Pub Date : 2022-10-24DOI: 10.14201/azafea202224139162
Abel P. Pazos, María J. Miranda Suárez
Este artículo considera el tema de las tecnologías de representación de las ruralidades queer en el cine. Las autoras llevan a cabo un análisis pormenorizado de la representación de las disidencias sexuales y de género sostenidas en y a través de espacialidades rurales tomando como objeto de estudio tres piezas fílmicas producidas en el estado español durante las últimas dos décadas, a saber, Ander (2009), 80 Egunean (2010) y Elisa y Marcela (2018). A manera de conclusión, el artículo muestra las tensiones entre dos marcos interpretativos desde los que afrontar los ensamblajes en que se relacionan las ruralidades y las disidencias sexuales y de género. Estos son el enfoque de las ruralidades urbanas que produce epistemologías de carácter identitariamente fuerte, y el enfoque de las ruralidades queer que permite leer las representaciones tomadas en cuenta como figuraciones posidentitarias y subversivas de la disidencia.
{"title":"Tecnologías de representación de las ruralidades queer en el cine: Un conflicto hermenéutico","authors":"Abel P. Pazos, María J. Miranda Suárez","doi":"10.14201/azafea202224139162","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/azafea202224139162","url":null,"abstract":"Este artículo considera el tema de las tecnologías de representación de las ruralidades queer en el cine. Las autoras llevan a cabo un análisis pormenorizado de la representación de las disidencias sexuales y de género sostenidas en y a través de espacialidades rurales tomando como objeto de estudio tres piezas fílmicas producidas en el estado español durante las últimas dos décadas, a saber, Ander (2009), 80 Egunean (2010) y Elisa y Marcela (2018). A manera de conclusión, el artículo muestra las tensiones entre dos marcos interpretativos desde los que afrontar los ensamblajes en que se relacionan las ruralidades y las disidencias sexuales y de género. Estos son el enfoque de las ruralidades urbanas que produce epistemologías de carácter identitariamente fuerte, y el enfoque de las ruralidades queer que permite leer las representaciones tomadas en cuenta como figuraciones posidentitarias y subversivas de la disidencia.","PeriodicalId":30718,"journal":{"name":"Azafea Revista de Filosofia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47068365","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-24DOI: 10.14201/azafea2022243964
Santiago Cáceres Gómez, Guillermo Aleixandre Mendizábal, Francisco Javier Gómez González
Desde el ámbito filosófico cada vez más autores muestran interés por abordar la reflexión filosófica de la ingeniería. Del lado de la ingeniería, existe una demanda definida por las sociedades profesionales y los organismos de acreditación de las titulaciones de ingeniería de inclusión de las ciencias sociales y humanidades en la formación de los ingenieros que, sin embargo, presenta deficiencias en su implantación. El objetivo del presente trabajo es justificar la inclusión de la reflexión filosófica en la formación de los titulados en ingeniería y, para mejorar la situación actual, presentar una propuesta de asignaturas que muestre cuál pueda ser su espacio. La propuesta consiste en la inclusión de una asignatura específica que relacione la ingeniería y la sociedad, donde la reflexión filosófica juega un papel significativo, como complemento a la inclusión de la reflexión filosófica sobre problemas concretos en asignaturas específicas de corte tecnológico.
