Pub Date : 2022-11-03DOI: 10.18667/cienciaypoderaereo.759
Federico Stezano, M. Casalet
Este trabajo se inserta en la temática de los nuevos procesos técnicos y productivos a la luz de distintas estrategias nacionales para impulsar su crecimiento en la manufactura y la sociedad. En este marco, el objetivo del trabajo es discutir las posibilidades de las nuevas políticas públicas de desarrollo de nuevas tecnologías digitales en la actual coyuntura global. Subrayando las posibilidades de posicionamiento de Latinoamérica desde una transformación digital basada en el desarrollo y formación de capacidades y talentos. Para alcanzar dicho objetivo, el trabajo sintetiza los desafíos socioeconómicos que impone el fenómeno de la creciente digitalización, sus beneficios y obstáculos y las respuestas adoptadas por distintos países industrializados y emergentes para promover el avance de las tecnologías digitales y su incorporación tecno productiva y social. En segundo término, el trabajo revisa los hechos críticos de coyuntura actual que determinan opciones de rumbos de transformación digital a nivel global: los escenarios pospandemia, los reposicionamientos geopolíticos influidos por la invasión de Rusia a Ucrania y las estrategias de los países industrializados en busca del liderazgo tecnológico global. El trabajo concluye que la situación actual de crisis e incertidumbre económica y política impiden prever los caminos futuros de incorporación de nuevas tecnologías digitales. En la búsqueda por el liderazgo tecnológico global, los países industrializados adoptan nuevas tecnologías avanzadas (no sólo las digitales), alentando a los sectores privados a asumir riesgos crecientes de asimilación de esas tecnologías y avanzan en nuevos esquemas institucionales y de regulación. En este escenario, el desafío de los países latinoamericanos reside en localizar nichos tecnológicos donde insertarse desde el apoyo a la formación de talentos y capacidades en la economía y la sociedad para dinamizar la adopción de las nuevas tecnologías desde la acción coordinada de los distintos grupos de la sociedad, las empresas y el Estado.
{"title":"Desafíos geopolíticos y nuevos dilemas para las políticas industriales","authors":"Federico Stezano, M. Casalet","doi":"10.18667/cienciaypoderaereo.759","DOIUrl":"https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.759","url":null,"abstract":"Este trabajo se inserta en la temática de los nuevos procesos técnicos y productivos a la luz de distintas estrategias nacionales para impulsar su crecimiento en la manufactura y la sociedad. En este marco, el objetivo del trabajo es discutir las posibilidades de las nuevas políticas públicas de desarrollo de nuevas tecnologías digitales en la actual coyuntura global. Subrayando las posibilidades de posicionamiento de Latinoamérica desde una transformación digital basada en el desarrollo y formación de capacidades y talentos. \u0000Para alcanzar dicho objetivo, el trabajo sintetiza los desafíos socioeconómicos que impone el fenómeno de la creciente digitalización, sus beneficios y obstáculos y las respuestas adoptadas por distintos países industrializados y emergentes para promover el avance de las tecnologías digitales y su incorporación tecno productiva y social. En segundo término, el trabajo revisa los hechos críticos de coyuntura actual que determinan opciones de rumbos de transformación digital a nivel global: los escenarios pospandemia, los reposicionamientos geopolíticos influidos por la invasión de Rusia a Ucrania y las estrategias de los países industrializados en busca del liderazgo tecnológico global. \u0000El trabajo concluye que la situación actual de crisis e incertidumbre económica y política impiden prever los caminos futuros de incorporación de nuevas tecnologías digitales. En la búsqueda por el liderazgo tecnológico global, los países industrializados adoptan nuevas tecnologías avanzadas (no sólo las digitales), alentando a los sectores privados a asumir riesgos crecientes de asimilación de esas tecnologías y avanzan en nuevos esquemas institucionales y de regulación. En este escenario, el desafío de los países latinoamericanos reside en localizar nichos tecnológicos donde insertarse desde el apoyo a la formación de talentos y capacidades en la economía y la sociedad para dinamizar la adopción de las nuevas tecnologías desde la acción coordinada de los distintos grupos de la sociedad, las empresas y el Estado.","PeriodicalId":31120,"journal":{"name":"Ciencia y Poder Aereo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43504755","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-28DOI: 10.18667/cienciaypoderaereo.757
