Pub Date : 2022-07-12DOI: 10.18667/cienciaypoderaereo.752
Nindre Pico Quintero, Diego Leonel Malpica Hincapie
Desarrollar actividades en el espacio presenta retos psicofisiológicos que dificultan el desempeño humano, por lo que su entendimiento es fundamental para la planeación de misiones suborbitales, orbitales y de exploración. El ambiente de microgravedad, sumado a la exposición a las condiciones habitacionales en naves espaciales, exige una integración holística de los campos del conocimiento que estudian el rendimiento humano para llevar a cabo diversas actividades de investigación en ciencias espaciales para beneficio de las personas en la Tierra, además de tareas de mantenimiento de equipos, navegación y supervivencia, pero sobre todo para el diseño de programas que conserven la salud y preparen a los astronautas para la reentrada a la atmósfera, con el fin de disminuir la morbilidad y facilitar la aclimatación a la superficie terrestre. Se realiza, por tanto, una revisión sistemática de la literatura publicada en el periodo 1969-2020 mediante la búsqueda en bases de datos como ProQuest, EBSCO, Ovid, arXiv.org, SAGE, BioMed, ClincalKey, Scielo, ScienceDirect, Scopus, SpringerLink, Web of Science, Wiley, PubMed y Google Scholar, y se escogen los artículos que describan los cambios fisiológicos más relevantes en una secuencia de lanzamiento, vuelo orbital y reentrada en los sistemas nervioso central, cardiovascular, respiratorio, musculoesquelético y hematológico, inducidos por la microgravedad y la dinámica de una operación espacial corta.
在太空中开展活动会带来心理生理上的挑战,阻碍人类的表现,因此理解这些挑战对计划亚轨道、轨道和探索任务至关重要。微重力环境,再加上暴露于航天器的住房条件,需要学习的知识领域全面融合人类性能进行若干活动空间科学研究以造福地球上的人,除了维和任务设备、导航和生存,但最重要的是设计方案,以保持健康,并为宇航员重返大气层做好准备,以减少疾病和促进适应地球表面。系统完成,因此这段时期发表的文学1969-2020通过像ProQuest数据库搜索、EBSCO、Ovid、arXiv.org,鼠尾草,BioMed ClincalKey、Scielo ScienceDirect, Scopus, SpringerLink Web of Science,威利、PubMed和谷歌学者的文章,并选择在描述一个序列中最明显的生理变化,飞行轨道和返回中枢神经、呼吸、心血管系统肌肉骨骼和血液学,由微重力和短空间操作的动力学引起。
{"title":"Desempeño psicofísico en un vuelo espacial corto. Revisión narrativa de la literatura","authors":"Nindre Pico Quintero, Diego Leonel Malpica Hincapie","doi":"10.18667/cienciaypoderaereo.752","DOIUrl":"https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.752","url":null,"abstract":"Desarrollar actividades en el espacio presenta retos psicofisiológicos que dificultan el desempeño humano, por lo que su entendimiento es fundamental para la planeación de misiones suborbitales, orbitales y de exploración. El ambiente de microgravedad, sumado a la exposición a las condiciones habitacionales en naves espaciales, exige una integración holística de los campos del conocimiento que estudian el rendimiento humano para llevar a cabo diversas actividades de investigación en ciencias espaciales para beneficio de las personas en la Tierra, además de tareas de mantenimiento de equipos, navegación y supervivencia, pero sobre todo para el diseño de programas que conserven la salud y preparen a los astronautas para la reentrada a la atmósfera, con el fin de disminuir la morbilidad y facilitar la aclimatación a la superficie terrestre. Se realiza, por tanto, una revisión sistemática de la literatura publicada en el periodo 1969-2020 mediante la búsqueda en bases de datos como ProQuest, EBSCO, Ovid, arXiv.org, SAGE, BioMed, ClincalKey, Scielo, ScienceDirect, Scopus, SpringerLink, Web of Science, Wiley, PubMed y Google Scholar, y se escogen los artículos que describan los cambios fisiológicos más relevantes en una secuencia de lanzamiento, vuelo orbital y reentrada en los sistemas nervioso central, cardiovascular, respiratorio, musculoesquelético y hematológico, inducidos por la microgravedad y la dinámica de una operación espacial corta.","PeriodicalId":31120,"journal":{"name":"Ciencia y Poder Aereo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43113582","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-12DOI: 10.18667/cienciaypoderaereo.749
Héctor Enrique Jaramillo Suárez, Brian Quintero Jiménez Cuero, Iván Orlando Ortega Cabrera, Carlos Enrique Ríos Chaparro, Gustavo Adolfo Zambrano Romero
Este documento presenta la evaluación estructural del cuerpo de una aeronave ligera de categoría vla (masa máxima al despegue inferior o igual a 1200 kg), usando sofware de dinámica computacional de fluidos (CDF) para evaluar el comportamiento aerodinámico de la aeronave y el método de elementos finitos para evaluar su comportamiento estructural. Para su evaluación estructural la aeronave se dividió en cabina, cuerpo y superficies de vuelo (alas y empenaje). Los modelos completos de la aeronave fueron extraídos del modelo cad, elaborado con el sofware SolidWorks® para cada uno de los subcomponentes de la cabina, el cuerpo y las alas y el empenaje. A partir de los cálculos y simulaciones hechas, se concluyó que la estructura central de la aeronave soporta las fuerzas y momentos aerodinámicos, con valores de esfuerzos por debajo de los valores de fluencia del material y factores de seguridad entre 1.58 y 2.60. Sin embargo, se necesita reforzar la unión del ala al fuselaje para que disminuya el esfuerzo localizado que se produce en esa zona. A diferencia de otros métodos reportados en la literatura que utilizan programas muy especializados y de altos costos, el procedimiento para evaluar la aerodinámica y la estructura central de una aeronave liviana categoría VLA que se desarrolló en este estudio, hizo uso de programas de dominio público, en alrededor de 80 % en el proceso de análisis.