{"title":"Las implicaciones sociales de la práctica de la ingeniería como espacio para la reflexión filosófica en la formación de los ingenieros","authors":"Santiago Cáceres Gómez, Guillermo Aleixandre Mendizábal, Francisco Javier Gómez González","doi":"10.14201/azafea2022243964","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/azafea2022243964","url":null,"abstract":"Desde el ámbito filosófico cada vez más autores muestran interés por abordar la reflexión filosófica de la ingeniería. Del lado de la ingeniería, existe una demanda definida por las sociedades profesionales y los organismos de acreditación de las titulaciones de ingeniería de inclusión de las ciencias sociales y humanidades en la formación de los ingenieros que, sin embargo, presenta deficiencias en su implantación. El objetivo del presente trabajo es justificar la inclusión de la reflexión filosófica en la formación de los titulados en ingeniería y, para mejorar la situación actual, presentar una propuesta de asignaturas que muestre cuál pueda ser su espacio. La propuesta consiste en la inclusión de una asignatura específica que relacione la ingeniería y la sociedad, donde la reflexión filosófica juega un papel significativo, como complemento a la inclusión de la reflexión filosófica sobre problemas concretos en asignaturas específicas de corte tecnológico.","PeriodicalId":30718,"journal":{"name":"Azafea Revista de Filosofia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41726694","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-24DOI: 10.14201/azafea202224165186
Agustín Aranco Bagnasco
En este artículo se revisa la noción jurídica y moral de dignidad personal, más allá de los enfoques realistas y constructivistas tout court, para llegar a colocar de relieve modos de sufrimiento y experiencias del daño. Las herramientas con las que cuentan habitualmente las perspectivas jurídicas y morales al momento de identificar y juzgar cursos de acción no parecen ser suficientes si fijamos la atención en la fragilidad y la precariedad ontológica que caracteriza a la subjetividad. Indicar la naturaleza relacional de la dignidad, y solventar la perjudicial adherencia entre lo jurídico y lo moral como consecuencia de su empleo, serán objetivos perseguidos en el artículo, al desembarazarse de enfoques realistas o naturalistas y rechazar cualquier atisbo romanticista que no considere las disonancias requeridas para la dignidad o exponga a los menos aventajados ante situaciones injustificadas de poder y dominación.
{"title":"Dignidad, constructivismo y fuentes de la normatividad: entre las experiencias del daño y las formas de menosprecio","authors":"Agustín Aranco Bagnasco","doi":"10.14201/azafea202224165186","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/azafea202224165186","url":null,"abstract":"En este artículo se revisa la noción jurídica y moral de dignidad personal, más allá de los enfoques realistas y constructivistas tout court, para llegar a colocar de relieve modos de sufrimiento y experiencias del daño. Las herramientas con las que cuentan habitualmente las perspectivas jurídicas y morales al momento de identificar y juzgar cursos de acción no parecen ser suficientes si fijamos la atención en la fragilidad y la precariedad ontológica que caracteriza a la subjetividad. Indicar la naturaleza relacional de la dignidad, y solventar la perjudicial adherencia entre lo jurídico y lo moral como consecuencia de su empleo, serán objetivos perseguidos en el artículo, al desembarazarse de enfoques realistas o naturalistas y rechazar cualquier atisbo romanticista que no considere las disonancias requeridas para la dignidad o exponga a los menos aventajados ante situaciones injustificadas de poder y dominación.","PeriodicalId":30718,"journal":{"name":"Azafea Revista de Filosofia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41946934","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-02-18DOI: 10.14201/azafea202123255275
Eduardo Alberto León León
En este artículo se expondrá en primer lugar la crítica de Badiou sobre el sujeto humanista y su propio concepto de sujeto, un sujeto que está claramente inspirado en Lacan pero que va más allá de la subjetivación de la falta de este. Luego me dirigiré al colega de Badiou en el campo antihumanista, Slavoj Žižek, y su crítica lacaniana de Badiou. Se afirmará que es su interpretación diferente del Real lacaniano lo que explica la disputa subyacente entre ellos. Mientras que el sujeto de Žižek es infundado, por otro lado, la concepción de Badiou de forzar lo Real confiere al sujeto un grado de consistencia que facilita la articulación de proyectos políticos específicos.