Sergio Paris Mendoza, Narda Verónica Velandia Cely
El objetivo central del presente documento de investigación, es consultar y realizar un análisis relacionado con el avance que ha tenido la Política Pública de los aeropuertos sociales en los últimos años, y con ésta la importancia que representa la conectividad en la integración nacional para el desarrollo económico, social y cultural; partiendo de la adecuada prestación del servicio de transporte aéreo y en línea con éste, la infraestructura aeronáutica y aeroportuaria; abordando casos del nivel mundial, regional e interno; que puedan aportar al desarrollo y avance de la Política Pública, y que en conjunto con la colaboración y participación de las comunidades beneficiarias, el Estado y entidades del orden Nacional e Internacional, exista el propósito de orientar los recursos para la planeación de la Pre inversión, el desarrollo de los aeródromos y la construcción de capacidades para la operación y mantenimiento de estas infraestructuras en la población habitante de las zonas apartadas, finalizando con la identificación de los factores de incidencia que no ha sido tenidos en cuenta en la Política Pública y que si tienen gran impacto en los territorios debiendo ser tratados, para lo cual se evidencia la necesidad de una reevaluación de la misma y que su resultado sea parte del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 y subsiguientes. El presente documento se trabajó bajo la metodología cualitativa, ya que se recopilaron y analizaron documentos y datos textuales. Se aplicó así mismo el método histórico, en el cual se relacionaron las diferentes etapas y evolución del tema tratado. El método inductivo nos dio la posibilidad, en rasgos generales, de dar conclusiones que podrán ser útiles, aplicables y tenidas en cuenta en la realidad de la política pública tratada a lo largo del documento.
本文件的中心目标,是查询和分析研究与公共政策突破过机场近年来,并与社会连接的重要性体现在国内一体化的经济、社会和文化发展;在适当提供航空运输服务的基础上,并与之相一致的航空和机场基础设施;处理全球、区域和国内各级的案件;能够提供公共政策和推进发展与协作和社区参与,国家和实体的目的,存在指导国家和国际资源规划机场前投资、发展和能力建设经营和维护这些基础设施在偏远地区居民的群体,最后是识别的影响因素并未被忽略和公共政策应当成为领土条约中是否有很大的影响,为此需要重新评估证据和其结果2022-2026和随后的国家发展计划的一部分。本研究的目的是分析在墨西哥大学autonoma de mexico (unam)进行的一项研究,该研究的目的是分析在墨西哥大学autonoma de mexico (unam)进行的一项研究。它还采用了历史方法,将所处理主题的不同阶段和演变联系起来。归纳方法一般使我们有可能得出有用的、适用的和考虑到整个文件所处理的公共政策现实的结论。
{"title":"Balance del contexto, la evolución y la visión prospectiva de los aeropuertos para los Servicios Aéreos Esenciales en Colombia","authors":"Sergio Paris Mendoza, Narda Verónica Velandia Cely","doi":"10.18667/cienciaypoderaereo.757","DOIUrl":"https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.757","url":null,"abstract":"El objetivo central del presente documento de investigación, es consultar y realizar un análisis relacionado con el avance que ha tenido la Política Pública de los aeropuertos sociales en los últimos años, y con ésta la importancia que representa la conectividad en la integración nacional para el desarrollo económico, social y cultural; partiendo de la adecuada prestación del servicio de transporte aéreo y en línea con éste, la infraestructura aeronáutica y aeroportuaria; abordando casos del nivel mundial, regional e interno; que puedan aportar al desarrollo y avance de la Política Pública, y que en conjunto con la colaboración y participación de las comunidades beneficiarias, el Estado y entidades del orden Nacional e Internacional, exista el propósito de orientar los recursos para la planeación de la Pre inversión, el desarrollo de los aeródromos y la construcción de capacidades para la operación y mantenimiento de estas infraestructuras en la población habitante de las zonas apartadas, finalizando con la identificación de los factores de incidencia que no ha sido tenidos en cuenta en la Política Pública y que si tienen gran impacto en los territorios debiendo ser tratados, para lo cual se evidencia la necesidad de una reevaluación de la misma y que su resultado sea parte del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 y subsiguientes. El presente documento se trabajó bajo la metodología cualitativa, ya que se recopilaron y analizaron documentos y datos textuales. Se aplicó así mismo el método histórico, en el cual se relacionaron las diferentes etapas y evolución del tema tratado. El método inductivo nos dio la posibilidad, en rasgos generales, de dar conclusiones que podrán ser útiles, aplicables y tenidas en cuenta en la realidad de la política pública tratada a lo largo del documento.","PeriodicalId":31120,"journal":{"name":"Ciencia y Poder Aereo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43214399","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-28DOI: 10.18667/cienciaypoderaereo.763