{"title":"Evaluacion computacional del compartimiento de carga de una aeronave liviana, usando software libre","authors":"Héctor Enrique Jaramillo Suárez, Brian Quintero Jiménez Cuero, Iván Orlando Ortega Cabrera, Carlos Enrique Ríos Chaparro, Gustavo Adolfo Zambrano Romero","doi":"10.18667/cienciaypoderaereo.749","DOIUrl":"https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.749","url":null,"abstract":"Este documento presenta la evaluación estructural del cuerpo de una aeronave ligera de categoría vla (masa máxima al despegue inferior o igual a 1200 kg), usando sofware de dinámica computacional de fluidos (CDF) para evaluar el comportamiento aerodinámico de la aeronave y el método de elementos finitos para evaluar su comportamiento estructural. Para su evaluación estructural la aeronave se dividió en cabina, cuerpo y superficies de vuelo (alas y empenaje). Los modelos completos de la aeronave fueron extraídos del modelo cad, elaborado con el sofware SolidWorks® para cada uno de los subcomponentes de la cabina, el cuerpo y las alas y el empenaje. A partir de los cálculos y simulaciones hechas, se concluyó que la estructura central de la aeronave soporta las fuerzas y momentos aerodinámicos, con valores de esfuerzos por debajo de los valores de fluencia del material y factores de seguridad entre 1.58 y 2.60. Sin embargo, se necesita reforzar la unión del ala al fuselaje para que disminuya el esfuerzo localizado que se produce en esa zona. A diferencia de otros métodos reportados en la literatura que utilizan programas muy especializados y de altos costos, el procedimiento para evaluar la aerodinámica y la estructura central de una aeronave liviana categoría VLA que se desarrolló en este estudio, hizo uso de programas de dominio público, en alrededor de 80 % en el proceso de análisis.","PeriodicalId":31120,"journal":{"name":"Ciencia y Poder Aereo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47739299","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-12DOI: 10.18667/cienciaypoderaereo.754
Juan Carlos Camargo Abril, Joan Paola Cruz Gonzále, Ivonne Angélica Castiblanco Jiménez
La Fuerza Aérea Colombiana es una institución que pertenece al sector público con una estructura piramidal castrense. Su razón de ser es atender las necesidades de seguridad y defensa del país, con el fin de contribuir al cumplimiento de los fines esenciales del Estado. Su función es ejecutada por un recurso humano de alta rotación en los diferentes niveles de mando e impacta la planeación institucional a corto, mediano y largo plazo, promoviendo crecimiento y gestión en un ambiente complejo que dificulta el cumplimiento de sus objetivos. Este comportamiento se refleja en la cultura y misionalidad del proceso logístico no aeronáutico, que descansa su gestión en la cotidianidad de los esfuerzos individuales y aislados por proveer los medios necesarios para el funcionamiento de las Unidades Militares y el desarrollo de las operaciones aéreas. La presente investigación desarrolla el prototipo de un software bajo la metodología design thinking como herramienta ideal y fundamental para estandarizar y optimizar, desde el punto de vista funcional y técnico, la operación del proceso logístico no aeronáutico en el nivel táctico de la institución. El proyecto del prototipo del software se desarrolla de acuerdo con la metodología design thinking, en sus fases: (1) empatizar, (2) definir, (3) idear, (4) prototipar y (5) probar. Se abordó la situación problemática para la construcción de la propuesta de solución que se materializa con la definición del esquema documental, representado en la actualización de la estructura organizacional respecto a los cargos y el manual de funciones, el procedimiento y el formato para trámite de los servicios. Esto es soporte para el desarrollo del prototipo del software que permita estandarizar y optimizar la operación del proceso logístico no aeronáutico en el nivel táctico de la Fuerza Aérea Colombiana que, de manera consecuente, optimice el uso de los recursos, mejore el clima laboral, y mejore la calidad de los bienes y servicios que se requieren para la operación.