{"title":"Una relectura antihumanista del concepto de sujeto en Badiou y Žižek","authors":"Eduardo Alberto León León","doi":"10.14201/azafea202123255275","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/azafea202123255275","url":null,"abstract":"En este artículo se expondrá en primer lugar la crítica de Badiou sobre el sujeto humanista y su propio concepto de sujeto, un sujeto que está claramente inspirado en Lacan pero que va más allá de la subjetivación de la falta de este. Luego me dirigiré al colega de Badiou en el campo antihumanista, Slavoj Žižek, y su crítica lacaniana de Badiou. Se afirmará que es su interpretación diferente del Real lacaniano lo que explica la disputa subyacente entre ellos. Mientras que el sujeto de Žižek es infundado, por otro lado, la concepción de Badiou de forzar lo Real confiere al sujeto un grado de consistencia que facilita la articulación de proyectos políticos específicos.","PeriodicalId":30718,"journal":{"name":"Azafea Revista de Filosofia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45129692","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-02-18DOI: 10.14201/azafea202123135164
Manuel Cancio Meliá
El delito de exaltación del terrorismo o de los terroristas, contenido en el art. 578 del Código Penal español, castiga dos tipos de conducta: la exaltación del terrrorismo o la humillación de sus víctimas. El Tribunal Supremo español lo ha entendido de dos modos diferentes en su jurisprudencia: o como una (mera) ofensa o como el riesgo de un daño futuro. Se argumenta con frecuencia que este delito implica un discurso de odio. Este ensayo trata de mostrar que, mientras que el terrorismo comparte algunos elementos con los delitos referidos a los discursos del odio, no debería confundirse con ellos, y al mismo tiempo que no hay espacio en el marco español de los delitos de discursos de terrrorismo para un delito como la ofensa contenida en el art. 578 SPC, que sería considerada inconstitucional.
{"title":"Discurso terrorista, discurso de odio y el delito de enaltecimiento/humillación (art. 578 del código penal): ¿riesgo o imposición de una determinada visión del pasado?","authors":"Manuel Cancio Meliá","doi":"10.14201/azafea202123135164","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/azafea202123135164","url":null,"abstract":"El delito de exaltación del terrorismo o de los terroristas, contenido en el art. 578 del Código Penal español, castiga dos tipos de conducta: la exaltación del terrrorismo o la humillación de sus víctimas. El Tribunal Supremo español lo ha entendido de dos modos diferentes en su jurisprudencia: o como una (mera) ofensa o como el riesgo de un daño futuro. Se argumenta con frecuencia que este delito implica un discurso de odio. Este ensayo trata de mostrar que, mientras que el terrorismo comparte algunos elementos con los delitos referidos a los discursos del odio, no debería confundirse con ellos, y al mismo tiempo que no hay espacio en el marco español de los delitos de discursos de terrrorismo para un delito como la ofensa contenida en el art. 578 SPC, que sería considerada inconstitucional.","PeriodicalId":30718,"journal":{"name":"Azafea Revista de Filosofia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48561796","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-02-18DOI: 10.14201/azafea202123353373
Ricardo Manoel Oliveira Morais
O objetivo é analisar a tensão entre duas formas díke na tragédia de Sófocles Édipo rei. Como as tragédias ocupavam um papel privilegiado na pólis, as encenações constituíam uma instituição política. Devido a isso, as tragédias representavam certos conflitos sociais e políticos entre uma tradição arcaica e uma nova ordem democrática, tensões estas que podem ser evidenciadas na investigação promovida por Édipo. Neste inquérito há um conflito entre duas formas de justiça, uma divina (tradicional) e outra humana (democrática e institucional). O artigo, primeiramente, descreve a relação entre tragédia e pólis; em seguida, assinala o conflito que se desenhava na pólis democrática e que se refletia, de certo modo, nas peças trágicas; por fim, examina, em Édipo rei, a articulação antagônica entre a díke tradicional e a humana.
