{"title":"Sistemas satelitales para el desarrollo espacial de Colombia a través de operaciones multidominio","authors":"Germán Wedge Rodríguez Pirateque, Julián Camilo Páez Piñeros, Jorge Sofrony Esmeral","doi":"10.18667/CIENCIAYPODERAEREO.732","DOIUrl":"https://doi.org/10.18667/CIENCIAYPODERAEREO.732","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":31120,"journal":{"name":"Ciencia y Poder Aereo","volume":"16 1","pages":"46-59"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48222314","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-01DOI: 10.18667/cienciaypoderaereo.729
Leonardo de Jesús Mesa Palacio, Abdon Estibenson Uribe Taborda
Este artículo tiene por objetivo de realizar un análisis descriptivo del armamento destinado a la batalla aérea a lo largo de los siglos XX y XXI, para entender el impacto de estas armas, la superioridad aérea militar de los países y su necesidad de avance tecnológico en el ámbito del armamento en los escenarios de conflicto. En su historia, el ser humano ha tenido que enfrentar permanentemente la resolución de conflictos que se han creado por diferencias a nivel social, político, económico y militar. Cuando estos problemas exceden el marco de las discusiones, se requieren tomar medidas más fuertes para restablecer el orden social. Así, los avances tecnológicos en el ámbito del armamento aéreo han desempeñado un papel protagónico y han permitido a los Estados mantener el orden en los casos de extrema dificultad, en pro de los intereses de una comunidad.
{"title":"Armamento aéreo: una mirada hacia el futuro","authors":"Leonardo de Jesús Mesa Palacio, Abdon Estibenson Uribe Taborda","doi":"10.18667/cienciaypoderaereo.729","DOIUrl":"https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.729","url":null,"abstract":"Este artículo tiene por objetivo de realizar un análisis descriptivo del armamento destinado a la batalla aérea a lo largo de los siglos XX y XXI, para entender el impacto de estas armas, la superioridad aérea militar de los países y su necesidad de avance tecnológico en el ámbito del armamento en los escenarios de conflicto. En su historia, el ser humano ha tenido que enfrentar permanentemente la resolución de conflictos que se han creado por diferencias a nivel social, político, económico y militar. Cuando estos problemas exceden el marco de las discusiones, se requieren tomar medidas más fuertes para restablecer el orden social. Así, los avances tecnológicos en el ámbito del armamento aéreo han desempeñado un papel protagónico y han permitido a los Estados mantener el orden en los casos de extrema dificultad, en pro de los intereses de una comunidad.","PeriodicalId":31120,"journal":{"name":"Ciencia y Poder Aereo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49050451","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-01DOI: 10.18667/cienciaypoderaereo.735
Carlos Alberto Segura Villareal
Para la planificación de una estrategia efectiva, eficaz y capaz de arrojar los resultados deseados, es necesario que todas las partes que interactúan con el proceso estratégico militar estén conscientes de la importancia de la negociación y de cómo esta sirve de herramienta para llegar a la planeación estratégica deseada. Con esta investigación no experimental de tipo descriptiva con enfoque cualitativo y diseño transversal, se busca dar respuesta la pregunta ¿Cómo la negociación puede contribuir en la planeación de la estrategia militar? Para ello, primero se analizan los conceptos básicos de estrategia, innovación y negociación. Como segundo punto, se identifica el enfoque primordial o método directo en una negociación exitosa y, en tercer lugar, se expone de qué forma contribuyen las negociaciones en el desarrollo estratégico. Al terminar de leer este artículo, el lector podrá comprender mejor cómo la negociación contribuye a la planeación estratégica militar, también, el cómo poder hacer uso de herramientas básicas para la planeación de una negociación, lo cual le traerá beneficios en su planeación estratégica.