{"title":"Desarrollo del prototipo de un software de acuerdo con la metodología “Design Thinking” para la estandarización del proceso logístico no aeronáutico del nivel táctico en la Fuerza Aérea Colombiana","authors":"Juan Carlos Camargo Abril, Joan Paola Cruz Gonzále, Ivonne Angélica Castiblanco Jiménez","doi":"10.18667/cienciaypoderaereo.754","DOIUrl":"https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.754","url":null,"abstract":"La Fuerza Aérea Colombiana es una institución que pertenece al sector público con una estructura piramidal castrense. Su razón de ser es atender las necesidades de seguridad y defensa del país, con el fin de contribuir al cumplimiento de los fines esenciales del Estado. Su función es ejecutada por un recurso humano de alta rotación en los diferentes niveles de mando e impacta la planeación institucional a corto, mediano y largo plazo, promoviendo crecimiento y gestión en un ambiente complejo que dificulta el cumplimiento de sus objetivos. \u0000Este comportamiento se refleja en la cultura y misionalidad del proceso logístico no aeronáutico, que descansa su gestión en la cotidianidad de los esfuerzos individuales y aislados por proveer los medios necesarios para el funcionamiento de las Unidades Militares y el desarrollo de las operaciones aéreas. La presente investigación desarrolla el prototipo de un software bajo la metodología design thinking como herramienta ideal y fundamental para estandarizar y optimizar, desde el punto de vista funcional y técnico, la operación del proceso logístico no aeronáutico en el nivel táctico de la institución. \u0000El proyecto del prototipo del software se desarrolla de acuerdo con la metodología design thinking, en sus fases: (1) empatizar, (2) definir, (3) idear, (4) prototipar y (5) probar. Se abordó la situación problemática para la construcción de la propuesta de solución que se materializa con la definición del esquema documental, representado en la actualización de la estructura organizacional respecto a los cargos y el manual de funciones, el procedimiento y el formato para trámite de los servicios. Esto es soporte para el desarrollo del prototipo del software que permita estandarizar y optimizar la operación del proceso logístico no aeronáutico en el nivel táctico de la Fuerza Aérea Colombiana que, de manera consecuente, optimice el uso de los recursos, mejore el clima laboral, y mejore la calidad de los bienes y servicios que se requieren para la operación.","PeriodicalId":31120,"journal":{"name":"Ciencia y Poder Aereo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42974197","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-12DOI: 10.18667/cienciaypoderaereo.756
Julián Andrés Puentes Becerra, Andrés Felipe Hernández Lozano
Los desafíos del mundo actual han hecho que las organizaciones vinculen para su protección de activos, físicos y operaciones, a profesionales con las más altas calificaciones, ya sea como empleados directos o como consultores y, aunque, es una práctica que avanza para lograr un reconocimiento generalizado, las certificaciones profesionales, en las diferentes disciplinas de la seguridad integral, han venido en aumento, aunque la mayoría son limitadas a una norma internacional específica, u otorgadas por entidades de poco prestigio, así tengan carácter internacional que, por momentos, hace perder el contexto globalizado, holístico y sistémico que la seguridad integral demanda. En la actualidad, empresas tanto del sector productivo como del sector prestador de servicios, han reconocido en las certificaciones un sello de garantía a estos profesionales, debido al reconocimiento que las organizaciones globales hacen a estos profesionales, que automáticamente los ubican en estado de expertos de dicha disciplina, toda vez que experto es el nivel de reconocimiento por una comunidad profesional específica, más que por el mismo actor. Ante este amplio panorama, el presente artículo tiene como propósito establecer la contribución que tienen las certificaciones internacionales en la dirección y gestión de la seguridad integral, a través de la experiencia de profesionales certificados que prestan sus servicios como líderes dentro de las organizaciones o como consultores externos, con el fin de hacer un balance de la realidad y los retos al futuro de la gestión en la seguridad integral.
