Pub Date : 1900-01-01DOI: 10.36955/riulcb.2015v2n1.006
Manuel Burga Solar
{"title":"La comercialización, la publicidad y el Derecho del Consumidor a propósito de las bebidas alcohólicas","authors":"Manuel Burga Solar","doi":"10.36955/riulcb.2015v2n1.006","DOIUrl":"https://doi.org/10.36955/riulcb.2015v2n1.006","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":308355,"journal":{"name":"Revista de Investigaciones de la Universidad Le Cordon Bleu","volume":"46 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125971059","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 1900-01-01DOI: 10.36955/riulcb.2022v9n1.008
Ítalo Díaz-Horna, Fernando Pino-Apablaza, Eduardo Menéndez-Álvarez
Los avances del desarrollo científico en los últimos años, y la posibilidad de publicar digitalmente, han generado el aumento del número de publicaciones científicas ya sea en artículos científicos de los múltiples temas objeto de investigación como en el número de revistas científicas especializadas. Esta situación condiciona la necesidad de sintetizar la información existente a partir de la estrategia de búsqueda planteada. En este trabajo, se ha realizado una revisión sistemática utilizando la metodología PRISMA con criterios de inclusión y exclusión previamente establecidos, atendiendo a responder de manera objetiva ¿Cuáles son las investigaciones científicas publicadas en América Latina en los últimos diez años, que refieren a la educación ambiental como medio para la conservación ambiental? Para dar respuesta a la interrogante se utilizaron los metabuscadores Scopus, SciELO, Science Direct, Ebsco Host, Google Académico y Redalyc, en los que se encontraron 46 artículos publicados en revistas científicas y repositorios que cumplieron estrictamente los criterios de búsqueda. La investigación analizó los conceptos de educación ambiental y conservación del medio ambiente concluyendo que la educación a todos los niveles es la alternativa más importante para entender la necesidad y forma de abordar las relaciones con el entorno natural en el propio desarrollo de la actividad social.
{"title":"Revisión de publicaciones relacionadas con la Educación ambiental y la conservación del medio ambiente en Latinoamérica, aplicando la metodología PRISMA","authors":"Ítalo Díaz-Horna, Fernando Pino-Apablaza, Eduardo Menéndez-Álvarez","doi":"10.36955/riulcb.2022v9n1.008","DOIUrl":"https://doi.org/10.36955/riulcb.2022v9n1.008","url":null,"abstract":"Los avances del desarrollo científico en los últimos años, y la posibilidad de publicar digitalmente, han generado el aumento del número de publicaciones científicas ya sea en artículos científicos de los múltiples temas objeto de investigación como en el número de revistas científicas especializadas. Esta situación condiciona la necesidad de sintetizar la información existente a partir de la estrategia de búsqueda planteada. En este trabajo, se ha realizado una revisión sistemática utilizando la metodología PRISMA con criterios de inclusión y exclusión previamente establecidos, atendiendo a responder de manera objetiva ¿Cuáles son las investigaciones científicas publicadas en América Latina en los últimos diez años, que refieren a la educación ambiental como medio para la conservación ambiental? Para dar respuesta a la interrogante se utilizaron los metabuscadores Scopus, SciELO, Science Direct, Ebsco Host, Google Académico y Redalyc, en los que se encontraron 46 artículos publicados en revistas científicas y repositorios que cumplieron estrictamente los criterios de búsqueda. La investigación analizó los conceptos de educación ambiental y conservación del medio ambiente concluyendo que la educación a todos los niveles es la alternativa más importante para entender la necesidad y forma de abordar las relaciones con el entorno natural en el propio desarrollo de la actividad social.","PeriodicalId":308355,"journal":{"name":"Revista de Investigaciones de la Universidad Le Cordon Bleu","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131322705","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 1900-01-01DOI: 10.36955/riulcb.2022v9n1.009
Ernesto Reaño Carranza
El Equipo de Investigación y Trabajo en Autismo (EITA) fue fundado en el 2009 por el Mg. Ernesto Reaño con el objetivo de brindar servicios de apoyo a la comunidad autista, cuidadores y familiares y trabajar en pro de la implementación de ajustes y apoyos en los diversos contextos sociales buscando la accesibilidad de esta población. EITA es pionera en el Perú en el trabajo desde el paradigma de la neurodiversidad, la implementación de servicios adecuados para cada persona autista respetando su edad de desarrollo, orientación sexual, identidad de género, identidad cultural, etc. sin ningún tipo de discriminación. En ese sentido, se enmarca dentro del apoyo constante al reconocimiento de los derechos humanos de la persona autista y al movimiento de la neurodiversidad.
