Pub Date : 2019-01-06DOI: 10.24188/RECIA.V0.N0.2019.691
Danilo Portilla-Pinzón, W. Barragán-Hernández, C. Carvajal-Bazurto, Y. Cajas-Girón
Con el objeto de evaluar la calidad de la dieta consumida por bovinos en sistemas silvopastoriles (SSP), mediante su estimación a través del nitrógeno fecal (NF), se compararon cuatro arreglos que variaron en su composición vegetal, con especies arbustivas (L. leucocephala y C. cujete), arbóreas (A. saman, G. ulmifolia y C. grandis) y maderables (P. quinata y S. macrophylla), contra un tratamiento sin árboles (M. maximum). A cada tratamiento fueron asignadas 4 vacas Romosinuano x Holstein x Cebú (436±64,2 kg) a las cuales se les colectó heces vía rectal. Las muestras de heces fueron secadas y sometidas a análisis de nitrógeno (total, soluble e insoluble en FDN), FDN y materia orgánica (MO). Con el NF se estimó la cantidad de proteína fecal (PCF), proteína cruda (PC) y la digestibilidad de la dieta consumida en cada SSP. Se observó efecto significativo (p<0.01) del tratamiento sobre la cantidad de NF, presentado como PCF. El tratamiento Pasto-Arbust-Arbor-Mad obtuvo un valor de 132.19 g.kg MO-1, con diferencia significativa de los tratamientos Pasto, Pasto-Arbus y Pasto-Arbor, con registros de 119.77, 116.77 y 118.91 g.kg MO-1 respectivamente. No se registró efecto del tratamiento en las fracciones de MO, FDN y el contenido de nitrógeno soluble e insoluble en FDN. La digestibilidad y la PC de la dieta consumida estimada a través del NF varió de 61.45% a 65.24% y de 10.28% a 12.02% respectivamente. La cuantificación del NF permitió revelar la calidad de la dieta que consumen los bovinos en ambientes SSP de estructura vegetal compleja.
旨在评估饮食的质量也被牛在草原(公共安全部)系统,通过粪便通过氮(NF)的估计,四安排进行了比较,会为植物的物种和混(l . leucocephala和c cujete),树木(a . saman g ulmifolia用材和c . grandis) (p . quinata女士(s . macrophylla),对治疗无树(maximum)先生。每个处理分配4头Romosinuano x Holstein x cebu奶牛(436±64.2 kg),直肠收集粪便。粪便样本干燥后进行氮(总氮、可溶性和不可溶性ndf)、ndf和有机物(om)分析。在本研究中,我们使用NF来估计每个SSP的粪便蛋白(PCF)、粗蛋白(cp)和饲粮消化率。以PCF表示的处理对NF含量有显著影响(p<0.01)。牧草-灌木-乔木- mad处理的值为132.19 g kg MO-1,与牧草、灌木和乔木处理的值有显著差异,分别为119.77 g kg MO-1、116.77 g kg MO-1和118.91 g kg MO-1。对om、ndf组分、ndf可溶性和不可溶性氮含量均无影响。通过NF估算饲粮消化率和cp分别为61.45% ~ 65.24%和10.28% ~ 12.02%。本研究的目的是评估牛在SSP环境中所消耗的饲粮质量。
{"title":"Estimación de la calidad de la dieta en sistemas silvopastoriles mediante la cuantificación del nitrógeno fecal","authors":"Danilo Portilla-Pinzón, W. Barragán-Hernández, C. Carvajal-Bazurto, Y. Cajas-Girón","doi":"10.24188/RECIA.V0.N0.2019.691","DOIUrl":"https://doi.org/10.24188/RECIA.V0.N0.2019.691","url":null,"abstract":"Con el objeto de evaluar la calidad de la dieta consumida por bovinos en sistemas silvopastoriles (SSP), mediante su estimación a través del nitrógeno fecal (NF), se compararon cuatro arreglos que variaron en su composición vegetal, con especies arbustivas (L. leucocephala y C. cujete), arbóreas (A. saman, G. ulmifolia