{"title":"Contribución de las certificaciones internacionales a la dirección y gestión de la seguridad integral","authors":"Julián Andrés Puentes Becerra, Andrés Felipe Hernández Lozano","doi":"10.18667/cienciaypoderaereo.756","DOIUrl":"https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.756","url":null,"abstract":"Los desafíos del mundo actual han hecho que las organizaciones vinculen para su protección de activos, físicos y operaciones, a profesionales con las más altas calificaciones, ya sea como empleados directos o como consultores y, aunque, es una práctica que avanza para lograr un reconocimiento generalizado, las certificaciones profesionales, en las diferentes disciplinas de la seguridad integral, han venido en aumento, aunque la mayoría son limitadas a una norma internacional específica, u otorgadas por entidades de poco prestigio, así tengan carácter internacional que, por momentos, hace perder el contexto globalizado, holístico y sistémico que la seguridad integral demanda. En la actualidad, empresas tanto del sector productivo como del sector prestador de servicios, han reconocido en las certificaciones un sello de garantía a estos profesionales, debido al reconocimiento que las organizaciones globales hacen a estos profesionales, que automáticamente los ubican en estado de expertos de dicha disciplina, toda vez que experto es el nivel de reconocimiento por una comunidad profesional específica, más que por el mismo actor. Ante este amplio panorama, el presente artículo tiene como propósito establecer la contribución que tienen las certificaciones internacionales en la dirección y gestión de la seguridad integral, a través de la experiencia de profesionales certificados que prestan sus servicios como líderes dentro de las organizaciones o como consultores externos, con el fin de hacer un balance de la realidad y los retos al futuro de la gestión en la seguridad integral.","PeriodicalId":31120,"journal":{"name":"Ciencia y Poder Aereo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45074229","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-12DOI: 10.18667/cienciaypoderaereo.751
Hector Andres Guzman Cuellar
El Comando Aéreo de Combate N.° 4 (cacom 4) es uno de los encargados de realizar misiones aéreas operativas por medio de sus comisiones de orden público, y efectúa la instrucción y el entrenamiento de los futuros pilotos en el territorio colombiano y de países amigos. Durante los años 2018, 2019 y 2020 en el cacom 4 se evidenció un incremento en el parte de aeronaves, número de horas de vuelo y recurrencia de los mantenimientos, pero a pesar de estas condiciones, el almacén aeronáutico ha mantenido sus características de espacio desde el año 1956 sin mayores cambios físicos notorios. Así las cosas, se pretendió determinar la factibilidad de un modelo eficiente, flexible y ágil basado en la logística esbelta para los inventarios del almacén aeronáutico de la Fuerza Aérea Colombiana ubicado en el Comando Aéreo de Combate N.° 4, por medio del desarrollo de una caracterización, un benchmarking y la propuesta de un rediseño de layout. Evidenciando que mediante la aplicación del Kai-Zen basado en 9S y planes de estandarización en el trabajo, se establecieron mejoras relacionadas con la reducción de desperdicios, optimización de espacio e inventarios y se brindaron las recomendaciones necesarias para una efectividad en todos los procesos.