{"title":"A manifestação conflitiva da díke no inquérito de édipo","authors":"Ricardo Manoel Oliveira Morais","doi":"10.14201/azafea202123353373","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/azafea202123353373","url":null,"abstract":"O objetivo é analisar a tensão entre duas formas díke na tragédia de Sófocles Édipo rei. Como as tragédias ocupavam um papel privilegiado na pólis, as encenações constituíam uma instituição política. Devido a isso, as tragédias representavam certos conflitos sociais e políticos entre uma tradição arcaica e uma nova ordem democrática, tensões estas que podem ser evidenciadas na investigação promovida por Édipo. Neste inquérito há um conflito entre duas formas de justiça, uma divina (tradicional) e outra humana (democrática e institucional). O artigo, primeiramente, descreve a relação entre tragédia e pólis; em seguida, assinala o conflito que se desenhava na pólis democrática e que se refletia, de certo modo, nas peças trágicas; por fim, examina, em Édipo rei, a articulação antagônica entre a díke tradicional e a humana.","PeriodicalId":30718,"journal":{"name":"Azafea Revista de Filosofia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43958282","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-02-18DOI: 10.14201/azafea2021231338
Adrián González Pérez
A lo largo de nuestra historia, diferentes grupos de individuos han sido duramente perseguidos y estigmatizados en virtud de imágenes animalizantes. No obstante, pese a que este desprecio cobra todo su sentido si atendemos al profundo rechazo, odio y asco, que acompaña a determinadas iconografías animales empleadas para mancillar a estos grupos de humanos, menores han sido los esfuerzos académicos por reconocer a los animales como auténticos receptores de los discursos y sus consecuencias. Tomar en consideración si verdaderamente estos pueden serlo y en qué términos, son los objetivos principales de esta investigación.
{"title":"Repensando los discursos del odio y sus receptores a través de la animalización y su poder discursivo estigmatizante","authors":"Adrián González Pérez","doi":"10.14201/azafea2021231338","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/azafea2021231338","url":null,"abstract":"A lo largo de nuestra historia, diferentes grupos de individuos han sido duramente perseguidos y estigmatizados en virtud de imágenes animalizantes. No obstante, pese a que este desprecio cobra todo su sentido si atendemos al profundo rechazo, odio y asco, que acompaña a determinadas iconografías animales empleadas para mancillar a estos grupos de humanos, menores han sido los esfuerzos académicos por reconocer a los animales como auténticos receptores de los discursos y sus consecuencias. Tomar en consideración si verdaderamente estos pueden serlo y en qué términos, son los objetivos principales de esta investigación.","PeriodicalId":30718,"journal":{"name":"Azafea Revista de Filosofia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48806957","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-02-18DOI: 10.14201/azafea202123233254
Nicolás de Navascués
A pesar de la importancia que Kafka tuvo para Hannah Arendt, y de su presencia en los textos arendtianos de los años 40, su ausencia en The Origins of Totalitarianism es flagrante. A lo largo de los cientos de páginas que tiene la obra, solo es referenciado en una ocasión. Sin embargo, la editora de Schocken Books, que tanto empeño puso en introducir a Kafka en Estados Unidos, debía tenerlo presente en muchas ocasiones. Este artículo trata de poner de manifiesto la presencia de Kafka a través de su ausencia, realizando una hermenéutica política de las huellas kafkianas en una de las grandes obras del pensamiento político del siglo XX.
{"title":"La presencia de Kafka en the origins of totalitarianism a través de su ausencia. El hombre Kafka ante el tribunal de la comprensión arendtiana","authors":"Nicolás de Navascués","doi":"10.14201/azafea202123233254","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/azafea202123233254","url":null,"abstract":"A pesar de la importancia que Kafka tuvo para Hannah Arendt, y de su presencia en los textos arendtianos de los años 40, su ausencia en The Origins of Totalitarianism es flagrante. A lo largo de los cientos de páginas que tiene la obra, solo es referenciado en una ocasión. Sin embargo, la editora de Schocken Books, que tanto empeño puso en introducir a Kafka en Estados Unidos, debía tenerlo presente en muchas ocasiones. Este artículo trata de poner de manifiesto la presencia de Kafka a través de su ausencia, realizando una hermenéutica política de las huellas kafkianas en una de las grandes obras del pensamiento político del siglo XX.","PeriodicalId":30718,"journal":{"name":"Azafea Revista de Filosofia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49164416","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-02-18DOI: 10.14201/azafea202123167187
Moggach Douglas
La ética política de la Escuela hegeliana se caracteriza por el perfeccionismo post-kantiano, un enfoque que difiere de las teorías perfeccionistas precedentes en que tiene por objeto la promoción de la libertad y las condiciones de su ejercicio. Las ideas de actividad espontánea o iniciada por sí misma desplazan los puntos de vista antiguos de la felicidad o la prosperidad (eudaimonia), basados en concepciones fijas de la naturaleza humana. Las nuevas teorías están también pendientes de los intereses conflictivos en la sociedad civil moderna emergente y de la necesidad de transformar sus prácticas e instituciones. Dentro de este enfoque se distinguen dos variantes en la década de 1840, las de Bauer y Marx, de las cuales aquí se examinan sus respectivos compromisos normativos y metaéticos.
