodicalId":30443,"journal":{"name":"Espacio y Desarrollo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-11-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45230645","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-11-03DOI: 10.18800/espacioydesarrollo.202002.005
Iván Santiago Logroño Logroño, Andrea Muñoz Barriga
El cambio climático, como un fenómeno global, genera dinámicas socioambientales a nivel local que afectan a distintos grupos y en particular en zonas rurales, a pequeños agricultores. La finalidad del presente artículo es determinar el nivel de percepción sobre cambio climático y cómo este influye en la capacidad de respuesta de los agricultores en un valle interandino de la sierra ecuatoriana. Para ello, se elaboraron encuestas dirigidas a agricultores con el fin de entender cómo la población percibe los cambios en el tiempo sobre temperatura y precipitación, y a su vez, cómo la alteración de estas variables afecta su producción agrícola. Adicionalmente, se compara la percepción empírica de los agricultores con proyecciones climáticas para determinar correlaciones y poder establecer medidas de adaptación; estructurales y no estructurales. Los agricultores son un grupo que particularmente perciben los cambios que ha habido en el clima en las últimas décadas, pues tienen una estrecha relación con el mismo. Sin embargo, es sumamente complejo establecer dichas alteraciones en un tiempo y espacio determinado, por lo cual, la población se encuentra en un alto grado de incertidumbre y ve a la agricultura como una labor poco rentable y altamente demandante en recursos y tiempo, lo que trae como consecuencia que en muchos casos deban dejar sus cultivos y dedicarse a otras actividades y/o migrar a las grandes urbes, como en este caso a Quito, la capital del Ecuador.
{"title":"Percepción social del cambio climático en un valle interandino en la sierra del Ecuador","authors":"Iván Santiago Logroño Logroño, Andrea Muñoz Barriga","doi":"10.18800/espacioydesarrollo.202002.005","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.202002.005","url":null,"abstract":"El cambio climático, como un fenómeno global, genera dinámicas socioambientales a nivel local que afectan a distintos grupos y en particular en zonas rurales, a pequeños agricultores. La finalidad del presente artículo es determinar el nivel de percepción sobre cambio climático y cómo este influye en la capacidad de respuesta de los agricultores en un valle interandino de la sierra ecuatoriana. Para ello, se elaboraron encuestas dirigidas a agricultores con el fin de entender cómo la población percibe los cambios en el tiempo sobre temperatura y precipitación, y a su vez, cómo la alteración de estas variables afecta su producción agrícola. Adicionalmente, se compara la percepción empírica de los agricultores con proyecciones climáticas para determinar correlaciones y poder establecer medidas de adaptación; estructurales y no estructurales. Los agricultores son un grupo que particularmente perciben los cambios que ha habido en el clima en las últimas décadas, pues tienen una estrecha relación con el mismo. Sin embargo, es sumamente complejo establecer dichas alteraciones en un tiempo y espacio determinado, por lo cual, la población se encuentra en un alto grado de incertidumbre y ve a la agricultura como una labor poco rentable y altamente demandante en recursos y tiempo, lo que trae como consecuencia que en muchos casos deban dejar sus cultivos y dedicarse a otras actividades y/o migrar a las grandes urbes, como en este caso a Quito, la capital del Ecuador.","PeriodicalId":30443,"journal":{"name":"Espacio y Desarrollo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-11-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46318267","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente trabajo de investigación tiene por finalidad analizar los instrumentos de planificación del ordenamiento territorial en la cuenca baja del río Ica, la relación que existe con la actividad agroexportadora y con las actividades poblacionales urbanas. Para ello, el primer documento que se revisó es el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico ya que en este se establecen los planes, indicadores y estrategias a nivel nacional, estos estarán ligados a los planes que cada institución debe desarrollar para concluir con la meta trazada. De la misma manera se revisaron los instrumentos técnicos sustentatorios, instrumentos de gestión territorial y urbana, donde el PAT y el PDU fue promulgado luego de presentar retrasos según el cronograma publicado. En los inicios del boom de las agroexportadoras en el valle viejo no existía una fiscalización ni control por parte de las autoridades hacia el recurso hídrico, por lo que el problema de la escasez hídrica se fue incrementando de manera exponencial conforme pasaban los años. No es hasta la condición de «zona de veda» donde las medidas por preservar este recurso se hicieron presentes y en consecuencia, hubo un mejor control y fiscalización por parte de la ANA; sin embargo, uno de los inconvenientes que presenta dicha autoridad es no tener la capacidad de ejercer una función sancionadora, ya que solo cumplen con el papel fiscalizador, así lo mencionó una representante de la Autoridad Administrativa del Agua (AAA Chaparra - Chincha) en una pequeña entrevista. También se llevó a cabo la entrevista a un poblador voluntario del distrito de Ica, que relató las carencias que sufren los pobladores con respecto al servicio de agua potable, además se refirió a que no cuentan con un adecuado servicio con respecto a su calidad y permanencia, lo cual traería repercusiones en su salud a futuro.