{"title":"Plan de implementación de teorías esbeltas en el almacén aeronáutico del CACOM 4","authors":"Hector Andres Guzman Cuellar","doi":"10.18667/cienciaypoderaereo.751","DOIUrl":"https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.751","url":null,"abstract":"El Comando Aéreo de Combate N.° 4 (cacom 4) es uno de los encargados de realizar misiones aéreas operativas por medio de sus comisiones de orden público, y efectúa la instrucción y el entrenamiento de los futuros pilotos en el territorio colombiano y de países amigos. Durante los años 2018, 2019 y 2020 en el cacom 4 se evidenció un incremento en el parte de aeronaves, número de horas de vuelo y recurrencia de los mantenimientos, pero a pesar de estas condiciones, el almacén aeronáutico ha mantenido sus características de espacio desde el año 1956 sin mayores cambios físicos notorios.\u0000Así las cosas, se pretendió determinar la factibilidad de un modelo eficiente, flexible y ágil basado en la logística esbelta para los inventarios del almacén aeronáutico de la Fuerza Aérea Colombiana ubicado en el Comando Aéreo de Combate N.° 4, por medio del desarrollo de una caracterización, un benchmarking y la propuesta de un rediseño de layout. Evidenciando que mediante la aplicación del Kai-Zen basado en 9S y planes de estandarización en el trabajo, se establecieron mejoras relacionadas con la reducción de desperdicios, optimización de espacio e inventarios y se brindaron las recomendaciones necesarias para una efectividad en todos los procesos.","PeriodicalId":31120,"journal":{"name":"Ciencia y Poder Aereo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42885871","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Un banco de pruebas para cohetería es una plataforma estructural que tiene como propósito realizar ensayos mediante instrumentos de medición, permitiendo la comprobación, análisis, comportamiento y resultados del elemento a estudiar (Cohete). Existen ciertos componentes del banco de pruebas para cohete como lo son los sensores, dispositivos electrónicos, tableros, relojes, deflector de llama, que permiten el funcionamiento y acceso a los conocimientos ingenieriles en sistemas de propulsión. Entidades gubernamentales, privadas y universidades trabajan en la realización de bancos de pruebas de bajo costo, que permitan aportar en la investigación e industria con grandes desarrollos, y así generar un amplio interés en los estudiantes e investigadores del país. El diseño conceptual a describir, da a conocer las técnicas que se utilizaron como lo son el despliegue de función de calidad, metodología utilizada y análisis funcional, la cual ayudó a evaluar los diferentes conceptos generados durante la investigación, donde finalmente se escogió el diseño dominante.
{"title":"Diseño conceptual de un banco de pruebas estático para motores de cohetería tipo G y K","authors":"Luisa Fernanda Mónico Muñoz, Jaime Enrique Orduy Rodríguez, Andrés Felipe Rodríguez Ramírez, Robinson Higuera Hernández","doi":"10.18667/cienciaypoderaereo.737","DOIUrl":"https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.737","url":null,"abstract":"Un banco de pruebas para cohetería es una plataforma estructural que tiene como propósito realizar ensayos mediante instrumentos de medición, permitiendo la comprobación, análisis, comportamiento y resultados del elemento a estudiar (Cohete). Existen ciertos componentes del banco de pruebas para cohete como lo son los sensores, dispositivos electrónicos, tableros, relojes, deflector de llama, que permiten el funcionamiento y acceso a los conocimientos ingenieriles en sistemas de propulsión. Entidades gubernamentales, privadas y universidades trabajan en la realización de bancos de pruebas de bajo costo, que permitan aportar en la investigación e industria con grandes desarrollos, y así generar un amplio interés en los estudiantes e investigadores del país. El diseño conceptual a describir, da a conocer las técnicas que se utilizaron como lo son el despliegue de función de calidad, metodología utilizada y análisis funcional, la cual ayudó a evaluar los diferentes conceptos generados durante la investigación, donde finalmente se escogió el diseño dominante.","PeriodicalId":31120,"journal":{"name":"Ciencia y Poder Aereo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49472095","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-12DOI: 10.18667/cienciaypoderaereo.755
Iván Preslav Bolaños Ramírez, Alex Fernando Jiménez Vélez, María Fernanda Noboa González
Las reflexiones en torno a la seguridad durante la última década han mutado considerablemente y de manera multiescalar (global, regional, local); el concepto de seguridad, en cuanto a su categoría analítica, ha evolucionado desde posiciones epistémicas y metodológicas dogmáticas estadocéntricas a otras más abiertas e integrales, lo que ha legitimado una mirada sociocéntrica de los estudios críticos de seguridad. Es así como las concepciones tradicionales de la amenaza estrictamente militar dan paso a otras dimensiones, y muchos Estados justifican la asignación de tareas extraconstitucionales a las Fuerzas Armadas, sin ser el Ecuador una excepción. A partir de ello, el presente artículo académico propone, desde un diseño metodológico cualitativo arraigado en una propuesta transdisciplinaria en complejidad, construir el lineamiento interoperacional que servirá como base para que la Fuerza Aérea Ecuatoriana (fae) avance en su camino hacia el cumplimiento de operaciones multidominio. Para su desarrollo, en primer lugar, se construyó un análisis situacional transdisciplinario de la Fuerza Aérea Ecuatoriana; como siguiente paso, se definieron las megatendencias proyectadas al 2040, centrados en la evolución de las amenazas híbridas con ejes en geopolítica y guerra, sociedad y entorno digital; y finalmente, se elaboró un acercamiento doctrinario al multidominio; el propósito concluye con una narrativa donde se exponen el rediseño del diagrama de Nettis, con el cual los planificadores y decisores podrán analizar multidimensional y multiangularmente la amenaza, con los cuales se podrá desarrollar estrategias y tácticas efectivas e integrales, especialmente para enfrentar amenazas híbridas y emergentes cuya complejidad y éxito radica en el uso de zonas grises operacionales existentes en el Estado.