{"title":"El papel de la negociación en la planeación de la estrategia militar","authors":"Carlos Alberto Segura Villareal","doi":"10.18667/cienciaypoderaereo.735","DOIUrl":"https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.735","url":null,"abstract":"Para la planificación de una estrategia efectiva, eficaz y capaz de arrojar los resultados deseados, es necesario que todas las partes que interactúan con el proceso estratégico militar estén conscientes de la importancia de la negociación y de cómo esta sirve de herramienta para llegar a la planeación estratégica deseada. Con esta investigación no experimental de tipo descriptiva con enfoque cualitativo y diseño transversal, se busca dar respuesta la pregunta ¿Cómo la negociación puede contribuir en la planeación de la estrategia militar? Para ello, primero se analizan los conceptos básicos de estrategia, innovación y negociación. Como segundo punto, se identifica el enfoque primordial o método directo en una negociación exitosa y, en tercer lugar, se expone de qué forma contribuyen las negociaciones en el desarrollo estratégico. Al terminar de leer este artículo, el lector podrá comprender mejor cómo la negociación contribuye a la planeación estratégica militar, también, el cómo poder hacer uso de herramientas básicas para la planeación de una negociación, lo cual le traerá beneficios en su planeación estratégica.","PeriodicalId":31120,"journal":{"name":"Ciencia y Poder Aereo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45992902","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-01DOI: 10.18667/cienciaypoderaereo.687
R. Martínez Gutiérrez, Antonio Alfonso Landero Mada, Carmen Esther Carey Raygoza, Carlos Hurtado Sánchez
Este estudio tiene como finalidad la investigación sobre el desarrollo de los ingenieros en comunicaciones y electrónica (ICE) que laboran en Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (SENEAM). Con el propósito de determinar cuáles han sido las transiciones y sus proyecciones en el entorno laboral durante su permanencia en dicho organismo, y conocer y desarrollar la curva de aprendizaje desde sus inicios profesionales como ICE en el área de Ingeniería de Servicios IDS, comunicaciones, radio ayudas o radar. Las curvas de aprendizaje son modelos empíricos que permiten estudiar las transformaciones tecnológicas como resultado del aprendizaje. Partiendo de esto, el aprendizaje es comprendido como la sabiduría adquirida por la repetición de un proceso (learning-by-doing) (Arrow, 1962). Wright (1996) publicó un artículo donde afirma que la curva de aprendizaje se observó por primera vez en 1920. Al respecto, Hirschmann (1964) comenta “que la práctica hace la perfección, que las cosas se pueden hacer mejor no solo la segunda vez, sino cada vez que lo intente”; la curva de aprendizaje es la que se encarga de cuantificar y representar gráficamente este rendimiento (Hirschmann, 1964). La SENEAM cuenta con más de 40 años en México; proporcionando servicios de ayuda a la navegación aérea para la seguridad, fluidez y orden en el espacio aéreo mexicano; garantizando calidad y eficiencia conforme a la normatividad nacional e internacional aplicable. Se espera que esta investigación dé a conocer los factores que determinan la curva de aprendizaje de los ingenieros en comunicaciones y electrónica, caso SENEAM.
{"title":"Curva de aprendizaje del ingeniero en comunicaciones y electrónica del espacio aéreo","authors":"R. Martínez Gutiérrez, Antonio Alfonso Landero Mada, Carmen Esther Carey Raygoza, Carlos Hurtado Sánchez","doi":"10.18667/cienciaypoderaereo.687","DOIUrl":"https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.687","url":null,"abstract":"Este estudio tiene como finalidad la investigación sobre el desarrollo de los ingenieros en comunicaciones y electrónica (ICE) que laboran en Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (SENEAM). Con el propósito de determinar cuáles han sido las transiciones y sus proyecciones en el entorno laboral durante su permanencia en dicho organismo, y conocer y desarrollar la curva de aprendizaje desde sus inicios profesionales como ICE en el área de Ingeniería de Servicios IDS, comunicaciones, radio ayudas o radar. Las curvas de aprendizaje son modelos empíricos que permiten estudiar las transformaciones tecnológicas como resultado del aprendizaje. Partiendo de esto, el aprendizaje es comprendido como la sabiduría adquirida por la repetición de un proceso (learning-by-doing) (Arrow, 1962). Wright (1996) publicó un artículo donde afirma que la curva de aprendizaje se observó por primera vez en 1920. Al respecto, Hirschmann (1964) comenta “que la práctica hace la perfección, que las cosas se pueden hacer mejor no solo la segunda vez, sino cada vez que lo intente”; la curva de aprendizaje es la que se encarga de cuantificar y representar gráficamente este rendimiento (Hirschmann, 1964). La SENEAM cuenta con más de 40 años en México; proporcionando servicios de ayuda a la navegación aérea para la seguridad, fluidez y orden en el espacio aéreo mexicano; garantizando calidad y eficiencia conforme a la normatividad nacional e internacional aplicable. Se espera que esta investigación dé a conocer los factores que determinan la curva de aprendizaje de los ingenieros en comunicaciones y electrónica, caso SENEAM.