Bryan Felipe Ramírez Segura, Leidy Gabriela Ariza Ariza, Juan David Pava
El artículo pretende realizar un análisis del estado actual de la investigación formativa generada en la Maestría en Seguridad Operacional (Maeso) de la Escuela de Posgrados de la Fuerza Aérea Colombiana (EPFAC), con la intención de visualizar los productos académicos y la proyección de los resultados de aprendizaje en el programa desde sus inicios. De igual forma, se busca explicar los elementos que presentan los intereses de los estudiantes y las líneas de investigación actuales, a fin de establecer desafíos en la formación de profesionales especializados. Así mismo, se busca reconocer fortalezas y necesidades de indagación, problemáticas de interés y áreas de estudio que permitan robustecer el campo de estudio de la seguridad operacional en Colombia. Entre los resultados encontrados se interpreta el análisis sociocrítico de las problemáticas del contexto aeronáutico desde la seguridad operacional, y el interés de responder al campo de investigación a partir de investigaciones cualitativas con productos consolidados como programas, protocolos o guías. Se encontró que la mayoría de los trabajos son programas que pretenden prevenir, mitigar y administrar la seguridad operacional en la aviación civil y militar. La línea de investigación de factores humanos ha sido la más amplia fundamentada en su impacto directo en los cargos que ocupan los estudiantes, pero le sigue la gestión de la seguridad operacional con los trabajos que se vienen desarrollando.
{"title":"Tendencias y desafíos en investigación formativa de la seguridad operacional en la Fuerza Aérea Colombiana","authors":"Bryan Felipe Ramírez Segura, Leidy Gabriela Ariza Ariza, Juan David Pava","doi":"10.18667/cienciaypoderaereo.763","DOIUrl":"https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.763","url":null,"abstract":"El artículo pretende realizar un análisis del estado actual de la investigación formativa generada en la Maestría en Seguridad Operacional (Maeso) de la Escuela de Posgrados de la Fuerza Aérea Colombiana (EPFAC), con la intención de visualizar los productos académicos y la proyección de los resultados de aprendizaje en el programa desde sus inicios. De igual forma, se busca explicar los elementos que presentan los intereses de los estudiantes y las líneas de investigación actuales, a fin de establecer desafíos en la formación de profesionales especializados. Así mismo, se busca reconocer fortalezas y necesidades de indagación, problemáticas de interés y áreas de estudio que permitan robustecer el campo de estudio de la seguridad operacional en Colombia. Entre los resultados encontrados se interpreta el análisis sociocrítico de las problemáticas del contexto aeronáutico desde la seguridad operacional, y el interés de responder al campo de investigación a partir de investigaciones cualitativas con productos consolidados como programas, protocolos o guías. Se encontró que la mayoría de los trabajos son programas que pretenden prevenir, mitigar y administrar la seguridad operacional en la aviación civil y militar. La línea de investigación de factores humanos ha sido la más amplia fundamentada en su impacto directo en los cargos que ocupan los estudiantes, pero le sigue la gestión de la seguridad operacional con los trabajos que se vienen desarrollando.","PeriodicalId":31120,"journal":{"name":"Ciencia y Poder Aereo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46416024","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-28DOI: 10.18667/cienciaypoderaereo.753
Diego Leonel Malpica Hincapie