y C. grandis) y maderables (P. quinata y S. macrophylla), contra un tratamiento sin árboles (M. maximum). A cada tratamiento fueron asignadas 4 vacas Romosinuano x Holstein x Cebú (436±64,2 kg) a las cuales se les colectó heces vía rectal. Las muestras de heces fueron secadas y sometidas a análisis de nitrógeno (total, soluble e insoluble en FDN), FDN y materia orgánica (MO). Con el NF se estimó la cantidad de proteína fecal (PCF), proteína cruda (PC) y la digestibilidad de la dieta consumida en cada SSP. Se observó efecto significativo (p<0.01) del tratamiento sobre la cantidad de NF, presentado como PCF. El tratamiento Pasto-Arbust-Arbor-Mad obtuvo un valor de 132.19 g.kg MO-1, con diferencia significativa de los tratamientos Pasto, Pasto-Arbus y Pasto-Arbor, con registros de 119.77, 116.77 y 118.91 g.kg MO-1 respectivamente. No se registró efecto del tratamiento en las fracciones de MO, FDN y el contenido de nitrógeno soluble e insoluble en FDN. La digestibilidad y la PC de la dieta consumida estimada a través del NF varió de 61.45% a 65.24% y de 10.28% a 12.02% respectivamente. La cuantificación del NF permitió revelar la calidad de la dieta que consumen los bovinos en ambientes SSP de estructura vegetal compleja.","PeriodicalId":30916,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Ciencia Animal Recia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86431425","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-21DOI: 10.24188/RECIA.V11.N1.2019.690
S. Tapia-Coral, Carlos Augusto Pinto-Hernández, Adrian Candre-Iguedama, C. Asencio, Reinaldo Cuellar C, Fabiano Waldez
La caracterización y la abundancia de la macrofauna del suelo y su relación con la morfología del suelo, fueron evaluadas en áreas de fragmentos forestales de bosques secundarios en el Centro para la Biodiversidad y el Turismo del Amazonas, del Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA, en Leticia, Amazonía colombiana. La macrofauna del suelo (invertebrados mayores o iguales a 2 mm de diámetro) fue evaluada en dos períodos estacionales (mayo y octubre) con diferentes registros de precipitaciones. Fue encontrado una abundancia total de 5332 individuos de la macrofauna del suelo, distribuidos en 14 órdenes taxonómicas. El fragmento forestal conservado (FFC) fue el área que registró una mayor diversidad florística, y presentó la mayor densidad de la macrofauna del suelo en ambos periodos de muestreo. Los grupos de insectos Isoptera y Formicidae, fueron predominantes, sobre todo, en el FFC. Las comunidades de macrofauna del suelo no detectaron correlaciones significativas con las variables de la morfología del suelo en los fragmentos forestales. Sin embargo, esa correlación se mostró significativa entre los dos periodos de muestreo, indicando que la estacionalidad de la pluviosidad puede afectar la densidad de la macrofauna del suelo dependiendo del periodo de muestreo.