{"title":"El perfeccionismo postkantiano y la izquierda hegeliana","authors":"Moggach Douglas","doi":"10.14201/azafea202123167187","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/azafea202123167187","url":null,"abstract":"La ética política de la Escuela hegeliana se caracteriza por el perfeccionismo post-kantiano, un enfoque que difiere de las teorías perfeccionistas precedentes en que tiene por objeto la promoción de la libertad y las condiciones de su ejercicio. Las ideas de actividad espontánea o iniciada por sí misma desplazan los puntos de vista antiguos de la felicidad o la prosperidad (eudaimonia), basados en concepciones fijas de la naturaleza humana. Las nuevas teorías están también pendientes de los intereses conflictivos en la sociedad civil moderna emergente y de la necesidad de transformar sus prácticas e instituciones. Dentro de este enfoque se distinguen dos variantes en la década de 1840, las de Bauer y Marx, de las cuales aquí se examinan sus respectivos compromisos normativos y metaéticos.","PeriodicalId":30718,"journal":{"name":"Azafea Revista de Filosofia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48733086","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-02-18DOI: 10.14201/azafea202123189214
Francisco T. Baciero Ruiz
Arnold Gehlen es una de las figuras rectoras de la Antropología filosófica como corriente filosófica característica del siglo XX. En su obra de 1956 Urmensch und Spätkultur [Hombre primitivo y cultura tardía], Gehlen desarrolla una sofisticada “filosofía de las instituciones” en la que discierne su origen y valor antropológico para el ser humano, quien, como ser biológico caracterizado por su fragilidad y “carácter no fijado”, necesita de un apoyo exterior para su conducta, apoyo que es proporcionado por las instituciones como marco de un conjunto de acciones reguladas y obligatorias que confiere integración y continuidad a las sociedades humanas. La cultura de la “subjetividad” que invade las sociedades occidentales contemporáneas amenaza la funcionalidad de las instituciones y su carácter protector para la persona.
{"title":"La filosofía de las instituciones de Arnold Gehlen. Una reivindicación","authors":"Francisco T. Baciero Ruiz","doi":"10.14201/azafea202123189214","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/azafea202123189214","url":null,"abstract":"Arnold Gehlen es una de las figuras rectoras de la Antropología filosófica como corriente filosófica característica del siglo XX. En su obra de 1956 Urmensch und Spätkultur [Hombre primitivo y cultura tardía], Gehlen desarrolla una sofisticada “filosofía de las instituciones” en la que discierne su origen y valor antropológico para el ser humano, quien, como ser biológico caracterizado por su fragilidad y “carácter no fijado”, necesita de un apoyo exterior para su conducta, apoyo que es proporcionado por las instituciones como marco de un conjunto de acciones reguladas y obligatorias que confiere integración y continuidad a las sociedades humanas. La cultura de la “subjetividad” que invade las sociedades occidentales contemporáneas amenaza la funcionalidad de las instituciones y su carácter protector para la persona.","PeriodicalId":30718,"journal":{"name":"Azafea Revista de Filosofia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46671303","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}