La salud y la seguridad de los astronautas en misiones de exploración espacial dependen del ambiente donde habitan, y la supervivencia en ambientes extremos requiere sistemas robustos que provean protección y les ofrezcan una atmósfera que les permita tener un desempeño normal en un entorno hostil. Es importante, entonces, conocer la cercana relación de los sistemas de soporte de vida, y el impacto en el bienestar de aquellos que trabajan en un espacio confinado con mínima utilización de recursos y energía. El objetivo de esta revisión es describir los sistemas de control ambiental y de soporte de vida de la Estación Espacial Internacional, y relatar el impacto en la salud y el rendimiento psicofísico de los astronautas si estos no funcionan normalmente. Se hacen búsquedas en las bases de datos Scopus, Ovid, arXiv.org, SAGE, BioMed, ClincalKey, ProQuest, EBSCP, SpringerLink, Web of Science, Google Scholar y Pubmed, que integren el sistema de control ambiental y soporte de vida con los fenómenos fisiopatológicos en caso de emergencia. Se recopilan 649 referencias con las estrategias de búsqueda y se restan aquellas repetidas (445) y cuyo texto completo no se consiguió (133), con un total de 71 referencias para análisis. Se discuten las características habitacionales de la Estación Espacial Internacional en términos de calidad y cantidad de aire disponible, la composición de los gases, la producción de oxígeno y nitrógeno, el barrido del dióxido de carbono y sus efectos en el astronauta bajo condiciones de microgravedad. Además, se exploran efectos toxicológicos, del ambiente microbiológico, acústica y vigilancia de la exposición a radiación electromagnética. Las futuras misiones de tipo exploración espacial necesitarán sistemas de control ambiental robustos con bajo riesgo de fallo y probable uso de recursos in situ.
太空探索任务中的宇航员的健康和安全取决于他们所居住的环境,在极端环境中生存需要强大的系统提供保护,并提供一种氛围,使他们能够在恶劣环境中正常工作。因此,重要的是要了解生命支持系统之间的密切关系,以及对那些在有限空间内以最少的资源和能源使用工作的人的福祉的影响。本综述的目的是描述国际空间站的生命支持和环境控制系统,并报告如果这些系统不能正常工作对宇航员健康和身心表现的影响。搜索Scopus、Ovid、arXiv.org、SAGE、BioMed、ClincalKey、ProQuest、EBSCP、SpringerLink、Web of Science、谷歌Scholar和Pubmed数据库,将环境控制和生命支持系统与紧急情况下的病理生理现象结合起来。使用搜索策略收集了649篇参考文献,并省略了重复的(445篇)和全文未找到的(133篇),共71篇参考文献进行分析。讨论了国际空间站的居住特性,包括可用空气的质量和数量、气体的组成、氧气和氮的产生、二氧化碳的清扫及其在微重力条件下对宇航员的影响。此外,还探讨了毒理学、微生物环境、声学和电磁辐射暴露监测的影响。未来的太空探索任务将需要强大的环境控制系统,故障风险低,可能使用现场资源。
{"title":"Generalidades del ambiente de cabina de la Estación Espacial Internacional como análogo para misiones de tipo exploración: una visión desde la medicina aeroespacial","authors":"Diego Leonel Malpica Hincapie","doi":"10.18667/cienciaypoderaereo.753","DOIUrl":"https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.753","url":null,"abstract":"\u0000La salud y la seguridad de los astronautas en misiones de exploración espacial dependen del ambiente donde habitan, y la supervivencia en ambientes extremos requiere sistemas robustos que provean protección y les ofrezcan una atmósfera que les permita tener un desempeño normal en un entorno hostil. Es importante, entonces, conocer la cercana relación de los sistemas de soporte de vida, y el impacto en el bienestar de aquellos que trabajan en un espacio confinado con mínima utilización de recursos y energía.\u0000\u0000El objetivo de esta revisión es describir los sistemas de control ambiental y de soporte de vida de la Estación Espacial Internacional, y relatar el impacto en la salud y el rendimiento psicofísico de los astronautas si estos no funcionan normalmente. Se hacen búsquedas en las bases de datos Scopus, Ovid, arXiv.org, SAGE, BioMed, ClincalKey, ProQuest, EBSCP, SpringerLink, Web of Science, Google Scholar y Pubmed, que integren el sistema de control ambiental y soporte de vida con los fenómenos fisiopatológicos en caso de emergencia. Se recopilan 649 referencias con las estrategias de búsqueda y se restan aquellas repetidas (445) y cuyo texto completo no se consiguió (133), con un total de 71 referencias para análisis. Se discuten las características habitacionales de la Estación Espacial Internacional en términos de calidad y cantidad de aire disponible, la composición de los gases, la producción de oxígeno y nitrógeno, el barrido del dióxido de carbono y sus efectos en el astronauta bajo condiciones de microgravedad. Además, se exploran efectos toxicológicos, del ambiente microbiológico, acústica y vigilancia de la exposición a radiación electromagnética. Las futuras misiones de tipo exploración espacial necesitarán sistemas de control ambiental robustos con bajo riesgo de fallo y probable uso de recursos in situ.\u0000","PeriodicalId":31120,"journal":{"name":"Ciencia y Poder Aereo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47462275","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-28DOI: 10.18667/cienciaypoderaereo.760