{"title":"El autismo en el Perú: Una mirada desde el Equipo de Investigación y Trabajo en Autismo","authors":"Ernesto Reaño Carranza","doi":"10.36955/riulcb.2022v9n1.009","DOIUrl":"https://doi.org/10.36955/riulcb.2022v9n1.009","url":null,"abstract":"El Equipo de Investigación y Trabajo en Autismo (EITA) fue fundado en el 2009 por el Mg. Ernesto Reaño con el objetivo de brindar servicios de apoyo a la comunidad autista, cuidadores y familiares y trabajar en pro de la implementación de ajustes y apoyos en los diversos contextos sociales buscando la accesibilidad de esta población. EITA es pionera en el Perú en el trabajo desde el paradigma de la neurodiversidad, la implementación de servicios adecuados para cada persona autista respetando su edad de desarrollo, orientación sexual, identidad de género, identidad cultural, etc. sin ningún tipo de discriminación. En ese sentido, se enmarca dentro del apoyo constante al reconocimiento de los derechos humanos de la persona autista y al movimiento de la neurodiversidad.","PeriodicalId":308355,"journal":{"name":"Revista de Investigaciones de la Universidad Le Cordon Bleu","volume":"42 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132039233","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 1900-01-01DOI: 10.36955/riulcb.2022v9n1.006
Carmen N. León, Edith S. Olivera
La coyuntura actual permitió visualizar el impacto contraproducente para atender la salud mental de las personas. Por un lado, trabajadores, estudiantes y personal sanitario requirió de atención para el tratamiento de ciertos malestares psicológicos. Inclusive los nosocomios se vieron afectados en sus programas de prevención y promoción de la salud mental. Por ello, esta investigación pretender analizar los aportes sobre la salud mental durante la pandemia. La metodología que se utilizó fue la revisión sistemática y la aplicación del diagrama de flujo PRISMA para la selección de artículos indizados. Los principales aportes han mostrado que la salud mental sufrió cambios en el tratamiento y seguimiento de pacientes. Además, los grupos afectados han sido los trabajadores, estudiantes de educación regular y superior, y el personal sanitario. Dichos grupos se vieron afectados directamente por el aislamiento, lo cual produjo un desequilibrio de su salud mental. Entre las primordiales consecuencias se vio un incremento de la ansiedad, depresión y estrés. Por último, las estrategias empleadas sugieren el empleo de actividades físicas, cambio de hábitos y establecer cronogramas para el control de actividades.