\u0000 ","PeriodicalId":31120,"journal":{"name":"Ciencia y Poder Aereo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43467856","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-01DOI: 10.18667/cienciaypoderaereo.703
María Gabriela Mago Ramos, Sebastián Rocha Pachón
Esta investigación propone el diseño y la implementación del plan de mantenimiento preventivo en pequeñas industrias que empezaron en forma de proyectos familiares o de manera artesanal, las cuales no tuvieron la posibilidad de adoptar una estrategia de mantenimiento como el Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (RCM), que permite identificar los equipos más críticos, mediante un análisis de criticidad, para el proceso y adoptar estrategias a fin de posibilitar la eliminación de la ocurrencia de fallas. La metodología empleada en esta investigación, que fue aprendida en los cursos de Mantenimiento del Programa de Ingeniería Mecánica de la Universidad Libre, permitió generar formatos que facilitaron el manejo de los equipos y la visualización de la información, así como otros documentos para el seguimiento y control de las actividades relacionadas con cada activo. La empresa, caso de estudio, cuya razón social se denomina Granitos y Mármoles Acabados SAS es una microempresa que presta servicios de mantenimiento a todo tipo de piedra natural hace más de 20 años, sin efectuar ninguna estrategia de mantenimiento para sus equipos, por lo que, buscando optimizar métodos productivos, contempló la necesidad de implementar la misma. El estudio se complementó con un análisis financiero: cálculo de ROI y TIR, que posibilitó la evaluación de la inversión en mantenimiento, no solamente como un gasto. La aplicación de procedimientos teóricos y analíticos permitió verificar que los servicios que presta la empresa tienden a volverse más eficientes, demostrando con cifras la retribución económica que genera un plan de mantenimiento para este sector en específico. El aporte de esta investigación a las investigaciones futuras radica en la elaboración de un plan de mantenimiento en empresas PYMES que no han tenido esta cultura técnica u operacional con los equipos, y que a largo plazo les genera un menor lucro cesante y una mayor productividad cuando se invierte en mantenimiento.
{"title":"Diseño e implementación del plan de mantenimiento preventivo de los equipos de la empresa Granitos y Mármoles Acabados SAS","authors":"María Gabriela Mago Ramos, Sebastián Rocha Pachón","doi":"10.18667/cienciaypoderaereo.703","DOIUrl":"https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.703","url":null,"abstract":"Esta investigación propone el diseño y la implementación del plan de mantenimiento preventivo en pequeñas industrias que empezaron en forma de proyectos familiares o de manera artesanal, las cuales no tuvieron la posibilidad de adoptar una estrategia de mantenimiento como el Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (RCM), que permite identificar los equipos más críticos, mediante un análisis de criticidad, para el proceso y adoptar estrategias a fin de posibilitar la eliminación de la ocurrencia de fallas. La metodología empleada en esta investigación, que fue aprendida en los cursos de Mantenimiento del Programa de Ingeniería Mecánica de la Universidad Libre, permitió generar formatos que facilitaron el manejo de los equipos y la visualización de la información, así como otros documentos para el seguimiento y control de las actividades relacionadas con cada activo. La empresa, caso de estudio, cuya razón social se denomina Granitos y Mármoles Acabados SAS es una microempresa que presta servicios de mantenimiento a todo tipo de piedra natural hace más de 20 años, sin efectuar ninguna estrategia de mantenimiento para sus equipos, por lo que, buscando optimizar métodos productivos, contempló la necesidad de implementar la misma. El estudio se complementó con un análisis financiero: cálculo de ROI y TIR, que posibilitó la evaluación de la inversión en mantenimiento, no solamente