Nelson Giovanni Parra Hernandez, Ilmar Ubiratan Salgado Luzia
El surgimiento del concepto de negación de área trajo al pensamiento académico una serie de conceptos teórico-estratégicos que pueden ser utilizados por los países que los quieran emplear, a fin de defender sus áreas de interés. En este sentido, el objetivo de este artículo de reflexión es formular las condiciones de empleo más idóneas de la negación de área de las que dispone Colombia para posicionar el interés nacional y construir o proyectar su poder. El propósito es despertar el interés de los lectores acerca de los conceptos de negación de área y cómo pueden ser útiles en el ámbito estratégico, pero también desde un enfoque académico a modo de referente para el uso de los recursos de defensa. Es necesario entender esta estrategia de negación de área para la defensa y la seguridad nacional en Colombia y en otros países dentro del hemisferio. Como resultado, tenemos que esa estrategia debe priorizar las amenazas a los objetivos e intereses nacionales de Colombia. Se concluye que es evidente la necesidad de reestructuración y modernización de la defensa aérea, antiaérea y terrestre para la seguridad nacional, es decir, en todos los dominios.
{"title":"La negación de área, posibilidad para Colombia como empleo de una estrategia","authors":"Nelson Giovanni Parra Hernandez, Ilmar Ubiratan Salgado Luzia","doi":"10.18667/cienciaypoderaereo.760","DOIUrl":"https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.760","url":null,"abstract":"\u0000El surgimiento del concepto de negación de área trajo al pensamiento académico una serie de conceptos teórico-estratégicos que pueden ser utilizados por los países que los quieran emplear, a fin de defender sus áreas de interés. En este sentido, el objetivo de este artículo de reflexión es formular las condiciones de empleo más idóneas de la negación de área de las que dispone Colombia para posicionar el interés nacional y construir o proyectar su poder.\u0000\u0000El propósito es despertar el interés de los lectores acerca de los conceptos de negación de área y cómo pueden ser útiles en el ámbito estratégico, pero también desde un enfoque académico a modo de referente para el uso de los recursos de defensa. Es necesario entender esta estrategia de negación de área para la defensa y la seguridad nacional en Colombia y en otros países dentro del hemisferio. Como resultado, tenemos que esa estrategia debe priorizar las amenazas a los objetivos e intereses nacionales de Colombia. Se concluye que es evidente la necesidad de reestructuración y modernización de la defensa aérea, antiaérea y terrestre para la seguridad nacional, es decir, en todos los dominios.\u0000","PeriodicalId":31120,"journal":{"name":"Ciencia y Poder Aereo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48973072","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-28DOI: 10.18667/cienciaypoderaereo.767
Flavio Neri Hadmann Jasper
El artículo analiza los cambios que ocurrieron dentro del Sistema Brasileño de Defensa Aeroespacial (SISDABRA), con miras a la Política Nacional de Defensa y a la Estrategia Nacional de Defensa en el periodo 2008-2020. La Estrategia Nacional de Defensa del 2008 establecía cambios en las Fuerzas Armadas, teniendo en cuenta el Comando Brasileño de Defensa Aeroespacial (COMDABRA), a cargo de liderar e integrar equipos y medios de vigilancia y comunicaciones para el control del espacio aéreo. Esa visión resultó en cambios en la Fuerza Aérea, pero no en la forma visualizada por este documento en el 2008, ya que, en la estructura implementada originalmente, hay dos sistemas que trabajan juntos: sisdabra y el Sistema Brasileño de Control del Espacio Aéreo (SISCEAB). Ambos sistemas se mantuvieron con sus conceptos originales: el sisceab es el administrador de infraestructura y el comando aeroespacial es actualmente responsable de la defensa aeroespacial. Se utilizaron las técnicas de investigación bibliográfica y documental, teniendo como referente teórico la teoría general de sistemas y las que tratan los conceptos de seguridad y defensa, debido a la integración de la defensa aérea con el control de tránsito. La reorganización de la Fuerza Aérea no se produjo en la forma prevista en la Estrategia Nacional de Defensa del 2008, a pesar de que la reorganización de las Fuerzas Armadas era uno de los objetivos de este documento.
