Pub Date : 2022-04-22DOI: 10.36677/eot.v0i15.16549
Alejandra Castro Flores
ARTÍCULO Este artículo se ocupa del arte desde su posicionamiento político como modo de agenciamiento ante los estereotipos de género presentes en las representaciones corporales. El punto de partida son las figuraciones establecidas en el imaginario colectivo comprendidas desde la violencia simbólica que normalizan ideales y enmarcan las corporalidades, géneros y sexualidades disidentes a la heteronorma. Mediante el análisis del potencial de la práctica artística desde el artivismo, se da cuenta del proceso de realización de una intervención planteada desde la gráfica para cuestionar los estereotipos de género que enmarcan los cuerpos y visibilizar las problemáticas que atraviesan las diversidades sexogenéricas, con el fin de promover geografías de resistencia en la producción de imágenes.
{"title":"Activismo artístico como alternativa a estereotipos de género que constriñen los cuerpos","authors":"Alejandra Castro Flores","doi":"10.36677/eot.v0i15.16549","DOIUrl":"https://doi.org/10.36677/eot.v0i15.16549","url":null,"abstract":"ARTÍCULO \u0000Este artículo se ocupa del arte desde su posicionamiento político como modo de agenciamiento ante los estereotipos de género presentes en las representaciones corporales. El punto de partida son las figuraciones establecidas en el imaginario colectivo comprendidas desde la violencia simbólica que normalizan ideales y enmarcan las corporalidades, géneros y sexualidades disidentes a la heteronorma. Mediante el análisis del potencial de la práctica artística desde el artivismo, se da cuenta del proceso de realización de una intervención planteada desde la gráfica para cuestionar los estereotipos de género que enmarcan los cuerpos y visibilizar las problemáticas que atraviesan las diversidades sexogenéricas, con el fin de promover geografías de resistencia en la producción de imágenes.","PeriodicalId":305459,"journal":{"name":"El Ornitorrinco Tachado. Revista de artes visuales","volume":"39 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131150546","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-04-22DOI: 10.36677/eot.v0i15.18020
Alvaro Villalobos Herrera
ARTÍCULO Una de las características más importantes del arte actual es el valor conceptual y formal contenido en las obras que surgen de contextos políticos, económicos y socioculturales de la región donde se producen. Las tipologías contextuales centroamericanas observadas en esta ocasión a través del arte, específicamente en El Salvador, Panamá y Honduras, dejan entrever los elevados niveles a los que han llegado problemas como el extrañamiento político, las colonizacio- nes y los abusos económicos que han producido grandes dificultades en la vida de la población. De la misma manera se visualiza cómo influyen en el arte factores como la migración, los escasos apoyos otorgados para el desarrollo cultural y las subordinaciones del arte a decisiones gubernamentales en los países mencionados. Aunque estos problemas no son privativos de la región, en medio de la relatividad en la que suceden, modelan los modos de producción no sólo de ima- ginarios artísticos sino de pensamientos y acciones, tanto de los sectores populares como de las élites que los promueven.