{"title":"La problemática del agua en las actividades agroexportadoras y urbanas vinculadas al manejo de instrumentos de planificación en la cuenca baja del río Ica","authors":"Gloria Estefany Chambi Chamorro, Jhoel Armando Julca Gámez","doi":"10.18800/espacioydesarrollo.202002.002","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.202002.002","url":null,"abstract":"El presente trabajo de investigación tiene por finalidad analizar los instrumentos de planificación del ordenamiento territorial en la cuenca baja del río Ica, la relación que existe con la actividad agroexportadora y con las actividades poblacionales urbanas. Para ello, el primer documento que se revisó es el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico ya que en este se establecen los planes, indicadores y estrategias a nivel nacional, estos estarán ligados a los planes que cada institución debe desarrollar para concluir con la meta trazada. De la misma manera se revisaron los instrumentos técnicos sustentatorios, instrumentos de gestión territorial y urbana, donde el PAT y el PDU fue promulgado luego de presentar retrasos según el cronograma publicado. En los inicios del boom de las agroexportadoras en el valle viejo no existía una fiscalización ni control por parte de las autoridades hacia el recurso hídrico, por lo que el problema de la escasez hídrica se fue incrementando de manera exponencial conforme pasaban los años. No es hasta la condición de «zona de veda» donde las medidas por preservar este recurso se hicieron presentes y en consecuencia, hubo un mejor control y fiscalización por parte de la ANA; sin embargo, uno de los inconvenientes que presenta dicha autoridad es no tener la capacidad de ejercer una función sancionadora, ya que solo cumplen con el papel fiscalizador, así lo mencionó una representante de la Autoridad Administrativa del Agua (AAA Chaparra - Chincha) en una pequeña entrevista. También se llevó a cabo la entrevista a un poblador voluntario del distrito de Ica, que relató las carencias que sufren los pobladores con respecto al servicio de agua potable, además se refirió a que no cuentan con un adecuado servicio con respecto a su calidad y permanencia, lo cual traería repercusiones en su salud a futuro.","PeriodicalId":30443,"journal":{"name":"Espacio y Desarrollo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-11-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47561112","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-10-12DOI: 10.18800/espacioydesarrollo.201902.007
Ana Sabogal Dunin Borkowski
En la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera del Noroeste, al norte del Perú, se practica una agricultura tradicional conocida como «orillado», en el cauce de las quebradas temporales que se forman en la época de avenida. Luego de las lluvias, cuando el cauce ha aminorado, se siembran aquí cultivos estacionales. Se trae la tierra de la pendiente de la quebrada, sobre la cual se desarrollan árboles de la familia Fabaceae, con esta se construyen los surcos. El suelo del surco es removido por el agua de avenida todos los años, y renovado antes de la siembra. Se plantea la siguiente hipótesis: el suelo utilizado en el orillado posee mayor contenido de nitrógeno y fósforo que el suelo del cauce, debido a la presencia de simbiosis microbiana característica de los árboles de la familia Fabaceae que crecen en la orilla de la quebrada. La metodología empleada es mixta, esta incluye entrevistas semiestructuradas y análisis de suelo.Las entrevistas fueron realizadas en los poblados de Jaguay Negro- El Papayo, donde se utiliza la técnica de orillado, y en Casitas-Cherrelique, donde se cultiva directamente en el suelo de la quebrada. El suelo para los análisis fue colectado en los campos de los agricultores de ambos poblados. Los resultados confirman la hipótesis planteada. Los análisis de suelo muestran valores mayores para la zona de Jaguay Negro. Ello comprobaría la hipótesis de que la agricultura de orillado aprovecha la simbiosis microbiana y la de micorrizas y en tal sentido es una agricultura ecológica.