{"title":"Caracterización de la macrofauna del suelo en fragmentos forestales en el municipio de Leticia, Amazonía colombiana","authors":"S. Tapia-Coral, Carlos Augusto Pinto-Hernández, Adrian Candre-Iguedama, C. Asencio, Reinaldo Cuellar C, Fabiano Waldez","doi":"10.24188/RECIA.V11.N1.2019.690","DOIUrl":"https://doi.org/10.24188/RECIA.V11.N1.2019.690","url":null,"abstract":"La caracterización y la abundancia de la macrofauna del suelo y su relación con la morfología del suelo, fueron evaluadas en áreas de fragmentos forestales de bosques secundarios en el Centro para la Biodiversidad y el Turismo del Amazonas, del Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA, en Leticia, Amazonía colombiana. La macrofauna del suelo (invertebrados mayores o iguales a 2 mm de diámetro) fue evaluada en dos períodos estacionales (mayo y octubre) con diferentes registros de precipitaciones. Fue encontrado una abundancia total de 5332 individuos de la macrofauna del suelo, distribuidos en 14 órdenes taxonómicas. El fragmento forestal conservado (FFC) fue el área que registró una mayor diversidad florística, y presentó la mayor densidad de la macrofauna del suelo en ambos periodos de muestreo. Los grupos de insectos Isoptera y Formicidae, fueron predominantes, sobre todo, en el FFC. Las comunidades de macrofauna del suelo no detectaron correlaciones significativas con las variables de la morfología del suelo en los fragmentos forestales. Sin embargo, esa correlación se mostró significativa entre los dos periodos de muestreo, indicando que la estacionalidad de la pluviosidad puede afectar la densidad de la macrofauna del suelo dependiendo del periodo de muestreo. ","PeriodicalId":30916,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Ciencia Animal Recia","volume":"57 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79477917","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-21DOI: 10.24188/RECIA.V11.N1.2019.689
J. De la Ossa V, Donicer Montes-Vergara, Alexander Pérez-Cordero
Hace diez años, con la alegría que producen las buenas intenciones, dábamos inicio a la vida pública de la Revista Colombiana de Ciencia Animal – RECIA, decíamos: <>
十年前,怀着善意带来的喜悦,我们开始了哥伦比亚动物科学杂志RECIA的公众生活,我们说:>
{"title":"RECIA y su primer decenio. Una realidad que nos convoca","authors":"J. De la Ossa V, Donicer Montes-Vergara, Alexander Pérez-Cordero","doi":"10.24188/RECIA.V11.N1.2019.689","DOIUrl":"https://doi.org/10.24188/RECIA.V11.N1.2019.689","url":null,"abstract":"Hace diez años, con la alegría que producen las buenas intenciones, dábamos inicio a la vida pública de la Revista Colombiana de Ciencia Animal – RECIA, decíamos: <<Bienvenidos a este espacio de divulgación creado para los científicos, profesionales, técnicos, estudiantes, pensadores e interesados en la Ciencia Animal; bienvenidos todos independientemente de su nacionalidad, regionalidad, idioma o acento; extendemos una mano amplia, amiga y críticamente respetuosa en bien del crecimiento intelectual y de la sociedad en su conjunto. Seguir la huellas con el debido respeto, valorar la dignidad y sueños de quienes erigieron esta cultura, de quienes creyeron en ella y entregaron su vida o parte de ella para que hoy sea cierto lo que nos identifica como pueblo, es una meta que debemos orientar desde diferentes ángulos y la producción científica debe ser el eje principal desde donde proyectemos nuestros ideales de bienestar y desarrollo, desde el poblado, pasando por la nación para abrazar el mundo. La Revista Colombiana de Ciencia Animal de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Sucre nace como escenario intelectual nacional e internacional, que brinda cálida acogida a quienes con su intelecto ayudan a formar el mundo desde los sueños hasta la conclusión real>>","PeriodicalId":30916,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Ciencia Animal Recia","volume":"85 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85577215","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-01DOI: 10.24188/RECIA.VL0.N2.2018.647
Jaime de la Ossa, A. Pérez-Cordero, D. Montes-Vergara
{"title":"The Zootechnics program: challenges of research and innovation for Colombia","authors":"Jaime de la Ossa, A. Pérez-Cordero, D. Montes-Vergara","doi":"10.24188/RECIA.VL0.N2.2018.647","DOIUrl":"https://doi.org/10.24188/RECIA.VL0.N2.2018.647","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":30916,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Ciencia Animal Recia","volume":"10 1","pages":"109-110"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44670003","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Contributions to the distribution of the genus Micrurus (Serpentes: Elapidae) in the Department of Chocó, Colombia","authors":"Yousmang Pitalua-L, Jhon Tailor Rengifo-M., Lucellis