{"title":"El sistema de defensa aeroespacial brasileño y la estrategia de defensa nacional","authors":"Flavio Neri Hadmann Jasper","doi":"10.18667/cienciaypoderaereo.767","DOIUrl":"https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.767","url":null,"abstract":"El artículo analiza los cambios que ocurrieron dentro del Sistema Brasileño de Defensa Aeroespacial (SISDABRA), con miras a la Política Nacional de Defensa y a la Estrategia Nacional de Defensa en el periodo 2008-2020. La Estrategia Nacional de Defensa del 2008 establecía cambios en las Fuerzas Armadas, teniendo en cuenta el Comando Brasileño de Defensa Aeroespacial (COMDABRA), a cargo de liderar e integrar equipos y medios de vigilancia y comunicaciones para el control del espacio aéreo. Esa visión resultó en cambios en la Fuerza Aérea, pero no en la forma visualizada por este documento en el 2008, ya que, en la estructura implementada originalmente, hay dos sistemas que trabajan juntos: sisdabra y el Sistema Brasileño de Control del Espacio Aéreo (SISCEAB). Ambos sistemas se mantuvieron con sus conceptos originales: el sisceab es el administrador de infraestructura y el comando aeroespacial es actualmente responsable de la defensa aeroespacial. Se utilizaron las técnicas de investigación bibliográfica y documental, teniendo como referente teórico la teoría general de sistemas y las que tratan los conceptos de seguridad y defensa, debido a la integración de la defensa aérea con el control de tránsito. La reorganización de la Fuerza Aérea no se produjo en la forma prevista en la Estrategia Nacional de Defensa del 2008, a pesar de que la reorganización de las Fuerzas Armadas era uno de los objetivos de este documento.","PeriodicalId":31120,"journal":{"name":"Ciencia y Poder Aereo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49277141","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-28DOI: 10.18667/cienciaypoderaereo.758
Carlos Patricio Erazo Yánez, Gabriela Alexandra Navarrete Cedillo
El Ecuador es considerado un país de tránsito de actividades de narcotráfico y contrabando; siendo una problemática existente actual en la frontera norte y costera del territorio nacional, para estas actividades ilegales se utilizan pistas aéreas no autorizadas donde se transportan sustancias sujetas a fiscalización, dinero, armas, municiones y explosivos. La investigación se basará en diseñar y desarrollar una metodología de uso mediante técnicas de inteligencia artificial, para el análisis y procesamiento de las imágenes que serán obtenidas de las misiones de reconocimiento que realicen los aviones de la Fuerza Aérea Ecuatoriana. Para el reconocimiento de pistas aéreas clandestinas se utilizarán el método de detección de objetos basado en aprendizaje profundo Yolo y técnicas de segmentación.