como un gasto. La aplicación de procedimientos teóricos y analíticos permitió verificar que los servicios que presta la empresa tienden a volverse más eficientes, demostrando con cifras la retribución económica que genera un plan de mantenimiento para este sector en específico. El aporte de esta investigación a las investigaciones futuras radica en la elaboración de un plan de mantenimiento en empresas PYMES que no han tenido esta cultura técnica u operacional con los equipos, y que a largo plazo les genera un menor lucro cesante y una mayor productividad cuando se invierte en mantenimiento.","PeriodicalId":31120,"journal":{"name":"Ciencia y Poder Aereo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46666809","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-01DOI: 10.18667/cienciaypoderaereo.718
Liliana Beatriz Herrera Nieves, Osmeris Esquea Gamero, Astrid Katerine Serje Payán, Carmen Alicia De la Cruz Ruiz, Nedis Johana Barros Ballesteros
El proceso lector, entendido como el desarrollo de todas aquellas actividades básicas y fundamentales para poder decodificar, inferir, interpretar y valorar los mensajes escritos, es fundamental para la comunicación. Para los estudiantes sordos se constituye en una habilidad muy importante que les permite comunicarse con sus pares oyentes y acceder al conocimiento. En el estudio se analizó el blog como recurso formativo que apoya el proceso de comprensión lectora en estudiantes sordos de grado noveno de una institución educativa distrital de Barranquilla. En el marco de un enfoque cualitativo de corte histórico hermenéutico, se contó con la participación de estudiantes sordos y docentes para realizar un diagnóstico. Los resultados demuestran las dificultades de los estudiantes sordos en cuanto a la comprensión lectora y la importancia del uso de recursos mediados por tecnologías y multimedia en la motivación y aprendizaje de la lectura. A partir de este diagnóstico se elaboró una propuesta tecnopedagógica consolidada en un blog, el cual fue valorado por jueces expertos y mediante una prueba piloto, lo que propició una versión 2.0. Se sugiere su implementación y estudios futuros.
{"title":"El blog como un recurso educativo para el fortalecimiento del proceso lector en estudiantes sordos","authors":"Liliana Beatriz Herrera Nieves, Osmeris Esquea Gamero, Astrid Katerine Serje Payán, Carmen Alicia De la Cruz Ruiz, Nedis Johana Barros Ballesteros","doi":"10.18667/cienciaypoderaereo.718","DOIUrl":"https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.718","url":null,"abstract":"El proceso lector, entendido como el desarrollo de todas aquellas actividades básicas y fundamentales para poder decodificar, inferir, interpretar y valorar los mensajes escritos, es fundamental para la comunicación. Para los estudiantes sordos se constituye en una habilidad muy importante que les permite comunicarse con sus pares oyentes y acceder al conocimiento. En el estudio se analizó el blog como recurso formativo que apoya el proceso de comprensión lectora en estudiantes sordos de grado noveno de una institución educativa distrital de Barranquilla. En el marco de un enfoque cualitativo de corte histórico hermenéutico, se contó con la participación de estudiantes sordos y docentes para realizar un diagnóstico. Los resultados demuestran las dificultades de los estudiantes sordos en cuanto a la comprensión lectora y la importancia del uso de recursos mediados por tecnologías y multimedia en la motivación y aprendizaje de la lectura. A partir de este diagnóstico se elaboró una propuesta tecnopedagógica consolidada en un blog, el cual fue valorado por jueces expertos y mediante una prueba piloto, lo que propició una versión 2.0. Se sugiere su implementación y estudios futuros.","PeriodicalId":31120,"journal":{"name":"Ciencia y Poder Aereo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48645448","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-01DOI: 10.18667/cienciaypoderaereo.704
Luis Diego Monge Solano
Satellite infrastructure plays a vital role in today's world. As more systems rely on this technology it increasingly becomes a target for security threats. The existence of such risks has been acknowledged internationally as more resources are allocated to their study and understanding. In this context, studying satellite technologies from a geospatial perspective has provided a situational awareness understanding of the technology ecosystem and its strengths, limitations, and vulnerabilities. New technologies such as artificial intelligence, machine learning, and blockchain must be studied to generate security countermeasures for satellite technologies.