{"title":"Revisión sistemática sobre la salud mental en el contexto COVID-19","authors":"Carmen N. León, Edith S. Olivera","doi":"10.36955/riulcb.2022v9n1.006","DOIUrl":"https://doi.org/10.36955/riulcb.2022v9n1.006","url":null,"abstract":"La coyuntura actual permitió visualizar el impacto contraproducente para atender la salud mental de las personas. Por un lado, trabajadores, estudiantes y personal sanitario requirió de atención para el tratamiento de ciertos malestares psicológicos. Inclusive los nosocomios se vieron afectados en sus programas de prevención y promoción de la salud mental. Por ello, esta investigación pretender analizar los aportes sobre la salud mental durante la pandemia. La metodología que se utilizó fue la revisión sistemática y la aplicación del diagrama de flujo PRISMA para la selección de artículos indizados. Los principales aportes han mostrado que la salud mental sufrió cambios en el tratamiento y seguimiento de pacientes. Además, los grupos afectados han sido los trabajadores, estudiantes de educación regular y superior, y el personal sanitario. Dichos grupos se vieron afectados directamente por el aislamiento, lo cual produjo un desequilibrio de su salud mental. Entre las primordiales consecuencias se vio un incremento de la ansiedad, depresión y estrés. Por último, las estrategias empleadas sugieren el empleo de actividades físicas, cambio de hábitos y establecer cronogramas para el control de actividades.","PeriodicalId":308355,"journal":{"name":"Revista de Investigaciones de la Universidad Le Cordon Bleu","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123789460","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 1900-01-01DOI: 10.36955/riulcb.2022v9n1.007
M. Dourojeanni
Los menonitas han llegado a América del Sur en números considerables después de la Segunda Guerra Mundial y se han instalado en varios países, pero principalmente en Paraguay y Bolivia donde desarrollaron grandes emprendimientos agropecuarios, ocupando bosques y otros ecosistemas naturales. Se estima que ya han deforestado más de cuatro millones de hectáreas de los biomas Chaco y Chiquitanía, principalmente para ganadería y soya. A partir del presente siglo comenzaron a invadir la Amazonia de Bolivia y más recientemente las de Perú y Colombia, habiendo ya deforestado posiblemente unas 20 mil hectáreas. Por sus antecedentes en México y América Central, así como en Paraguay y Bolivia, también preocupa el hecho de que sus tácticas para ocupar la tierra, tanto como muchas de sus prácticas, serían en gran medida ilegales y perjudiciales tanto al ambiente como a las poblaciones locales, especialmente indígenas. Evidencias recientes de Perú y Colombia confirman esas sospechas.
{"title":"Menonitas y deforestación en América del Sur","authors":"M. Dourojeanni","doi":"10.36955/riulcb.2022v9n1.007","DOIUrl":"https://doi.org/10.36955/riulcb.2022v9n1.007","url":null,"abstract":"Los menonitas han llegado a América del Sur en números considerables después de la Segunda Guerra Mundial y se han instalado en varios países, pero principalmente en Paraguay y Bolivia donde desarrollaron grandes emprendimientos agropecuarios, ocupando bosques y otros ecosistemas naturales. Se estima que ya han deforestado más de cuatro millones de hectáreas de los biomas Chaco y Chiquitanía, principalmente para ganadería y soya. A partir del presente siglo comenzaron a invadir la Amazonia de Bolivia y más recientemente las de Perú y Colombia, habiendo ya deforestado posiblemente unas 20 mil hectáreas. Por sus antecedentes en México y América Central, así como en Paraguay y Bolivia, también preocupa el hecho de que sus tácticas para ocupar la tierra, tanto como muchas de sus prácticas, serían en gran medida ilegales y perjudiciales tanto al ambiente como a las poblaciones locales, especialmente indígenas. Evidencias recientes de Perú y Colombia confirman esas sospechas.","PeriodicalId":308355,"journal":{"name":"Revista de Investigaciones de la Universidad Le Cordon Bleu","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116599542","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 1900-01-01DOI: 10.36955/riulcb.2022v9n1.011
Manuel S. Quispe-Villanueva
Actualmente nos estamos dirigiendo hacia un cambio de la fuente de energía del petróleo y sus derivados hacia el uso de energía eólica, solar, hidrógeno, hidroeléctricas, entre otras. Sin embargo, nuestro país continúa otorgando permisos para la exploración y explotación de hidrocarburos en nuestro mar. Por tal motivo el propósito de la presente revisión es proporcionar evidencia científica para generar el mejor criterio de opinión en la población respecto a la licencia otorgada por el Ministerio de energía y minas a las empresas Perupetro y Tullow Perú Limited para la exploración y perforación de hidrocarburos frente a la región Ancash en los lotes Z-67 y Z-68. Se realizó la búsqueda en el Medline (PubMed), Web of Science, repositorios de las universidades y la biblioteca del Concytec. Para todos los casos se han utilizado las palabras clave: derrame de hidrocarburos o petróleo. Se llegó a las siguientes conclusiones: Las escasas investigaciones respecto al impacto de los hidrocarburos en nuestro mar peruano impiden tener claro sus efectos en el ambiente marino y en sus recursos hidrobiológicos. Y el aumento del tránsito de embarcaciones con hidrocarburos en nuestro mar, hace que aumenten las probabilidades de derrame de los mismos en nuestro mar poniendo en peligro nuestros alimentos de origen marino.
