Pub Date : 2022-01-31DOI: 10.17227/ppo.num27-16069
Adryan Fabrizio Pineda
Este artículo presenta una reflexión en torno al extrañamiento artístico del objeto de uso común a la luz de cuatro obras del artista colombiano Óscar Muñoz. El interés yace en la alteración de la significación del objeto de uso común y su automática experiencia en la obra de arte y, en consecuencia, la generación de un sentido extrañante sobre la obra, la experiencia y la vida misma. De ahí que, a partir de lo planteado sobre el extrañamiento por Víctor Shklovski y Bertolt Brecht, se proponen tres niveles de extrañamiento que pueden elucidar el lugar del objeto de uso en la poética de las obras de arte, en las características de su experiencia y en su relación con su contexto cultural.
{"title":"En el baño de Óscar Muñoz: la experiencia de extrañamiento entre espejos, lavamanos y cortinas de baño","authors":"Adryan Fabrizio Pineda","doi":"10.17227/ppo.num27-16069","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/ppo.num27-16069","url":null,"abstract":"Este artículo presenta una reflexión en torno al extrañamiento artístico del objeto de uso común a la luz de cuatro obras del artista colombiano Óscar Muñoz. El interés yace en la alteración de la significación del objeto de uso común y su automática experiencia en la obra de arte y, en consecuencia, la generación de un sentido extrañante sobre la obra, la experiencia y la vida misma. De ahí que, a partir de lo planteado sobre el extrañamiento por Víctor Shklovski y Bertolt Brecht, se proponen tres niveles de extrañamiento que pueden elucidar el lugar del objeto de uso en la poética de las obras de arte, en las características de su experiencia y en su relación con su contexto cultural.","PeriodicalId":31291,"journal":{"name":"Pensamiento Palabra y Obra","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80078095","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-31DOI: 10.17227/ppo.num27-16070
Víctor Hugo Ñopo-Olazábal
Los modelos de negocios generalmente pueden esclarecer la lógica de una industria; para el caso de la industria de la música, esta está pasando por un altísimo grado de transformación, que, sin embargo, es poco analizado en el campo de la gestión. En este sentido, en este artículo de investigación se busca responder al interrogante: ¿cómo las actividades de gestión dan forma al modelo de negocio del músico? Implementando un diseño metodológico de tipo cualitativo con un estudio de caso múltiple, donde los resultados permitieron identificar cómo el sistema autogestionado dio forma al modelo de negocio de los casos estudiados. Se concluyó que este modelo es afectado por la industria, al mismo tiempo la modela, pues determinar un modelo de negocio óptimo solo dependerá de la comprobación del mismo en el mercado. Finalmente, se evidenció que los propietarios de estos negocios necesitan una formación integral que favorezca la toma de decisiones gerenciales en un entorno altamente competitivo; de este estudio se pueden derivar cambios en los modelos de negocios particulares y en las ofertas educativas en el sector.
{"title":"Gestión en la industria musical: generación de un modelo de negocio","authors":"Víctor Hugo Ñopo-Olazábal","doi":"10.17227/ppo.num27-16070","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/ppo.num27-16070","url":null,"abstract":"Los modelos de negocios generalmente pueden esclarecer la lógica de una industria; para el caso de la industria de la música, esta está pasando por un altísimo grado de transformación, que, sin embargo, es poco analizado en el campo de la gestión. En este sentido, en este artículo de investigación se busca responder al interrogante: ¿cómo las actividades de gestión dan forma al modelo de negocio del músico? Implementando un diseño metodológico de tipo cualitativo con un estudio de caso múltiple, donde los resultados permitieron identificar cómo el sistema autogestionado dio forma al modelo de negocio de los casos estudiados. Se concluyó que este modelo es afectado por la industria, al mismo tiempo la modela, pues determinar un modelo de negocio óptimo solo dependerá de la comprobación del mismo en el mercado. Finalmente, se evidenció que los propietarios de estos negocios necesitan una formación integral que favorezca la toma de decisiones gerenciales en un entorno altamente competitivo; de este estudio se pueden derivar cambios en los modelos de negocios particulares y en las ofertas educativas en el sector.","PeriodicalId":31291,"journal":{"name":"Pensamiento Palabra y Obra","volume":"12 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88940232","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-08-18DOI: 10.17227/ppo.num26-14380
Paula Andrea Pérez Reyes
El fenómeno del sufrimiento se retrata a través de la palabra hecha relatos, poesía e ilustración, en donde es posible identificar su dolor como una vivencia narrada en presente continuo. Para este artículo se tomará en cuenta la obra de tres escritoras colombianas: María Mercedes Carranza, Patricia Nieto y Mery Yolanda Sánchez. De aquello que se relata en los textos, se pueden descubrir aquellas huellas como una marca hecha memoria en las voces de sus protagonistas, cuyas líneas lo describen como una imborrable cicatriz. La palabra como respuesta ética le permite al sufriente catalizar el dolor, con ella puede volver en el tiempo mediante el relato, con una voz y una historia por contar. De esta manera, surge este artículo, el cual es producto de la investigación doctoral titulada: Fenomenología del sufrimiento, las voces en la respuesta ética del rostro, en donde se hace uso de las herramientas propias de la investigación cualitativa de tipo fenomenológica, realizando un abordaje desde una metodología que hace que el factor experiencia a través de las voces presentes en la creación literaria, sea a su vez el recurso central de la fenomenología de la ética. De lo anterior surge la siguiente inquietud: ¿cómo contribuye la fenomenología al reconocimiento de las voces, presentes en la literatura del sufrimiento en Colombia? El desafío que aquí se presenta, permanece en el marco de la discusión en donde es necesario el diálogo de saberes entre la filosofía y la literatura como una forma de reflexión que permita el reconocimiento de aquellas voces.