{"title":"Detección de pistas aéreas ilegales en imágenes digitales empleado técnicas de inteligencia artificial","authors":"Carlos Patricio Erazo Yánez, Gabriela Alexandra Navarrete Cedillo","doi":"10.18667/cienciaypoderaereo.758","DOIUrl":"https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.758","url":null,"abstract":"El Ecuador es considerado un país de tránsito de actividades de narcotráfico y contrabando; siendo una problemática existente actual en la frontera norte y costera del territorio nacional, para estas actividades ilegales se utilizan pistas aéreas no autorizadas donde se transportan sustancias sujetas a fiscalización, dinero, armas, municiones y explosivos. \u0000La investigación se basará en diseñar y desarrollar una metodología de uso mediante técnicas de inteligencia artificial, para el análisis y procesamiento de las imágenes que serán obtenidas de las misiones de reconocimiento que realicen los aviones de la Fuerza Aérea Ecuatoriana. Para el reconocimiento de pistas aéreas clandestinas se utilizarán el método de detección de objetos basado en aprendizaje profundo Yolo y técnicas de segmentación.","PeriodicalId":31120,"journal":{"name":"Ciencia y Poder Aereo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43939694","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-28DOI: 10.18667/cienciaypoderaereo.762
Cristian Camilo Moyano Lesama
Los avances en tecnología militar crecen a pasos agigantados tanto en la obtención de armamento, radares, aeronaves militares y drones, como en el campo de la medicina militar, la cual se enfoca en mitigar el índice de bajas en la evacuación de heridos en combate. La atención de estos combatientes requiere cinco estrategias de intervención oportuna por parte del personal sanitario de la Fuerza Aérea Colombiana, planteadas en este artículo por medio de la recopilación de información con un alto nivel de evidencia científica que garantice las condiciones fisiológicas en vuelo, con lo que se destaca la atención médica prehospitalaria como un pilar importante en la atención de pacientes. Este artículo resalta la importancia en la sinergia entre la aviación militar y las ciencias médicas para garantizar la tasa de supervivencia en las víctimas del conflicto armado integrantes de las Fuerzas Militares de Colombia, a través de los lineamientos doctrinales de la medicina táctica empleada en la fase del tactical evacuation. Por lo tanto, aplicar las estrategias expuestas en este artículo y fortalecer las condiciones de atención avanzada en la fase prehospitalaria mejorará las expectativas de vida de los heridos en combate y garantizará el cumplimiento del objetivo de la misión.
{"title":"Estrategias en el manejo de heridos en combate a bordo de las aeronaves militares","authors":"Cristian Camilo Moyano Lesama","doi":"10.18667/cienciaypoderaereo.762","DOIUrl":"https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.762","url":null,"abstract":"Los avances en tecnología militar crecen a pasos agigantados tanto en la obtención de armamento, radares, aeronaves militares y drones, como en el campo de la medicina militar, la cual se enfoca en mitigar el índice de bajas en la evacuación de heridos en combate. La atención de estos combatientes requiere cinco estrategias de intervención oportuna por parte del personal sanitario de la Fuerza Aérea Colombiana, planteadas en este artículo por medio de la recopilación de información con un alto nivel de evidencia científica que garantice las condiciones fisiológicas en vuelo, con lo que se destaca la atención médica prehospitalaria como un pilar importante en la atención de pacientes. Este artículo resalta la importancia en la sinergia entre la aviación militar y las ciencias médicas para garantizar la tasa de supervivencia en las víctimas del conflicto armado integrantes de las Fuerzas Militares de Colombia, a través de los lineamientos doctrinales de la medicina táctica empleada en la fase del tactical evacuation. Por lo tanto, aplicar las estrategias expuestas en este artículo y fortalecer las condiciones de atención avanzada en la fase prehospitalaria mejorará las expectativas de vida de los heridos en combate y garantizará el cumplimiento del objetivo de la misión.","PeriodicalId":31120,"journal":{"name":"Ciencia y Poder Aereo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43419964","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-28DOI: 10.18667/cienciaypoderaereo.764
Alejandra Cerón Rincón, Yuber Rico Venegas
Ante el nuevo panorama mundial enmarcado en la amenaza biológica producida por el virus de la COVID-19, los marcos de análisis de seguridad provistos por las ciencias sociales deben expandir su interés a la comprensión del cambio estructural que puede afrontar el nuevo orden social y político, así como a los sistemas de producción alrededor del mundo. Así las cosas, dentro del ámbito de los riesgos globales y locales se comienza a reconocer la preponderancia de las amenazas biológicas en su contexto y, por tanto, la imperiosa necesidad de ahondar en una mirada interdisciplinar al problema. El resultado de este nuevo marco de investigaciones deberá fundamentarse en los adelantos y las propuestas novedosas en cuanto a las técnicas de investigación social se refiere, en especial las que construyen su interpretación del significado de acuerdo con sus contextos.