{"title":"Agricultura tradicional de orillado en el cauce de las quebradas en el bosque estacionalmente seco de la costa norte del Perú: estudio de caso Jaguay Negro y Casitas","authors":"Ana Sabogal Dunin Borkowski","doi":"10.18800/espacioydesarrollo.201902.007","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201902.007","url":null,"abstract":"En la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera del Noroeste, al norte del Perú, se practica una agricultura tradicional conocida como «orillado», en el cauce de las quebradas temporales que se forman en la época de avenida. Luego de las lluvias, cuando el cauce ha aminorado, se siembran aquí cultivos estacionales. Se trae la tierra de la pendiente de la quebrada, sobre la cual se desarrollan árboles de la familia Fabaceae, con esta se construyen los surcos. El suelo del surco es removido por el agua de avenida todos los años, y renovado antes de la siembra. Se plantea la siguiente hipótesis: el suelo utilizado en el orillado posee mayor contenido de nitrógeno y fósforo que el suelo del cauce, debido a la presencia de simbiosis microbiana característica de los árboles de la familia Fabaceae que crecen en la orilla de la quebrada. La metodología empleada es mixta, esta incluye entrevistas semiestructuradas y análisis de suelo.Las entrevistas fueron realizadas en los poblados de Jaguay Negro- El Papayo, donde se utiliza la técnica de orillado, y en Casitas-Cherrelique, donde se cultiva directamente en el suelo de la quebrada. El suelo para los análisis fue colectado en los campos de los agricultores de ambos poblados. Los resultados confirman la hipótesis planteada. Los análisis de suelo muestran valores mayores para la zona de Jaguay Negro. Ello comprobaría la hipótesis de que la agricultura de orillado aprovecha la simbiosis microbiana y la de micorrizas y en tal sentido es una agricultura ecológica.","PeriodicalId":30443,"journal":{"name":"Espacio y Desarrollo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-10-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43038263","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-10-12DOI: 10.18800/espacioydesarrollo.201902.003
Mark L. Miller, M. Schermer, Michael Löbmann, Veronika S. Zbinden, S. Zerbe
Over the last 30 years, extensive areas of Cerrado, the Brazilian savannah, have been converted to export-oriented agribusinesses. The social, environmental and economic impact of such large-scale land-use conversion is massive. To understand whether the current farming development in the Cerrado is sustainable, this study analyzes the sustainability performance of single farms applying the triple bottom line approach. Its aim is to assess the sustainability of soy, family and agroforestry farms. Fifteen farms were analyzed through the indicator-based sustainability assessment tool «RISE». The sustainability scores of RISE themes revealed that soy farms are economically sustainable, while their socio-environmental sustainability degree is rather critical. They scored
{"title":"Sustainability Assessment in Soy, Family and Agroforestry Farms: Application of the Rise Tool to the Cerrado","authors":"Mark L. Miller, M. Schermer, Michael Löbmann, Veronika S. Zbinden, S. Zerbe","doi":"10.18800/espacioydesarrollo.201902.003","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201902.003","url":null,"abstract":"Over the last 30 years, extensive areas of Cerrado, the Brazilian savannah, have been converted to export-oriented agribusinesses. The social, environmental and economic impact of such large-scale land-use conversion is massive. To understand whether the current farming development in the Cerrado is sustainable, this study analyzes the sustainability performance of single farms applying the triple bottom line approach. Its aim is to assess the sustainability of soy, family and agroforestry farms. Fifteen farms were analyzed through the indicator-based sustainability assessment tool «RISE». The sustainability scores of RISE themes revealed that soy farms are economically sustainable, while their socio-environmental sustainability degree is rather critical. They scored","PeriodicalId":30443,"journal":{"name":"Espacio y Desarrollo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-10-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45996055","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-10-12DOI: 10.18800/espacioydesarrollo.201902.008
Ximena del Pilar Colán de la Vega, José Alberto Cipra Rodriguez, Angel Eduardo Montoya Yanavilca, Julio Jeanpierre Adriano Reyes, M. J. Móstiga Rodríguez