{"title":"Artes contextuales, socialmente comprometidas en El Salvador, Panamá y Honduras","authors":"Alvaro Villalobos Herrera","doi":"10.36677/eot.v0i15.18020","DOIUrl":"https://doi.org/10.36677/eot.v0i15.18020","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000 \u0000 \u0000ARTÍCULO \u0000Una de las características más importantes del arte actual es el valor conceptual y formal contenido en las obras que surgen de contextos políticos, económicos y socioculturales de la región donde se producen. Las tipologías contextuales centroamericanas observadas en esta ocasión a través del arte, específicamente en El Salvador, Panamá y Honduras, dejan entrever los elevados niveles a los que han llegado problemas como el extrañamiento político, las colonizacio- nes y los abusos económicos que han producido grandes dificultades en la vida de la población. De la misma manera se visualiza cómo influyen en el arte factores como la migración, los escasos apoyos otorgados para el desarrollo cultural y las subordinaciones del arte a decisiones gubernamentales en los países mencionados. Aunque estos problemas no son privativos de la región, en medio de la relatividad en la que suceden, modelan los modos de producción no sólo de ima- ginarios artísticos sino de pensamientos y acciones, tanto de los sectores populares como de las élites que los promueven. \u0000 \u0000 \u0000 \u0000","PeriodicalId":305459,"journal":{"name":"El Ornitorrinco Tachado. Revista de artes visuales","volume":"50 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121919402","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-04-22DOI: 10.36677/eot.v0i15.17928
Fernando Zarur Gutiérrez
DOSSIER Pinturas de Fernando Zarur
{"title":"Naturaleza domesticada","authors":"Fernando Zarur Gutiérrez","doi":"10.36677/eot.v0i15.17928","DOIUrl":"https://doi.org/10.36677/eot.v0i15.17928","url":null,"abstract":"DOSSIER \u0000Pinturas de Fernando Zarur \u0000 ","PeriodicalId":305459,"journal":{"name":"El Ornitorrinco Tachado. Revista de artes visuales","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117056367","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-04-22DOI: 10.36677/eot.v0i15.17735
Lauro Zavala Alvarado
ARTÍCULO El objetivo de este trabajo es mostrar la existencia, la utilidad y los alcances que tiene una docena de materiales didácticos para la enseñanza y la práctica del análisis de secuencias cinematográficas, una disciplina vinculada a la teoría del cine y derivada de la comprensión de textos literarios, gráficos, fotográficos y arquitectónicos. A lo largo del texto se comenta cada uno de estos tipos de materiales didácticos. Aunque la mayor parte de estos materiales han sido producidos en francés y en inglés, aquí se registran algunos producidos en lengua española. Al ser el análisis de secuencias una disciplina emergente en la región latinoamericana, es de particular interés conocer la existencia de estos recursos para la formación de los formadores.
{"title":"Los recursos didácticos en la enseñanza del análisis cinematográfico","authors":"Lauro Zavala Alvarado","doi":"10.36677/eot.v0i15.17735","DOIUrl":"https://doi.org/10.36677/eot.v0i15.17735","url":null,"abstract":"ARTÍCULO \u0000El objetivo de este trabajo es mostrar la existencia, la utilidad y los alcances que tiene una docena de materiales didácticos para la enseñanza y la práctica del análisis de secuencias cinematográficas, una disciplina vinculada a la teoría del cine y derivada de la comprensión de textos literarios, gráficos, fotográficos y arquitectónicos. A lo largo del texto se comenta cada uno de estos tipos de materiales didácticos. Aunque la mayor parte de estos materiales han sido producidos en francés y en inglés, aquí se registran algunos producidos en lengua española. Al ser el análisis de secuencias una disciplina emergente en la región latinoamericana, es de particular interés conocer la existencia de estos recursos para la formación de los formadores. \u0000 ","PeriodicalId":305459,"journal":{"name":"El Ornitorrinco Tachado. Revista de artes visuales","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129563839","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-04-22DOI: 10.36677/eot.v0i15.17931
David Eduardo Estrada López
ENSAYO VISUAL Yo era muy bueno tirando bombas de semillas es una instalación que, desde las artes visuales, genera un diálogo entre las técnicas, inquietudes y los procesos de la agricultura y ecología, frente a, la poética de las formas de propagación ideológica. Ensayo visual que retoma como eje conceptual la frase de Siqueiros, “Yo era muy bueno tirando piedras”. Frase que proviene de una entrevista a Siqueiros donde se refiere a sus participaciones en las manifestaciones y mítines. En ese contexto, la piedra era utilizada como instrumento de demarcación o proyectil para la defensa de un territorio, programa educativo o ideología. En este ensayo visual se utiliza poética y políticamente la técnica de agricultura japonesa “Bombas de Semillas”, como forma de propagación de la Potencia de uno de los Símbolos Nacionales Mexicanos por excelencia: Semillas de Nopal. Bombas de semillas que se encuentran envueltas o tensadas mediante impresiones sobre papel Revolución del manifiesto del sindicato de los obreros, escrito en 1923 y publicado en 1924 por Siqueiros. Mismas que fueron instaladas y dispuestas al público en el espacio abierto de la explanada principal de la “Sala de Arte Público Siqueiros: La Tallera”.