{"title":"Seguridad en los contextos de amenaza biológica","authors":"Alejandra Cerón Rincón, Yuber Rico Venegas","doi":"10.18667/cienciaypoderaereo.764","DOIUrl":"https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.764","url":null,"abstract":"Ante el nuevo panorama mundial enmarcado en la amenaza biológica producida por el virus de la COVID-19, los marcos de análisis de seguridad provistos por las ciencias sociales deben expandir su interés a la comprensión del cambio estructural que puede afrontar el nuevo orden social y político, así como a los sistemas de producción alrededor del mundo. Así las cosas, dentro del ámbito de los riesgos globales y locales se comienza a reconocer la preponderancia de las amenazas biológicas en su contexto y, por tanto, la imperiosa necesidad de ahondar en una mirada interdisciplinar al problema. El resultado de este nuevo marco de investigaciones deberá fundamentarse en los adelantos y las propuestas novedosas en cuanto a las técnicas de investigación social se refiere, en especial las que construyen su interpretación del significado de acuerdo con sus contextos.","PeriodicalId":31120,"journal":{"name":"Ciencia y Poder Aereo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44354483","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-12DOI: 10.18667/cienciaypoderaereo.736
Alicia del Pilar Martínez Lobo, Bernardo Martínez Romero
El presente artículo reflexivo da cuenta del proyecto de investigación “Propuesta Creación del Centro de I+D+i para le CEA”, y tiene por objetivo explorar y analizar el manejo de buscadores especializados, de bases de datos para el desarrollo de la producción académica y científica por parte de docentes e investigadores en Colombia, y comprobar el uso de este tipo de recursos tecnológicos para el desarrollo de su producción académica o científica mediante una encuesta realizada a 164 docentes de seis universidades privadas acreditadas, y cuatro Instituciones de educación superior (IES) públicas del sector militar, elegidos al azar, involucrados en actividades de investigación. Para ello, este artículo se aborda desde cuatro aspectos: primero, revisión teórica de universidades acreditadas en el país hasta el 2019; segundo, caracterización de los grupos de investigación e investigadores reconocidos en Colombia para establecer la participación de las IES, tomando como base el análisis estadístico que de ellos hace Colciencias con los resultados de su convocatoria 833 de 2018:de, , tercero, exploración general de las bases de datos más conocidas, describiendo las de acceso abierto y las que requieren inscripción para su adquisición; cuarto, aplicación de una encuesta a una muestra seleccionada de docentes investigadores con el fin de identificar las estrategias usadas por ellos para la recolección de la información académica y científica, y establecer una visión general del uso de las bases de datos científicos en la academia.
{"title":"Bases de datos académicas-científcas su uso para el desarrollo de la investigación y producción de las IES en el sector aeronáutico en Colombia","authors":"Alicia del Pilar Martínez Lobo, Bernardo Martínez Romero","doi":"10.18667/cienciaypoderaereo.736","DOIUrl":"https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.736","url":null,"abstract":"El presente artículo reflexivo da cuenta del proyecto de investigación “Propuesta Creación del Centro de I+D+i para le CEA”, y tiene por objetivo explorar y analizar el manejo de buscadores especializados, de bases de datos para el desarrollo de la producción académica y científica por parte de docentes e investigadores en Colombia, y comprobar el uso de este tipo de recursos tecnológicos para el desarrollo de su producción académica o científica mediante una encuesta realizada a 164 docentes de seis universidades privadas acreditadas, y cuatro Instituciones de educación superior (IES) públicas del sector militar, elegidos al azar, involucrados en actividades de investigación. Para ello, este artículo se aborda desde cuatro aspectos: primero, revisión teórica de universidades acreditadas en el país hasta el 2019; segundo, caracterización de los grupos de investigación e investigadores reconocidos en Colombia para establecer la participación de las IES, tomando como base el análisis estadístico que de ellos hace Colciencias con los resultados de su convocatoria 833 de 2018:de, , tercero, exploración general de las bases de datos más conocidas, describiendo las de acceso abierto y las que requieren inscripción para su adquisición; cuarto, aplicación de una encuesta a una muestra seleccionada de docentes investigadores con el fin de identificar las estrategias usadas por ellos para la recolección de la información académica y científica, y establecer una visión general del uso de las bases de datos científicos en la academia. ","PeriodicalId":31120,"journal":{"name":"Ciencia y Poder Aereo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42390255","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}