La Molina es uno de los distritos con mayor cantidad de áreas verdes y conciencia ecológica de la ciudad de Lima. La Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) representa cerca de la mitad de las áreas verdes del distrito; siendo el Schinus molle L. «molle serrano» la segunda especie arbórea más abundante en el campus y una de las más plantadas en Lima. Este árbol nativo con reconocida importancia cultural es ampliamente utilizado en los arboricultivos por su carácter ornamental y rústico, resistente a la sequía y plagas; cuya copa conformada por ramas colgantes brinda sombra y al tener una reposición rápida de follaje es capaz de filtrar el aire captando partículas en suspensión y CO2. Sin embargo, se ha observado la presencia de tumoraciones a lo largo del fuste y ramas en los individuos de esta especie alterando su carácter ornamental y representando un probable riesgo. Por lo que se estudió la estructura interna del árbol mediante el tomógrafo forestal Arbosonic 3D y/o la resistencia de la madera sana, madera con tumor y madera con pudrición mediante las propiedades físicas y mecánicas de la madera: densidad básica (DB), resistencia a la flexión o módulo de ruptura (MOR) y rigidez o módulo de elasticidad (MOE). Los resultados determinaron la ausencia de riesgo de caída de árboles de Schinus molle L. por la presencia de tumoraciones, evidenciando la importancia del empleo del tomógrafo forestal en la gestión de los arboricultivos en Lima.
{"title":"¿Existe riesgo de caída de árboles de Schinus molle por la presencia de tumores en la ciudad de Lima?","authors":"Ximena del Pilar Colán de la Vega, José Alberto Cipra Rodriguez, Angel Eduardo Montoya Yanavilca, Julio Jeanpierre Adriano Reyes, M. J. Móstiga Rodríguez","doi":"10.18800/espacioydesarrollo.201902.008","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201902.008","url":null,"abstract":"La Molina es uno de los distritos con mayor cantidad de áreas verdes y conciencia ecológica de la ciudad de Lima. La Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) representa cerca de la mitad de las áreas verdes del distrito; siendo el Schinus molle L. «molle serrano» la segunda especie arbórea más abundante en el campus y una de las más plantadas en Lima. Este árbol nativo con reconocida importancia cultural es ampliamente utilizado en los arboricultivos por su carácter ornamental y rústico, resistente a la sequía y plagas; cuya copa conformada por ramas colgantes brinda sombra y al tener una reposición rápida de follaje es capaz de filtrar el aire captando partículas en suspensión y CO2. Sin embargo, se ha observado la presencia de tumoraciones a lo largo del fuste y ramas en los individuos de esta especie alterando su carácter ornamental y representando un probable riesgo. Por lo que se estudió la estructura interna del árbol mediante el tomógrafo forestal Arbosonic 3D y/o la resistencia de la madera sana, madera con tumor y madera con pudrición mediante las propiedades físicas y mecánicas de la madera: densidad básica (DB), resistencia a la flexión o módulo de ruptura (MOR) y rigidez o módulo de elasticidad (MOE). Los resultados determinaron la ausencia de riesgo de caída de árboles de Schinus molle L. por la presencia de tumoraciones, evidenciando la importancia del empleo del tomógrafo forestal en la gestión de los arboricultivos en Lima.","PeriodicalId":30443,"journal":{"name":"Espacio y Desarrollo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-10-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43496101","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-10-12DOI: 10.18800/espacioydesarrollo.201902.004
R. Arce
In a context of changes in the international economy, Mexico is positioned currently as the first vehicle and auto parts producing country in Latin America, seventh producer of vehicles in the world. The automotive sector constitutes one of the strategic axes of the Mexican economy. Since the nineties it has shown a particular dynamism with the signing of the North American Free Trade Agreement and after 2009 presents a new stage of expansion with the opening of new plants, the arrival of more foreign direct investment, growth of production, an increase in international trade and exports. In recent decades a specific model of industrial organization and a new territorial organization has been configured, when productive decentralization is generalized, with a growing number of activities carried out in separate establishments that belong to various companies. The production of components and parts is externalized towards suppliers, tasks that used to be integrated get dissociated and are organized in company networks. The supplier companies acquire importance as they concentrate 90% of employment and 70% of the sector’s compensation. It is important to focus on the presence of this segment of the automotive industry, as in recent years it acquires a main role. Mexico is positioned as the fifth auto part exporter in the world. Considering the importance of the decentralization process and industry reorganization, the objective is to present a general outlook of the Mexican automotive sector, focusing on the supplier segment. The methodology that we utilize implies the review and following of statistical variables of production, export, foreign direct investment and employment. It is also based on results of research that implies review of literature about suppliers.