{"title":"Más tránsito de hidrocarburos en nuestro mar: ponen en peligro nuestros alimentos de origen marino","authors":"Manuel S. Quispe-Villanueva","doi":"10.36955/riulcb.2022v9n1.011","DOIUrl":"https://doi.org/10.36955/riulcb.2022v9n1.011","url":null,"abstract":"Actualmente nos estamos dirigiendo hacia un cambio de la fuente de energía del petróleo y sus derivados hacia el uso de energía eólica, solar, hidrógeno, hidroeléctricas, entre otras. Sin embargo, nuestro país continúa otorgando permisos para la exploración y explotación de hidrocarburos en nuestro mar. Por tal motivo el propósito de la presente revisión es proporcionar evidencia científica para generar el mejor criterio de opinión en la población respecto a la licencia otorgada por el Ministerio de energía y minas a las empresas Perupetro y Tullow Perú Limited para la exploración y perforación de hidrocarburos frente a la región Ancash en los lotes Z-67 y Z-68. Se realizó la búsqueda en el Medline (PubMed), Web of Science, repositorios de las universidades y la biblioteca del Concytec. Para todos los casos se han utilizado las palabras clave: derrame de hidrocarburos o petróleo. Se llegó a las siguientes conclusiones: Las escasas investigaciones respecto al impacto de los hidrocarburos en nuestro mar peruano impiden tener claro sus efectos en el ambiente marino y en sus recursos hidrobiológicos. Y el aumento del tránsito de embarcaciones con hidrocarburos en nuestro mar, hace que aumenten las probabilidades de derrame de los mismos en nuestro mar poniendo en peligro nuestros alimentos de origen marino.","PeriodicalId":308355,"journal":{"name":"Revista de Investigaciones de la Universidad Le Cordon Bleu","volume":"49 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126169525","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 1900-01-01DOI: 10.36955/riulcb.2021v8n2.006
Nancy Milena Gómez Molano
El presente texto contiene una mirada rápida de la inmersión del término competencias a la educación y la evaluación por competencias, dentro del aula escolar a partir de la didáctica, entendida, como los recursos con que el docente hace uso de su pedagogía, la serie de herramientas tecnológicas y materiales que favorecen el aprendizaje desde la manipulación concreta. De allí que las proyecciones son evaluadas a partir de la evaluación formativa de las competencias, que se adquieren mediante la aplicación didáctica de actividades que van desencadenando en el educando, un carácter de aprendizaje significativo, demostrado en el proceso de resolución de problemas planteados y que son resueltos con la ayuda del docente. Este proceso complejo logra en el educando el ser, saber y saber hacer en un contexto determinado, reto lograr que ese conglomerado de diversidad cultural que son los estudiantes, adquiera una educación de calidad para la vida
{"title":"Una mirada a la evaluación por competencias desde el planteamiento didáctico, en la educación primaria","authors":"Nancy Milena Gómez Molano","doi":"10.36955/riulcb.2021v8n2.006","DOIUrl":"https://doi.org/10.36955/riulcb.2021v8n2.006","url":null,"abstract":"El presente texto contiene una mirada rápida de la inmersión del término competencias a la educación y la evaluación por competencias, dentro del aula escolar a partir de la didáctica, entendida, como los recursos con que el docente hace uso de su pedagogía, la serie de herramientas tecnológicas y materiales que favorecen el aprendizaje desde la manipulación concreta. De allí que las proyecciones son evaluadas a partir de la evaluación formativa de las competencias, que se adquieren mediante la aplicación didáctica de actividades que van desencadenando en el educando, un carácter de aprendizaje significativo, demostrado en el proceso de resolución de problemas planteados y que son resueltos con la ayuda del docente. Este proceso complejo logra en el educando el ser, saber y saber hacer en un contexto determinado, reto lograr que ese conglomerado de diversidad cultural que son los estudiantes, adquiera una educación de calidad para la vida","PeriodicalId":308355,"journal":{"name":"Revista de Investigaciones de la Universidad Le Cordon Bleu","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131326078","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 1900-01-01DOI: 10.36955/riulcb.2021v8n2.002
Aida Cristina Perdomo, Allison Tarwater Reeves, Nhora S. Gómez-Saxon
Los educadores del siglo XXI deberán ser valientes y arriesgarse a redireccionar los sistemas educativos hacia un desarrollo sostenible y una educación inclusiva, con un énfasis en la formación de competencias adaptables y transferibles. Además, deberán navegar entre las TIC y las necesidades de centrar el enfoque del proceso enseñanza-aprendizaje en el estudiante. Después de la pandemia del Covid-19 los profesores saben que la incertidumbre es lo único cierto y que sus herramientas más seguras son el instinto docente para encontrar la dirección que se le debe dar a sus pupilos. Este artículo investigativo está basado en una revisión documental sobre la educación por competencias, la virtualidad y la enseñanza de las lenguas del mundo basadas en la visión de UNESCO 2030. Se concluyó que la virtualidad llegó a la educación para quedarse y es importante hallar un balance TIC-personalización, porque se educa individuos que necesitan conexiones humanas fuertes y saludables.