视觉散文Yo era muy bueno tirando bombas de semillas是一个装置,从视觉艺术,产生了农业和生态的技术、关注和过程之间的对话,面对,意识形态传播的诗意形式。这是一篇视觉文章,以Siqueiros的短语“我非常擅长扔石头”作为概念轴。这句话来自于对Siqueiros的采访,他在采访中提到了他参加示威和集会的情况。在这种情况下,石头被用作划界的工具或防御领土、教育计划或意识形态的炮弹。在这篇视觉文章中,日本农业技术“种子炸弹”被诗意地和政治地使用,作为一种传播墨西哥国家象征之一的力量的方式:仙人掌种子。《工人工会宣言》(manifesto of the workers’union),写于1923年,由西奎罗斯(Siqueiros)于1924年出版。这些作品被安装在“Sala de Arte公共Siqueiros: la Tallera”主广场的开放空间中,并向公众开放。
{"title":"Yo era muy bueno tirando bombas de semillas","authors":"David Eduardo Estrada López","doi":"10.36677/eot.v0i15.17931","DOIUrl":"https://doi.org/10.36677/eot.v0i15.17931","url":null,"abstract":"ENSAYO VISUAL \u0000Yo era muy bueno tirando bombas de semillas es una instalación que, desde las artes visuales, genera un diálogo entre las técnicas, inquietudes y los procesos de la agricultura y ecología, frente a, la poética de las formas de propagación ideológica. Ensayo visual que retoma como eje conceptual la frase de Siqueiros, “Yo era muy bueno tirando piedras”. \u0000Frase que proviene de una entrevista a Siqueiros donde se refiere a sus participaciones en las manifestaciones y mítines. En ese contexto, la piedra era utilizada como instrumento de demarcación o proyectil para la defensa de un territorio, programa educativo o ideología. \u0000En este ensayo visual se utiliza poética y políticamente la técnica de agricultura japonesa “Bombas de Semillas”, como forma de propagación de la Potencia de uno de los Símbolos Nacionales Mexicanos por excelencia: Semillas de Nopal. \u0000Bombas de semillas que se encuentran envueltas o tensadas mediante impresiones sobre papel Revolución del manifiesto del sindicato de los obreros, escrito en 1923 y publicado en 1924 por Siqueiros. Mismas que fueron instaladas y dispuestas al público en el espacio abierto de la explanada principal de la “Sala de Arte Público Siqueiros: La Tallera”. \u0000 ","PeriodicalId":305459,"journal":{"name":"El Ornitorrinco Tachado. Revista de artes visuales","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133695852","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-04-22DOI: 10.36677/eot.v0i15.17784
C. Roman
RESEÑA
答复
{"title":"El silencio de las imágenes. Texto e ilustración en la narrativa hispanoamericana del siglo XIX","authors":"C. Roman","doi":"10.36677/eot.v0i15.17784","DOIUrl":"https://doi.org/10.36677/eot.v0i15.17784","url":null,"abstract":"RESEÑA \u0000 ","PeriodicalId":305459,"journal":{"name":"El Ornitorrinco Tachado. Revista de artes visuales","volume":"42 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132894578","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-04-22DOI: 10.36677/eot.v0i15.17924
Karina Itzel Arce Arellano
RESEÑA
{"title":"Crítica Visual del Saber Solitario","authors":"Karina Itzel Arce Arellano","doi":"10.36677/eot.v0i15.17924","DOIUrl":"https://doi.org/10.36677/eot.v0i15.17924","url":null,"abstract":"RESEÑA \u0000 ","PeriodicalId":305459,"journal":{"name":"El Ornitorrinco Tachado. Revista de artes visuales","volume":"171 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115303913","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-04-22DOI: 10.36677/eot.v0i15.17046
Jonay Cogollos Van der Linden, Javier Cruzado Huete
ARTÍCULO Este texto recoge el desarrollo de la investigación de un nuevo proceso experimental de estampación que hemos denominado permeocalcografía, resultado de la hibridación de las técnicas de estampación serigráfica y calcográfica. Al utilizar la serigrafía para estampar sobre la plancha calcográfica a modo de reserva, podemos trasladar una imagen fotográfica sobre la matriz, permitiendo la combinación de los lenguajes y recursos propios de ambos procesos.