Rivas-A","doi":"10.24188/recia.vl0.n2.2018.649","DOIUrl":"https://doi.org/10.24188/recia.vl0.n2.2018.649","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":30916,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Ciencia Animal Recia","volume":"10 1","pages":"131-142"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.24188/recia.vl0.n2.2018.649","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45751872","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente estudio se determinó la riqueza y distribución de Hílidos en zona de bosque pluvial tropical, se establecieron coberturas vegetales (bosque primario y secundario) para un mejor análisis del grupo en la zona centro del departamento del Chocó. Para la estimación de la riqueza se utilizó el método de relevamientos por encuentros visuales (Visual Encounter Survey “VES”), registrando un total de 137 ind., agrupados en cinco géneros y ocho especies de Hílidos. Se encontró diferencia en la distribución de las especies según las coberturas vegetales, registrando mejores valores en bosque secundario (s=8 y n=103); en la comunidad los géneros mejores representados fueron Dendropsophus, Scinax y Boana quienes estuvieron presentes en ambas coberturas, y en término especifico Boana boans y Smilisca phaeota. En el uso de hábitat, se encontró diferencia significativa en las posiciones verticales (P=1.34), al igual que los sustratos evaluados (P=1.66) estas diferencias están evidenciadas en posición suelo y sustratos ramas. Los resultados revelaron que los Hílidos frecuentan los bosques secundarios por su heterogeneidad y que ostenten las condiciones idóneas y requerimientos ecológicos que estas especies precisan para su desarrollo.
{"title":"Riqueza y distribución de Hílidos (Hylidae: Anura) en zona de bosques pluvial tropical en el departamento del Chocó, Colombia","authors":"Lizeth Johana Palacios-Rodríguez, Jhon Tailor Rengifo-Mosquera, Magleyvi Roa Panesso, Yakeline Palacios Asprilla","doi":"10.24188/recia.v10.n2.2018.650","DOIUrl":"https://doi.org/10.24188/recia.v10.n2.2018.650","url":null,"abstract":"El presente estudio se determinó la riqueza y distribución de Hílidos en zona de bosque pluvial tropical, se establecieron coberturas vegetales (bosque primario y secundario) para un mejor análisis del grupo en la zona centro del departamento del Chocó. Para la estimación de la riqueza se utilizó el método de relevamientos por encuentros visuales (Visual Encounter Survey “VES”), registrando un total de 137 ind., agrupados en cinco géneros y ocho especies de Hílidos. Se encontró diferencia en la distribución de las especies según las coberturas vegetales, registrando mejores valores en bosque secundario (s=8 y n=103); en la comunidad los géneros mejores representados fueron Dendropsophus, Scinax y Boana quienes estuvieron presentes en ambas coberturas, y en término especifico Boana boans y Smilisca phaeota. En el uso de hábitat, se encontró diferencia significativa en las posiciones verticales (P=1.34), al igual que los sustratos evaluados (P=1.66) estas diferencias están evidenciadas en posición suelo y sustratos ramas. Los resultados revelaron que los Hílidos frecuentan los bosques secundarios por su heterogeneidad y que ostenten las condiciones idóneas y requerimientos ecológicos que estas especies precisan para su desarrollo.","PeriodicalId":30916,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Ciencia Animal Recia","volume":"33 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-09-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86675879","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-09-22DOI: 10.24188/RECIA.V10.N2.2018.647
J. De la Ossa V, Alexander Pérez-Cordero, Donicer Montes-Vergara
Como se ha manifestado: El origen de la Zootecnia en Colombia se remonta a 1954, año en que se consideró necesaria la intensificación de los estudios agropecuarios en el país, específicamente para la formación de profesionales en el área de producción animal (http://www.elempleo.com/co/noticias/noticias-laborales/zootecnia-diversos-campos-de-desempeno-3352). Desde su inicio, este programa ha venido contribuyendo al desarrollo del campo colombiano mediante la docencia, investigación y extensión y proyección social en el campo de las ciencias para la producción animal. A pesar que la zootecnia es considerada una carrera importante en materia de seguridad e inocuidad alimentaria a nivel mundial, el profesional de la Zootecnia deberá actuar en toda la cadena de producción animal, requiriendo de procesos endógenos de reflexión, trabajo en equipo y reingeniería de las entidades que forman a dichos profesionales, de manera que sus aportes tengan un alto impacto al desarrollo económico, social y medioambiental del campo (http://www.anzoo.org/magazine/images/revista/RCZ_2b.pdf).