{"title":"Competencias en las clases de idiomas del mundo en la virtualidad","authors":"Aida Cristina Perdomo, Allison Tarwater Reeves, Nhora S. Gómez-Saxon","doi":"10.36955/riulcb.2021v8n2.002","DOIUrl":"https://doi.org/10.36955/riulcb.2021v8n2.002","url":null,"abstract":"Los educadores del siglo XXI deberán ser valientes y arriesgarse a redireccionar los sistemas educativos hacia un desarrollo sostenible y una educación inclusiva, con un énfasis en la formación de competencias adaptables y transferibles. Además, deberán navegar entre las TIC y las necesidades de centrar el enfoque del proceso enseñanza-aprendizaje en el estudiante. Después de la pandemia del Covid-19 los profesores saben que la incertidumbre es lo único cierto y que sus herramientas más seguras son el instinto docente para encontrar la dirección que se le debe dar a sus pupilos. Este artículo investigativo está basado en una revisión documental sobre la educación por competencias, la virtualidad y la enseñanza de las lenguas del mundo basadas en la visión de UNESCO 2030. Se concluyó que la virtualidad llegó a la educación para quedarse y es importante hallar un balance TIC-personalización, porque se educa individuos que necesitan conexiones humanas fuertes y saludables.","PeriodicalId":308355,"journal":{"name":"Revista de Investigaciones de la Universidad Le Cordon Bleu","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133901598","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 1900-01-01DOI: 10.36955/riulcb.2022v9n1.005
Maximiliano Asís-López, Vladimir Rodríguez-Sabino, Efracio Asís-López
Son numerosos los trabajos que señalan al aula invertida (flipped classroom) como una metodología de clase que aporta beneficios en el proceso de enseñanza-aprendizaje, sobre todo relacionados con la motivación y satisfacción del alumno. Este artículo presenta la planificación y la aplicación del modelo pedagógico “Flipped Classroom” para la enseñanza-aprendizaje en el curso de métodos numéricos. Durante la investigación se realizaron videos tutoriales sobre los contenidos del curso, los cuales fueron elaborados previamente para luego ser presentados a los estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo que cursaban la asignatura de Métodos Numéricos. Se analizó la valoración del alumnado y el posible impacto de esta metodología en la calificación de los estudiantes. Los resultados obtenidos, expresan que los alumnos consideran la Clase Invertida como una metodología más divertida y motivadora que la clase tradicional; además, se observa una diferencia en las calificaciones obtenidas por los estudiantes que aprendieron con la metodología de aula invertida y con aquellos que lo hicieron mediante una metodología tradicional.