{"title":"Descentralización y reconfiguración productiva en la industria automotriz mexicana","authors":"R. Arce","doi":"10.18800/espacioydesarrollo.201902.004","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201902.004","url":null,"abstract":"In a context of changes in the international economy, Mexico is positioned currently as the first vehicle and auto parts producing country in Latin America, seventh producer of vehicles in the world. The automotive sector constitutes one of the strategic axes of the Mexican economy. Since the nineties it has shown a particular dynamism with the signing of the North American Free Trade Agreement and after 2009 presents a new stage of expansion with the opening of new plants, the arrival of more foreign direct investment, growth of production, an increase in international trade and exports. In recent decades a specific model of industrial organization and a new territorial organization has been configured, when productive decentralization is generalized, with a growing number of activities carried out in separate establishments that belong to various companies. The production of components and parts is externalized towards suppliers, tasks that used to be integrated get dissociated and are organized in company networks. The supplier companies acquire importance as they concentrate 90% of employment and 70% of the sector’s compensation. It is important to focus on the presence of this segment of the automotive industry, as in recent years it acquires a main role. Mexico is positioned as the fifth auto part exporter in the world. Considering the importance of the decentralization process and industry reorganization, the objective is to present a general outlook of the Mexican automotive sector, focusing on the supplier segment. The methodology that we utilize implies the review and following of statistical variables of production, export, foreign direct investment and employment. It is also based on results of research that implies review of literature about suppliers.","PeriodicalId":30443,"journal":{"name":"Espacio y Desarrollo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-10-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43577201","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-10-12DOI: 10.18800/espacioydesarrollo.201902.002
Francisco Rafael Chávez Solano, Fernando Carreto Bernal, Rocío del Carmen Serrano Barquín
The main objective of this research is to apply methods and techniques of geoinformatics considering the physical, biological and social conditions that are presented in the APFF, with the aim of identifying areas with aptitude for the development of natural tourist or adventure activities such as abseiling and climbing, hiking, horseback riding, mountain biking and observation. For this, the method of spatial analysis is taken from the perspective of Theory of Complex Systems and Nature Tourism. The results obtained reflect the potential of the protection area for the implementation of tourism activities, to promote the economic development of the localities that inhabit the APFF and, in turn, to promote sustainable development through the intuitive use of existing natural resources, as well as promoting the conservation, protection and restoration of the areas based on this research, so require it. The final products are integrated by tourist aptitude maps for each of the defined activities, as well as a proposal for environmental zoning from the perspective of sustainable natural tourism.