{"title":"Fuerza Aérea Ecuatoriana: en camino al multidominio. Un análisis transdisciplinario en complejidad","authors":"Iván Preslav Bolaños Ramírez, Alex Fernando Jiménez Vélez, María Fernanda Noboa González","doi":"10.18667/cienciaypoderaereo.755","DOIUrl":"https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.755","url":null,"abstract":"Las reflexiones en torno a la seguridad durante la última década han mutado considerablemente y de manera multiescalar (global, regional, local); el concepto de seguridad, en cuanto a su categoría analítica, ha evolucionado desde posiciones epistémicas y metodológicas dogmáticas estadocéntricas a otras más abiertas e integrales, lo que ha legitimado una mirada sociocéntrica de los estudios críticos de seguridad. Es así como las concepciones tradicionales de la amenaza estrictamente militar dan paso a otras dimensiones, y muchos Estados justifican la asignación de tareas extraconstitucionales a las Fuerzas Armadas, sin ser el Ecuador una excepción. A partir de ello, el presente artículo académico propone, desde un diseño metodológico cualitativo arraigado en una propuesta transdisciplinaria en complejidad, construir el lineamiento interoperacional que servirá como base para que la Fuerza Aérea Ecuatoriana (fae) avance en su camino hacia el cumplimiento de operaciones multidominio. Para su desarrollo, en primer lugar, se construyó un análisis situacional transdisciplinario de la Fuerza Aérea Ecuatoriana; como siguiente paso, se definieron las megatendencias proyectadas al 2040, centrados en la evolución de las amenazas híbridas con ejes en geopolítica y guerra, sociedad y entorno digital; y finalmente, se elaboró un acercamiento doctrinario al multidominio; el propósito concluye con una narrativa donde se exponen el rediseño del diagrama de Nettis, con el cual los planificadores y decisores podrán analizar multidimensional y multiangularmente la amenaza, con los cuales se podrá desarrollar estrategias y tácticas efectivas e integrales, especialmente para enfrentar amenazas híbridas y emergentes cuya complejidad y éxito radica en el uso de zonas grises operacionales existentes en el Estado.","PeriodicalId":31120,"journal":{"name":"Ciencia y Poder Aereo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49156885","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-12DOI: 10.18667/cienciaypoderaereo.738
Marco Antonio Méndez López, Susana Martínez Alcántara
La aviación es considerada uno de los medios de transporte más seguros, pero también es una de las industrias más demandantes para su personal. Los trabajadores de tránsito aéreo se encuentran expuestos a distintos elementos que pueden llegar a perjudicar su salud y la seguridad en las operaciones aéreas. El objetivo del presente estudio consistió en identificar las exigencias laborales del sector aeronáutico y la relación que guardan con la salud de los trabajadores. Para esto se realizó un estudio transversal, observacional y descriptivo, buscando asociaciones estadísticas, con una muestra de 199 trabajadores de Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (SENEAM). Para identificar las variables de interés, se elaboró un cuestionario electrónico a partir de los siguientes instrumentos: encuesta individual del proessat, escala de depresión, ansiedad y estrés (DASS-21) y prueba de síntomas subjetivos de fatiga (Yoshitake). En el análisis estadístico, se utilizaron los programas jmp Student Edition 14 y StataSE 14, considerando un nivel de significancia de p≤0.05 y un intervalo de confianza al 95 %. Entre los resultados más relevantes, se encontró que aquellos que se sientan en superficies incómodas presentan mayor fatiga [RP(a)=2.50] el adoptar posiciones incómodas durante el trabajo, se asocia con la presencia de trastornos musculoesqueléticos [RP(a)=2.35], y hay mayor prevalencia de ansiedad en los que realizan trabajo nocturno [RP(a)=1.75] y trabajan más de 48 horas semanales [RP(a) =1.72]. Los resultados muestran que las exigencias laborales repercuten en la salud del personal, lo cual podría afectar su desempeño y reducir los niveles de seguridad operacional, por lo cual se recomienda implementar un sistema de gestión integrado, tanto de riesgos de aviación, como de peligros de seguridad, salud y medio ambiente laboral, con el objetivo de mejorar el entorno organizacional, beneficiando la salud y la seguridad, tanto de trabajadores, como de las operaciones aeronáuticas.