{"title":"El programa de Zootecnia: Retos de investigación e innovación para Colombia","authors":"J. De la Ossa V, Alexander Pérez-Cordero, Donicer Montes-Vergara","doi":"10.24188/RECIA.V10.N2.2018.647","DOIUrl":"https://doi.org/10.24188/RECIA.V10.N2.2018.647","url":null,"abstract":"Como se ha manifestado: El origen de la Zootecnia en Colombia se remonta a 1954, año en que se consideró necesaria la intensificación de los estudios agropecuarios en el país, específicamente para la formación de profesionales en el área de producción animal (http://www.elempleo.com/co/noticias/noticias-laborales/zootecnia-diversos-campos-de-desempeno-3352). Desde su inicio, este programa ha venido contribuyendo al desarrollo del campo colombiano mediante la docencia, investigación y extensión y proyección social en el campo de las ciencias para la producción animal. A pesar que la zootecnia es considerada una carrera importante en materia de seguridad e inocuidad alimentaria a nivel mundial, el profesional de la Zootecnia deberá actuar en toda la cadena de producción animal, requiriendo de procesos endógenos de reflexión, trabajo en equipo y reingeniería de las entidades que forman a dichos profesionales, de manera que sus aportes tengan un alto impacto al desarrollo económico, social y medioambiental del campo (http://www.anzoo.org/magazine/images/revista/RCZ_2b.pdf).","PeriodicalId":30916,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Ciencia Animal Recia","volume":"18 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-09-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84587149","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-07-02DOI: 10.24188/RECIA.V10.N2.2018.624
Yonairo Manuel HERRERA BENAVIDES, Elisa Brunal Tachad, J. Campillo, Clara Rugeles Pinto, Nicolas Martínez Humanes
El objetivo de esta investigación fue determinar concentraciones séricas proteicas en vacas y novillas de vientre en condiciones de pastoreo en el trópico bajo colombiano. Se tomaron muestras sanguíneas de 6 vacas y 6 novillas clínicamente sanas, en las que se determinó estadística descriptiva de proteínas totales, albumina, globulinas, urea y NUS. Los resultados obtenidos en vacas fueron: proteínas totales 6,53±0,73 (g/dL), albumina 4,10±0,62 (g/dL), globulinas 2,43±0,94 (g/dL), urea 18,14±4,21 (mg/dL) y NUS 8,45±1,96 (mg/dL); y para las novillas los siguientes: proteínas totales 6,07±0,93 (g/dL), albumina 4,40±0,89 (g/dL), globulinas 1,67±1,33 (g/dL), urea 20,40±6,10 (mg/dL) y NUS 9,51±2,84 (mg/dL). No se encontraron diferencias significativas entre las categorías estudiadas, por lo que se concluye que tanto las vacas como las novillas están en fases metabólicas similares determinado en cuanto a sus requerimientos nutricionales, por ende las concentraciones de análitos en el organismo se encuentran muy semejantes.