{"title":"Turismo de naturaleza en el Área de Protección de Flora y Fauna (APFF) Nevado de Toluca, estado de México, a través de la geoinformática","authors":"Francisco Rafael Chávez Solano, Fernando Carreto Bernal, Rocío del Carmen Serrano Barquín","doi":"10.18800/espacioydesarrollo.201902.002","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201902.002","url":null,"abstract":"The main objective of this research is to apply methods and techniques of geoinformatics considering the physical, biological and social conditions that are presented in the APFF, with the aim of identifying areas with aptitude for the development of natural tourist or adventure activities such as abseiling and climbing, hiking, horseback riding, mountain biking and observation. For this, the method of spatial analysis is taken from the perspective of Theory of Complex Systems and Nature Tourism. The results obtained reflect the potential of the protection area for the implementation of tourism activities, to promote the economic development of the localities that inhabit the APFF and, in turn, to promote sustainable development through the intuitive use of existing natural resources, as well as promoting the conservation, protection and restoration of the areas based on this research, so require it. The final products are integrated by tourist aptitude maps for each of the defined activities, as well as a proposal for environmental zoning from the perspective of sustainable natural tourism.","PeriodicalId":30443,"journal":{"name":"Espacio y Desarrollo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-10-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48080549","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-10-12DOI: 10.18800/espacioydesarrollo.201902.006
N. Gómez, Claudina Aylén Fabricius, A. Wilkinson
El artículo propone un análisis de la proximidad de la población adulta mayor a los espacios verdes públicos (EVP) de los municipios de Santa Fe y Rafaela (Argentina), con el objetivo de dimensionar qué tan próximos se ubican los EVP para los adultos mayores, e identificar en qué zonas urbanas están los déficits según los parámetros internacionales. El propósito es generar aportes en esta materia que puedan ser de utilidad para los planes urbanos, en dichas aglomeraciones de tamaño intermedio (ATI). La metodología se sustenta en datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas (INDEC, 2010) y en relevamientos realizados por medios propios a partir de cartografías municipales. El estudio integra los EVP identificados en una matriz de datos espacial que posibilita cuantificar el área verde disponible, así como cartografiar e identificar las zonas urbanas desprovistas de estos espacios, a partir del trazado de un ‘área óptima de proximidad’, sugerida por la OMS. Los principales resultados señalan, respecto de la cantidad de área verde por habitante, que ambos centros urbanos se encuentran dentro de los estándares recomendados por la OMS, aunque la participación de los distintos EVP según ‘rangos de tamaño’ indica un predominio general de pequeños espacios, con escasa contribución en la superficie verde total. Por otra parte, los municipios analizados presentan una desigual proporción de adultos mayores residiendo dentro del ‘área óptima de proximidad’ a los EVP.
{"title":"Aportes de los espacios verdes públicos al envejecimiento demográfico: los casos de Santa Fe y Rafaela (Argentina)","authors":"N. Gómez, Claudina Aylén Fabricius, A. Wilkinson","doi":"10.18800/espacioydesarrollo.201902.006","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201902.006","url":null,"abstract":"El artículo propone un análisis de la proximidad de la población adulta mayor a los espacios verdes públicos (EVP) de los municipios de Santa Fe y Rafaela (Argentina), con el objetivo de dimensionar qué tan próximos se ubican los EVP para los adultos mayores, e identificar en qué zonas urbanas están los déficits según los parámetros internacionales. El propósito es generar aportes en esta materia que puedan ser de utilidad para los planes urbanos, en dichas aglomeraciones de tamaño intermedio (ATI). La metodología se sustenta en datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas (INDEC, 2010) y en relevamientos realizados por medios propios a partir de cartografías municipales. El estudio integra los EVP identificados en una matriz de datos espacial que posibilita cuantificar el área verde disponible, así como cartografiar e identificar las zonas urbanas desprovistas de estos espacios, a partir del trazado de un ‘área óptima de proximidad’, sugerida por la OMS. Los principales resultados señalan, respecto de la cantidad de área verde por habitante, que ambos centros urbanos se encuentran dentro de los estándares recomendados por la OMS, aunque la participación de los distintos EVP según ‘rangos de tamaño’ indica un predominio general de pequeños espacios, con escasa contribución en la superficie verde total. Por otra parte, los municipios analizados presentan una desigual proporción de adultos mayores residiendo dentro del ‘área óptima de proximidad’ a los EVP.","PeriodicalId":30443,"journal":{"name":"Espacio y Desarrollo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-10-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44031294","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}