{"title":"Exigencias laborales y daños a la salud del personal de tránsito aéreo. Integración Salud-Seguridad","authors":"Marco Antonio Méndez López, Susana Martínez Alcántara","doi":"10.18667/cienciaypoderaereo.738","DOIUrl":"https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.738","url":null,"abstract":"La aviación es considerada uno de los medios de transporte más seguros, pero también es una de las industrias más demandantes para su personal. Los trabajadores de tránsito aéreo se encuentran expuestos a distintos elementos que pueden llegar a perjudicar su salud y la seguridad en las operaciones aéreas. El objetivo del presente estudio consistió en identificar las exigencias laborales del sector aeronáutico y la relación que guardan con la salud de los trabajadores. Para esto se realizó un estudio transversal, observacional y descriptivo, buscando asociaciones estadísticas, con una muestra de 199 trabajadores de Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (SENEAM). Para identificar las variables de interés, se elaboró un cuestionario electrónico a partir de los siguientes instrumentos: encuesta individual del proessat, escala de depresión, ansiedad y estrés (DASS-21) y prueba de síntomas subjetivos de fatiga (Yoshitake). En el análisis estadístico, se utilizaron los programas jmp Student Edition 14 y StataSE 14, considerando un nivel de significancia de p≤0.05 y un intervalo de confianza al 95 %. Entre los resultados más relevantes, se encontró que aquellos que se sientan en superficies incómodas presentan mayor fatiga [RP(a)=2.50] el adoptar posiciones incómodas durante el trabajo, se asocia con la presencia de trastornos musculoesqueléticos [RP(a)=2.35], y hay mayor prevalencia de ansiedad en los que realizan trabajo nocturno [RP(a)=1.75] y trabajan más de 48 horas semanales [RP(a) =1.72]. Los resultados muestran que las exigencias laborales repercuten en la salud del personal, lo cual podría afectar su desempeño y reducir los niveles de seguridad operacional, por lo cual se recomienda implementar un sistema de gestión integrado, tanto de riesgos de aviación, como de peligros de seguridad, salud y medio ambiente laboral, con el objetivo de mejorar el entorno organizacional, beneficiando la salud y la seguridad, tanto de trabajadores, como de las operaciones aeronáuticas.","PeriodicalId":31120,"journal":{"name":"Ciencia y Poder Aereo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47681160","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-12DOI: 10.18667/cienciaypoderaereo.740
V. Falcão, Francisco Gildemir Ferreira da Silva, Maurício Oliveira de Andrade, Carlos Fabricio Assunção da Silva, Nathane Ana Rosa Negri, Hélio Queiroz Júnior
COVID-19 is currently considered one of the greatest threats to health, safety, and the economy worldwide. An intense movement of international passengers may be critical for either the contingency or the spread of disease in a pandemic situation. Various research on international and national epidemics and their evolution have already been addressed in the medical literature. However, there are few studies to measure the influence of air transport on the proliferation of COVID-19 in Brazil yet. Thus, this article aims to verify if the movement of international air passengers influenced the COVID-19 spreading in Brazil. Therefore, air traffic and its concentration were analyzed, trying to identify its main entrances and volume of passengers. Afer that, statistical regression methods were used to estimate how passengers coming from countries contaminated by COVID-19 influenced the spread of the disease in Brazil. As a main result, it was found that foreign passengers disembarked in Brazil are directly related to the cases of COVID-19 in the country, making air transport a gateway to the virus in Brazil.