{"title":"Perfil proteico en vacas lactantes y novillas de vientre","authors":"Yonairo Manuel HERRERA BENAVIDES, Elisa Brunal Tachad, J. Campillo, Clara Rugeles Pinto, Nicolas Martínez Humanes","doi":"10.24188/RECIA.V10.N2.2018.624","DOIUrl":"https://doi.org/10.24188/RECIA.V10.N2.2018.624","url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación fue determinar concentraciones séricas proteicas en vacas y novillas de vientre en condiciones de pastoreo en el trópico bajo colombiano. Se tomaron muestras sanguíneas de 6 vacas y 6 novillas clínicamente sanas, en las que se determinó estadística descriptiva de proteínas totales, albumina, globulinas, urea y NUS. Los resultados obtenidos en vacas fueron: proteínas totales 6,53±0,73 (g/dL), albumina 4,10±0,62 (g/dL), globulinas 2,43±0,94 (g/dL), urea 18,14±4,21 (mg/dL) y NUS 8,45±1,96 (mg/dL); y para las novillas los siguientes: proteínas totales 6,07±0,93 (g/dL), albumina 4,40±0,89 (g/dL), globulinas 1,67±1,33 (g/dL), urea 20,40±6,10 (mg/dL) y NUS 9,51±2,84 (mg/dL). No se encontraron diferencias significativas entre las categorías estudiadas, por lo que se concluye que tanto las vacas como las novillas están en fases metabólicas similares determinado en cuanto a sus requerimientos nutricionales, por ende las concentraciones de análitos en el organismo se encuentran muy semejantes.","PeriodicalId":30916,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Ciencia Animal Recia","volume":"16 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83967325","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-07-02DOI: 10.24188/recia.v10.n2.2018.649
Yousmang Pitalua-L, Jhon Tailor Rengifo-M., Lucellis Rivas- A
Se estudió la distribución potencial de las serpientes de coral, género Micrurus (Serpentes: Elapidae), para el bosque pluvial tropical en el departamento del Chocó; por medio de una revisión detallada de colecciones en la bases de datos del SIB-Colombia (Sistema de Información de Biodiversidad-Colombia) para la distribución potencial se utilizó el programa Maxen, generando un mapa para cada especie. La revisión arrojo un total de 145 individuos en colecciones de las siete especies reportadas para el Chocó, depositados en ocho colecciones científicas del SIB; las especies M. dumerilli y M. ancorali, fueron las que más registro presentaron en las colecciones consultadas; M. dumerilli es una de las especies de mayor distribución pues permanece en las selvas tropicales colonizando distintos microhábitats, seguida de M. ancoralis que se distribuye en el departamento del Chocó, Cauca, Risaralda, Nariño y Valle del Cauca; por otro lado, en el análisis de especies endémicas se encontró que M. spurelli es una especie que solo se distribuye en el departamento del Chocó. Las subregiones del sur y del centro albergan la mayor riqueza de este género, obteniendo así el 100% de las especies que son reportadas para el departamento del Chocó.
对choco省热带雨林中珊瑚蛇的潜在分布进行了研究,Micrurus属(蛇:Elapidae);通过对SIB-Colombia(哥伦比亚生物多样性信息系统)数据库中潜在分布的详细回顾,使用Maxen程序生成每个物种的地图。这项研究的目的是确定在choco的8个科学收藏中保存的7个物种的145个个体;在收集的物种中,M. dumerilli和M. ancorali是记录最多的;M. dumerilli是分布最广的物种之一,因为它留在热带雨林中殖民不同的微生境,其次是M. ancoralis,分布在choco、Cauca、Risaralda、narino和Valle del Cauca省;此外,在对特有物种的分析中发现,M. spurelli仅分布在choco部门。南部和中部的分区域拥有该属的最高丰富度,因此获得了choco部门报告的100%的物种。
{"title":"Aportes a la distribución del género Micrurus (Serpentes: Elapidae) en el Departamento del Chocó, Colombia","authors":"Yousmang Pitalua-L, Jhon Tailor Rengifo-M., Lucellis Rivas- A","doi":"10.24188/recia.v10.n2.2018.649","DOIUrl":"https://doi.org/10.24188/recia.v10.n2.2018.649","url":null,"abstract":"Se estudió la distribución potencial de las serpientes de coral, género Micrurus (Serpentes: Elapidae), para el bosque pluvial tropical en el departamento del Chocó; por medio de una revisión detallada de colecciones en la bases de datos del SIB-Colombia (Sistema de Información de Biodiversidad-Colombia) para la distribución potencial se utilizó el programa Maxen, generando un mapa para cada especie. La revisión arrojo un total de 145 individuos en colecciones de las siete especies reportadas para el Chocó, depositados en ocho colecciones