{"title":"Review of Different Geospatial Perspectives for the Identification and Mitigation of Potential Security Threats to Satellite Platforms","authors":"Luis Diego Monge Solano","doi":"10.18667/cienciaypoderaereo.704","DOIUrl":"https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.704","url":null,"abstract":"Satellite infrastructure plays a vital role in today's world. As more systems rely on this technology it increasingly becomes a target for security threats. The existence of such risks has been acknowledged internationally as more resources are allocated to their study and understanding. In this context, studying satellite technologies from a geospatial perspective has provided a situational awareness understanding of the technology ecosystem and its strengths, limitations, and vulnerabilities. New technologies such as artificial intelligence, machine learning, and blockchain must be studied to generate security countermeasures for satellite technologies.","PeriodicalId":31120,"journal":{"name":"Ciencia y Poder Aereo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46243425","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-01DOI: 10.18667/cienciaypoderaereo.724
Gonzalo Benítez Lloré
La gestión por procesos es implementada en las organizaciones para ordenar actividades secuenciales que generan resultados de valor para los usuarios, aplicarlos en entornos complejos como la gestión de las unidades militares supone un reto administrativo que ha inspirado soluciones manuales e informáticas básicas que no son completamente compatibles con la demanda de rendimiento, integración y precisión en el flujo de información, elementos requeridos en el entorno tecnológico actual para facilitar la toma de decisiones. Las teorías y modelos aplicados a la gestión de riesgos y seguridad operacional en los ámbitos de la aviación, la industria, la medicina, han logrado reducir y mantener niveles de riesgo aceptables para la operación, por lo que pueden ser adaptados y aplicados a los procesos administrativos y de seguridad de las unidades militares para obtener los mismos resultados. En este artículo se plantea un modelo para la implementación de aplicaciones informáticas que fortalezcan los procesos administrativos y de seguridad de las unidades militares de Ecuador, fundamentadas en la combinación de las teorías de gestión por procesos, gestión de riesgos y bases de datos integradas. Al someter esta propuesta a una simulación de procesos se registró un significativo aumento en su eficiencia, que permitió identificar y eliminar los “cuellos de botella”, reduciendo el tiempo de ejecución promedio en 94,8 % y la cantidad de personal necesario de 7 a 2, a través de la automatización de los procedimientos manuales y de su integración con diferentes departamentos, fortaleciendo la seguridad al acoplar e incluir, de forma visual, las barreras de prevención adoptadas del modelo del queso suizo, para alertar sobre inobservancias a las normas institucionales y los efectos que podrían comprometer la seguridad.
{"title":"Integración de procesos, gestión del riesgo y automatización en la gestión de las unidades militares","authors":"Gonzalo Benítez Lloré","doi":"10.18667/cienciaypoderaereo.724","DOIUrl":"https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.724","url":null,"abstract":"La gestión por procesos es implementada en las organizaciones para ordenar actividades secuenciales que generan resultados de valor para los usuarios, aplicarlos en entornos complejos como la gestión de las unidades militares supone un reto administrativo que ha inspirado soluciones manuales e informáticas básicas que no son completamente compatibles con la demanda de rendimiento, integración y precisión en el flujo de información, elementos requeridos en el entorno tecnológico actual para facilitar la toma de decisiones. Las teorías y modelos aplicados a la gestión de riesgos y seguridad operacional en los ámbitos de la aviación, la industria, la medicina, han logrado reducir y mantener niveles de riesgo aceptables para la operación, por lo que pueden ser adaptados y aplicados a los procesos administrativos y de seguridad de las unidades militares para obtener los mismos resultados. En este artículo se plantea un modelo para la implementación de aplicaciones informáticas que fortalezcan los procesos administrativos y de seguridad de las unidades militares de Ecuador, fundamentadas en la combinación de las teorías de gestión por procesos, gestión de riesgos y bases de datos integradas. Al someter esta propuesta