{"title":"Contribution of international air transport at the entrance of COVID-19 in Brazil","authors":"V. Falcão, Francisco Gildemir Ferreira da Silva, Maurício Oliveira de Andrade, Carlos Fabricio Assunção da Silva, Nathane Ana Rosa Negri, Hélio Queiroz Júnior","doi":"10.18667/cienciaypoderaereo.740","DOIUrl":"https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.740","url":null,"abstract":"COVID-19 is currently considered one of the greatest threats to health, safety, and the economy worldwide. An intense movement of international passengers may be critical for either the contingency or the spread of disease in a pandemic situation. Various research on international and national epidemics and their evolution have already been addressed in the medical literature. However, there are few studies to measure the influence of air transport on the proliferation of COVID-19 in Brazil yet. Thus, this article aims to verify if the movement of international air passengers influenced the COVID-19 spreading in Brazil.\u0000Therefore, air traffic and its concentration were analyzed, trying to identify its main entrances and volume of passengers. Afer that, statistical regression methods were used to estimate how passengers coming from countries contaminated by COVID-19 influenced the spread of the disease in Brazil. As a main result, it was found that foreign passengers disembarked in Brazil are directly related to the cases of COVID-19 in the country, making air transport a gateway to the virus in Brazil.","PeriodicalId":31120,"journal":{"name":"Ciencia y Poder Aereo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48459966","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-04-20DOI: 10.18667/cienciaypoderaereo.741
Andrés Marcelo Carranco Herrera
La Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE), entidad líder a nivel nacional para el desarrollo aeroespacial, busca disminuir constantemente la dependencia tecnológica para el mantenimiento aeronáutico; y es en este punto que se vuelve necesario desarrollar todo tipo de herramientas tecnológicas que apoyen tareas de supervisión y mantenimiento. Una de las áreas prioritarias para la FAE es la de materiales compuestos empleados ampliamente en la fabricación de productos aeronáuticos; por ello, se plantea el diseño y la construcción de un sistema portátil para el curado automático de materiales compuestos, a fin de contribuir a la investigación, caracterización, manufactura y reparación de componentes aeronáuticos. Para alcanzar las mejores propiedades mecánicas que requiere un producto aeronáutico, a fin de que soporte las cargas a las que se verá sometido el material durante una operación de vuelo, es fundamental conseguir un buen desempeño del proceso de curado. Para el desarrollo del sistema, se utilizó una metodología conceptual con diversas alternativas de solución, orientando el esfuerzo a bosquejar, dimensionar el equipo y elegir el mejor concepto del producto. Una vez definido el concepto, se materializó el sistema precisando los subsistemas de control de vacío, que permite una redistribución de la matriz en las fibras de refuerzo del material compuesto durante el curado; el subsistema de tratamiento térmico se encarga de incrementar la temperatura del composite a fin de alcanzar las propiedades mecánicas necesarias. La automatización del proceso de curado de materiales compuestos genera óptimos resultados, y logra un equipo versátil, útil y robusto. Finalmente, al emplear el equipo para el propósito que fue diseñado, se evidencia la eficiencia que se tiene en el curado de materiales compuestos de manera automatizada frente a un curado manual a temperatura ambiente.
{"title":"Diseño y construcción de un sistema portátil para curado automático de materiales compuestos","authors":"Andrés Marcelo Carranco Herrera","doi":"10.18667/cienciaypoderaereo.741","DOIUrl":"https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.741","url":null,"abstract":"La Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE), entidad líder a nivel nacional para el desarrollo aeroespacial, busca disminuir constantemente la dependencia tecnológica para el mantenimiento aeronáutico; y es en este punto que se vuelve necesario desarrollar todo tipo de herramientas tecnológicas que apoyen tareas de supervisión y mantenimiento. Una de las áreas prioritarias para la FAE es la de materiales compuestos empleados ampliamente en la fabricación de productos aeronáuticos; por ello, se plantea el diseño y la construcción de un sistema portátil para el curado automático de materiales compuestos, a fin de contribuir a la investigación, caracterización, manufactura y reparación de componentes aeronáuticos. Para alcanzar las mejores propiedades mecánicas que requiere un producto aeronáutico, a fin de que soporte las cargas a las que se verá sometido el material durante una operación de vuelo, es fundamental conseguir un buen desempeño del proceso de curado. Para el desarrollo del sistema, se utilizó una metodología conceptual con diversas alternativas de solución, orientando el esfuerzo a bosquejar, dimensionar el equipo y elegir el mejor concepto del producto. Una vez definido el concepto, se materializó el sistema precisando los subsistemas de control de vacío, que permite una redistribución de la matriz en las fibras de refuerzo del material compuesto durante el curado; el subsistema de tratamiento térmico se encarga de incrementar la temperatura del composite a fin de alcanzar las propiedades mecánicas necesarias. La automatización del proceso de curado de materiales compuestos genera óptimos resultados, y logra un equipo versátil, útil y robusto. Finalmente, al emplear el equipo para el propósito que fue diseñado, se evidencia la eficiencia que se tiene en el curado de materiales compuestos de manera automatizada frente a un curado manual a temperatura ambiente.","PeriodicalId":31120,"journal":{"name":"Ciencia y Poder Aereo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42894257","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}