{"title":"La Permeocalcografía","authors":"Jonay Cogollos Van der Linden, Javier Cruzado Huete","doi":"10.36677/eot.v0i15.17046","DOIUrl":"https://doi.org/10.36677/eot.v0i15.17046","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000 \u0000 \u0000ARTÍCULO \u0000Este texto recoge el desarrollo de la investigación de un nuevo proceso experimental de estampación que hemos denominado permeocalcografía, resultado de la hibridación de las técnicas de estampación serigráfica y calcográfica. Al utilizar la serigrafía para estampar sobre la plancha calcográfica a modo de reserva, podemos trasladar una imagen fotográfica sobre la matriz, permitiendo la combinación de los lenguajes y recursos propios de ambos procesos. \u0000 \u0000 \u0000 \u0000","PeriodicalId":305459,"journal":{"name":"El Ornitorrinco Tachado. Revista de artes visuales","volume":"71 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130558533","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-10-07DOI: 10.36677/EOT.V0I14.17012
Nadia García Espino
{"title":"Inventar el futuro: Arte electricidad nuevos medios","authors":"Nadia García Espino","doi":"10.36677/EOT.V0I14.17012","DOIUrl":"https://doi.org/10.36677/EOT.V0I14.17012","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":305459,"journal":{"name":"El Ornitorrinco Tachado. Revista de artes visuales","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116158621","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-09-13DOI: 10.36677/eot.v0i14.15815
Óscar Andrés Gutiérrez Muñoz, Cristan Toro Ulloa
El presente artículo analiza los alcances del proyecto, “La ciudad como texto”. Iniciativa que recoge, a modo de archivo, producción gráfica desarrollada en el contexto del estallido social ocurrido en Chile, entre los meses de octubre 2019 y marzo 2020. Buscamos exponer cómo el proyecto, valiéndose de la transmedialidad desplaza el recorrido de la calle, registrando creaciones anónimas en el espacio digital, con el objetivo de salvaguardar el flujo estético desarrollado en el fervor de la protesta. Evidenciamos cómo el concepto de Palimpsesto (Genette) es actualizado a través de un acercamiento multiplataforma, en el cual las diferentes capas de mensajes que se van superponiendo en el espacio público —muros, paraderos, viviendas, etc.—, ahora son trasladadas al ciberespacio con el objetivo de resguardarse, tanto del paso del tiempo como de la censura.
{"title":"Archivo & Transmedialidad","authors":"Óscar Andrés Gutiérrez Muñoz, Cristan Toro Ulloa","doi":"10.36677/eot.v0i14.15815","DOIUrl":"https://doi.org/10.36677/eot.v0i14.15815","url":null,"abstract":"El presente artículo analiza los alcances del proyecto, “La ciudad como texto”. Iniciativa que recoge, a modo de archivo, producción gráfica desarrollada en el contexto del estallido social ocurrido en Chile, entre los meses de octubre 2019 y marzo 2020. Buscamos exponer cómo el proyecto, valiéndose de la transmedialidad desplaza el recorrido de la calle, registrando creaciones anónimas en el espacio digital, con el objetivo de salvaguardar el flujo estético desarrollado en el fervor de la protesta. Evidenciamos cómo el concepto de Palimpsesto (Genette) es actualizado a través de un acercamiento multiplataforma, en el cual las diferentes capas de mensajes que se van superponiendo en el espacio público —muros, paraderos, viviendas, etc.—, ahora son trasladadas al ciberespacio con el objetivo de resguardarse, tanto del paso del tiempo como de la censura.","PeriodicalId":305459,"journal":{"name":"El Ornitorrinco Tachado. Revista de artes visuales","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121539164","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}