a una simulación de procesos se registró un significativo aumento en su eficiencia, que permitió identificar y eliminar los “cuellos de botella”, reduciendo el tiempo de ejecución promedio en 94,8 % y la cantidad de personal necesario de 7 a 2, a través de la automatización de los procedimientos manuales y de su integración con diferentes departamentos, fortaleciendo la seguridad al acoplar e incluir, de forma visual, las barreras de prevención adoptadas del modelo del queso suizo, para alertar sobre inobservancias a las normas institucionales y los efectos que podrían comprometer la seguridad.","PeriodicalId":31120,"journal":{"name":"Ciencia y Poder Aereo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48565678","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-01DOI: 10.18667/cienciaypoderaereo.709
Juan José Mejía González, Sebastián Augusto Zapata Gil, Sebastián León Serna, Nicolás Buriticá Isaza, Davinson Arsuis González Jaramillo, Jorge M. Zamora Vélez
En este artículo se presenta el diseño del CANSAT Heliospectrum[1] desarrollado para su aplicación en percepción remota y análisis de imágenes para competir en el concurso anual realizado por la Sociedad de Sistemas Electrónicos y Aeroespaciales (AESS), capítulo Colombia. El equipo Helios, desarrollador del CANSAT, hace parte del grupo de investigación ASTRA de la Universidad de Antioquia. El diseño se realizó siguiendo las restricciones impuestas por el concurso, en las cuales el picosatélite debía asemejarse a una radiosonda con transmisores, componentes electrónicos, sensores con medición de aceleraciones, presión atmosférica, temperatura, campos magnéticos y aptitud para volar a 1.000 metros de altura (como mínimo), caer libremente y aterrizar con la ayuda de un paracaídas. Así mismo, cumple con los requerimientos necesarios para hacer del CANSAT una plataforma multipropósito con énfasis en percepción remota para aplicación en agricultura de precisión. Se implementó una cámara RGB como carga útil que, con ayuda de un algoritmo de análisis de imágenes que implementa el Excess Green Index (ExG) y el espacio de color Hue, Saturation, Value (HSV), permitió obtener resultados cualitativos de índices de vegetación. El CANSAT está conceptualizado en cinco subsistemas: computadora de vuelo, telemetría, estructura, descenso y recuperación, y potencia. En la aviónica del picosatélite se encuentran componentes principales como el microcontrolador Teensy 3,5, GPS GY-NEO6MV2, IMU GY-89 y en el sistema de recuperación un paracaídas expulsado con un servomotor. El prototipo de CANSAT fue fabricado y probado con éxito por el equipo, resultando ganador de la categoría “Cóndores” de la competencia CANSAT Colombia de la AESS. [1] CANSAT con designación HELI0513 en el concurso CANSAT Colombia 2020.
本文介绍了为应用于远程感知和图像分析而开发的Lastat Heliospectrum[1]的设计,以参加哥伦比亚分会电子和航空航天系统学会(AES)举行的年度比赛。Helios团队是Lastat的开发人员,是安蒂奥基亚大学Astra研究小组的成员。设计是根据比赛规定的限制进行的,其中皮科卫星必须类似于带有发射器、电子元件、加速度测量传感器、大气压力、温度、磁场的无线电探空仪,并能够在1000米(至少)的高度飞行,在降落伞的帮助下自由降落和降落。此外,它还满足了使疲劳成为一个多用途平台的必要要求,重点是用于精准农业的远程感知。实现了一个RGB相机作为有效载荷,借助于实现Excess Green Index(Exg)和Hue、Saturation、Value(HSV)颜色空间的图像分析算法,可以获得植被指数的定性结果。疲劳被概念化为五个子系统:飞行计算机、遥测、结构、下降和恢复以及功率。在Picosatellite的航空电子设备中,可以找到诸如Teensy 3.5微控制器、GPS GY-NEO6MV2、IMU GY-89等主要部件,在回收系统中,可以找到带有伺服电机的弹出降落伞。该团队成功制造和测试了疲劳原型,获得了AES哥伦比亚疲劳比赛的“秃鹰”类别。[1]在2020年哥伦比亚疲劳大赛中获得Heli0513称号的疲劳。
{"title":"Construcción de prototipo de CANSAT para toma de imágenes aéreas para detección de zonas de vegetación en agricultura de precisión","authors":"Juan José Mejía González, Sebastián Augusto Zapata Gil, Sebastián León Serna, Nicolás Buriticá Isaza, Davinson Arsuis González Jaramillo, Jorge M. Zamora Vélez","doi":"10.18667/cienciaypoderaereo.709","DOIUrl":"https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.709","url":null,"abstract":"En este artículo se presenta el diseño del CANSAT Heliospectrum[1] desarrollado para su aplicación en percepción remota y análisis de imágenes para competir en el concurso anual realizado por la Sociedad de Sistemas Electrónicos y Aeroespaciales (AESS), capítulo Colombia. El equipo Helios, desarrollador del CANSAT, hace parte del grupo de investigación ASTRA de la Universidad de Antioquia. El diseño se realizó siguiendo las restricciones impuestas por el concurso, en las cuales el picosatélite debía asemejarse a una radiosonda con transmisores, componentes electrónicos, sensores con medición de aceleraciones, presión atmosférica, temperatura, campos magnéticos y aptitud para volar a 1.000 metros de altura (como mínimo), caer libremente y