científicas del SIB; las especies M. dumerilli y M. ancorali, fueron las que más registro presentaron en las colecciones consultadas; M. dumerilli es una de las especies de mayor distribución pues permanece en las selvas tropicales colonizando distintos microhábitats, seguida de M. ancoralis que se distribuye en el departamento del Chocó, Cauca, Risaralda, Nariño y Valle del Cauca; por otro lado, en el análisis de especies endémicas se encontró que M. spurelli es una especie que solo se distribuye en el departamento del Chocó. Las subregiones del sur y del centro albergan la mayor riqueza de este género, obteniendo así el 100% de las especies que son reportadas para el departamento del Chocó.","PeriodicalId":30916,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Ciencia Animal Recia","volume":"2010 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86310754","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-07-02DOI: 10.24188/RECIA.V10.N2.2018.623
Dennis Castillo-Figueroa
The aim of this study was to analyze the degree of fluctuating asymmetry in wing traits and digits of three bat species in extensive livestock systems of Córdoba Department, Colombia. For this, specimens from Mammalian Collection at the Museo Javeriano de Historia Natural of the Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia) were analyzed. All specimens belonged to fragments of tropical dry-forest immersed in extensive livestock systems of Córdoba department. To analyze fluctuating asymmetry 11 wing traits were used. To assess the existence of asymmetry, nonparametric U test was applied. To evaluate the existence of significant differences among different digits, Analysis of Variance were carried out. In total, 114 specimens were analyzed (Artibeus planirostris= 40, Artibeus lituratus=33, Carollia perspicillata= 41). The results showed no statistical difference (p> 0.05) in most of wing traits. Little variation in wing traits was due to its relevance on flight performance and the high tolerance to perturbation of these bat species. “Differential-mortality” hypothesis and “Big Mother” hypothesis are discussed. Results of this work suggest that livestock systems do not severely affect these species. Further studies should consider the type of management to know which provides better conditions for bats
{"title":"Fluctuating asymmetry of three bat species in extensive livestock systems of Córdoba Department, Colombia","authors":"Dennis Castillo-Figueroa","doi":"10.24188/RECIA.V10.N2.2018.623","DOIUrl":"https://doi.org/10.24188/RECIA.V10.N2.2018.623","url":null,"abstract":"The aim of this study was to analyze the degree of fluctuating asymmetry in wing traits and digits of three bat species in extensive livestock systems of Córdoba Department, Colombia. For this, specimens from Mammalian Collection at the Museo Javeriano de Historia Natural of the Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia) were analyzed. All specimens belonged to fragments of tropical dry-forest immersed in extensive livestock systems of Córdoba department. To analyze fluctuating asymmetry 11 wing traits were used. To assess the existence of asymmetry, nonparametric U test was applied. To evaluate the existence of significant differences among different digits, Analysis of Variance were carried out. In total, 114 specimens were analyzed (Artibeus planirostris= 40, Artibeus lituratus=33, Carollia perspicillata= 41). The results showed no statistical difference (p> 0.05) in most of wing traits. Little variation in wing traits was due to its relevance on flight performance and the high tolerance to perturbation of these bat species. “Differential-mortality” hypothesis and “Big Mother” hypothesis are discussed. Results of this work suggest that livestock systems do not severely affect these species. Further studies should consider the type of management to know which provides better conditions for bats","PeriodicalId":30916,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Ciencia Animal Recia","volume":"5 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84354044","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}