{"title":"Aula invertida en el aprendizaje de los métodos numéricos en estudiantes de Ingeniería Civil","authors":"Maximiliano Asís-López, Vladimir Rodríguez-Sabino, Efracio Asís-López","doi":"10.36955/riulcb.2022v9n1.005","DOIUrl":"https://doi.org/10.36955/riulcb.2022v9n1.005","url":null,"abstract":"Son numerosos los trabajos que señalan al aula invertida (flipped classroom) como una metodología de clase que aporta beneficios en el proceso de enseñanza-aprendizaje, sobre todo relacionados con la motivación y satisfacción del alumno. Este artículo presenta la planificación y la aplicación del modelo pedagógico “Flipped Classroom” para la enseñanza-aprendizaje en el curso de métodos numéricos. Durante la investigación se realizaron videos tutoriales sobre los contenidos del curso, los cuales fueron elaborados previamente para luego ser presentados a los estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo que cursaban la asignatura de Métodos Numéricos. Se analizó la valoración del alumnado y el posible impacto de esta metodología en la calificación de los estudiantes. Los resultados obtenidos, expresan que los alumnos consideran la Clase Invertida como una metodología más divertida y motivadora que la clase tradicional; además, se observa una diferencia en las calificaciones obtenidas por los estudiantes que aprendieron con la metodología de aula invertida y con aquellos que lo hicieron mediante una metodología tradicional.","PeriodicalId":308355,"journal":{"name":"Revista de Investigaciones de la Universidad Le Cordon Bleu","volume":"220 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122396609","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 1900-01-01DOI: 10.36955/riulcb.2022v9n1.001
Manuel F. Villero, Regina de la Caridad Agramonte Rosell, Eduardo Menéndez-Álvarez
El propósito central de la investigación fue analizar la evaluación de competencias, retos y perspectivas desde el nivel básico al universitario. Se fundamentó teóricamente en los postulados de expertos, quienes desde su perspectiva permiten contrastar sus diferentes concepciones sobre la temática en cuestión. Metodológicamente se trata de un estudio asociado al paradigma cualitativo de corte exploratorio, bajo la modalidad documental con diseño bibliográfico. Entre los hallazgos más relevantes de la investigación se develó que el enfoque curricular basado en competencias permite abrir rutas al camino de la profesionalización, desde una perspectiva epistemológica y paradigmática que facilita la generación de políticas y cambios en el diseño curricular y su puesta en práctica, tomando en cuenta aspectos relevantes en el proceso como las inversiones humanas, materiales y financieras de las instituciones, siendo la pieza central del enfoque curricular los perfiles de egreso, buscando desarrollar habilidades específicas y genéricas en los estudiantes, indistintamente del nivel educativo que cursen. Se propone un enfoque de evaluación constructivista, contextual basado en competencias, lo cual implica centrar la praxis educativa en un modelo evaluativo orientado a los procesos y pasos de los pilares del saber fundamentado en el desarrollo integral de los estudiantes.
{"title":"Evaluación de competencias. Retos y perspectivas desde el nivel básico al universitario","authors":"Manuel F. Villero, Regina de la Caridad Agramonte Rosell, Eduardo Menéndez-Álvarez","doi":"10.36955/riulcb.2022v9n1.001","DOIUrl":"https://doi.org/10.36955/riulcb.2022v9n1.001","url":null,"abstract":"El propósito central de la investigación fue analizar la evaluación de competencias, retos y perspectivas desde el nivel básico al universitario. Se fundamentó teóricamente en los postulados de expertos, quienes desde su perspectiva permiten contrastar sus diferentes concepciones sobre la temática en cuestión. Metodológicamente se trata de un estudio asociado al paradigma cualitativo de corte exploratorio, bajo la modalidad documental con diseño bibliográfico. Entre los hallazgos más relevantes de la investigación se develó que el enfoque curricular basado en competencias permite abrir rutas al camino de la profesionalización, desde una perspectiva epistemológica y paradigmática que facilita la generación de políticas y cambios en el diseño curricular y su puesta en práctica, tomando en cuenta aspectos relevantes en el proceso como las inversiones humanas, materiales y financieras de las instituciones, siendo la pieza central del enfoque curricular los perfiles de egreso, buscando desarrollar habilidades específicas y genéricas en los estudiantes, indistintamente del nivel educativo que cursen. Se propone un enfoque de evaluación constructivista, contextual basado en competencias, lo cual implica centrar la praxis educativa en un modelo evaluativo orientado a los procesos y pasos de los pilares del saber fundamentado en el desarrollo integral de los estudiantes.","PeriodicalId":308355,"journal":{"name":"Revista de Investigaciones de la Universidad Le Cordon Bleu","volume":"40 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122182618","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}