aterrizar con la ayuda de un paracaídas. Así mismo, cumple con los requerimientos necesarios para hacer del CANSAT una plataforma multipropósito con énfasis en percepción remota para aplicación en agricultura de precisión. Se implementó una cámara RGB como carga útil que, con ayuda de un algoritmo de análisis de imágenes que implementa el Excess Green Index (ExG) y el espacio de color Hue, Saturation, Value (HSV), permitió obtener resultados cualitativos de índices de vegetación. El CANSAT está conceptualizado en cinco subsistemas: computadora de vuelo, telemetría, estructura, descenso y recuperación, y potencia. En la aviónica del picosatélite se encuentran componentes principales como el microcontrolador Teensy 3,5, GPS GY-NEO6MV2, IMU GY-89 y en el sistema de recuperación un paracaídas expulsado con un servomotor. El prototipo de CANSAT fue fabricado y probado con éxito por el equipo, resultando ganador de la categoría “Cóndores” de la competencia CANSAT Colombia de la AESS.\u0000 \u0000[1] CANSAT con designación HELI0513 en el concurso CANSAT Colombia 2020.","PeriodicalId":31120,"journal":{"name":"Ciencia y Poder Aereo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43707239","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-01DOI: 10.18667/CIENCIAYPODERAEREO.693
Esteban Morales Aguirre, Mateo Duarte García, Esteban Paniagua García, Daniel Enrique Aldana Lopera, Javier Mauricio Sabogal Jaramillo, Jorge Elias Montoya Vélez, Juan Pablo Alvarado Perilla
The evolution of combat aircraft design has been modified by the inclusion of new highly demanding parameters within the research areas of aerodynamics, stealth, and operating processes optimization. Hence, this article presents the design of an unmanned combat aerial vehicle (ucav) for the execution of close air support (cas) missions in the forthcoming decades. The results achieved prove the abilities of ucavs as fifth-generation aircrafts for the replacement of internationally recognized air fleets (A-10 Thunderbolt II and Sukhoi Su-25) and, likewise, ensure their usefulness and feasibility in future combat environments. This research focuses on one of the most widely discussed variables in air combat survival, that is, stealth due to electromagnetic phenomena, for which we obtained a radar cross-section (rcs) value of -24.18 dBsm, represented in a detectability area of 0.0038 m2 in clean configuration, that is lower than the reported by stealth aircrafts such as the Northrop Grumman B-2 Spirit. The design of the proposed aircraft allows operation with a maximum takeoff weight of 61,900 lbs. and a maximum payload of 11,240 lbs., retrofitted to a wing and outrigger configuration for transonic ranges.
{"title":"Diseño de aeronave de combate no tripulada de quinta generación para el apoyo aéreo cercano","authors":"Esteban Morales Aguirre, Mateo Duarte García, Esteban Paniagua García, Daniel Enrique Aldana Lopera, Javier Mauricio Sabogal Jaramillo, Jorge Elias Montoya Vélez, Juan Pablo Alvarado Perilla","doi":"10.18667/CIENCIAYPODERAEREO.693","DOIUrl":"https://doi.org/10.18667/CIENCIAYPODERAEREO.693","url":null,"abstract":"The evolution of combat aircraft design has been modified by the inclusion of new highly demanding parameters within the research areas of aerodynamics, stealth, and operating processes optimization. Hence, this article presents the design of an unmanned combat aerial vehicle (ucav) for the execution of close air support (cas) missions in the forthcoming decades. The results achieved prove the abilities of ucavs as fifth-generation aircrafts for the replacement of internationally recognized air fleets (A-10 Thunderbolt II and Sukhoi Su-25) and, likewise, ensure their usefulness and feasibility in future combat environments. This research focuses on one of the most widely discussed variables in air combat survival, that is, stealth due to electromagnetic phenomena, for which we obtained a radar cross-section (rcs) value of -24.18 dBsm, represented in a detectability area of 0.0038 m2 in clean configuration, that is lower than the reported by stealth aircrafts such as the Northrop Grumman B-2 Spirit. The design of the proposed aircraft allows operation with a maximum takeoff weight of 61,900 lbs. and a maximum payload of 11,240 lbs., retrofitted to a wing and outrigger configuration for transonic ranges.","PeriodicalId":31120,"journal":{"name":"Ciencia y Poder Aereo","volume":"16 1","pages":"55-74"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48846371","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}