{"title":"Voces de ellas: una aproximación literaria a la fenomenología del sufrimiento en la respuesta ética","authors":"Paula Andrea Pérez Reyes","doi":"10.17227/ppo.num26-14380","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/ppo.num26-14380","url":null,"abstract":"El fenómeno del sufrimiento se retrata a través de la palabra hecha relatos, poesía e ilustración, en donde es posible identificar su dolor como una vivencia narrada en presente continuo. Para este artículo se tomará en cuenta la obra de tres escritoras colombianas: María Mercedes Carranza, Patricia Nieto y Mery Yolanda Sánchez. De aquello que se relata en los textos, se pueden descubrir aquellas huellas como una marca hecha memoria en las voces de sus protagonistas, cuyas líneas lo describen como una imborrable cicatriz. La palabra como respuesta ética le permite al sufriente catalizar el dolor, con ella puede volver en el tiempo mediante el relato, con una voz y una historia por contar. De esta manera, surge este artículo, el cual es producto de la investigación doctoral titulada: Fenomenología del sufrimiento, las voces en la respuesta ética del rostro, en donde se hace uso de las herramientas propias de la investigación cualitativa de tipo fenomenológica, realizando un abordaje desde una metodología que hace que el factor experiencia a través de las voces presentes en la creación literaria, sea a su vez el recurso central de la fenomenología de la ética. De lo anterior surge la siguiente inquietud: ¿cómo contribuye la fenomenología al reconocimiento de las voces, presentes en la literatura del sufrimiento en Colombia? El desafío que aquí se presenta, permanece en el marco de la discusión en donde es necesario el diálogo de saberes entre la filosofía y la literatura como una forma de reflexión que permita el reconocimiento de aquellas voces.","PeriodicalId":31291,"journal":{"name":"Pensamiento Palabra y Obra","volume":"81 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76714393","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-08-18DOI: 10.17227/ppo.num26-14379
Daniel Enrique Ariza Gómez, Isabel Cristina Hernández Madrid
El presente artículo corresponde a uno de los resultados de la investigación “Áyax el Hombre. Visibilización de las violencias basadas en género experimentadas por varones”, proyecto financiado por Minciencias en el marco de la convocatoria InvestigARTE 2019. Tomando como eje de discusión la situación a la que se ve abocado el héroe Áyax en la tragedia homónima escrita por Sófocles, este manuscrito intentará provocar una mirada sobre la manera en que las Violencias Basadas en Género (VBG) han impactado la educación, comportamientos y las formas en que se configura la masculinidad y, en extenso, los hombres. La estructura del texto está compuesta por tres apartados: el primero de ellos, desde una voz intimista, ofrece las motivaciones que se tuvieron para trabajar el tema de las VBG; en segundo término y a partir de datos estadísticos sobre el panorama de las vbg en Colombia, se ubica el contexto en el cual se desarrolla la investigación, al tiempo que se expone la realidad problemática que dio origen al proyecto de investigación creación que tiene como propósito fundamental la creación de una obra escénica; el último apartado instala el discurso en la comprensión de la tragedia de Áyax en clave de masculinidad y su relación con las VBG.
这篇文章是“ayax the man”研究的结果之一。“男性经历的基于性别的暴力的可见性”项目,由Minciencias在2019年调查电话框架内资助。为轴,讨论局势看起来细分的悲剧英雄Áyax在近身索福克勒斯写的,这个手稿会引发关于基于性别的暴力如何(VBG)震惊了教育和行为方式配置男性,在广泛时,男性。本文的结构由三个部分组成:第一部分,从一个亲密的声音,提供了工作VBG主题的动机;为辅和vbg前景从统计数据将在哥伦比亚,该环境研究,同时使现实问题研究了项目建设的根本目的,是创作戏剧作品;最后一部分将演讲设置在理解ayax悲剧的男子气概及其与VBG的关系。
{"title":"Áyax, en clave de masculinidad","authors":"Daniel Enrique Ariza Gómez, Isabel Cristina Hernández Madrid","doi":"10.17227/ppo.num26-14379","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/ppo.num26-14379","url":null,"abstract":"El presente artículo corresponde a uno de los resultados de la investigación “Áyax el Hombre. Visibilización de las violencias basadas en género experimentadas por varones”, proyecto financiado por Minciencias en el marco de la convocatoria InvestigARTE 2019. Tomando como eje de discusión la situación a la que se ve abocado el héroe Áyax en la tragedia homónima escrita por Sófocles, este manuscrito intentará provocar una mirada sobre la manera en que las Violencias Basadas en Género (VBG) han impactado la educación, comportamientos y las formas en que se configura la masculinidad y, en extenso, los hombres. La estructura del texto está compuesta por tres apartados: el primero de ellos, desde una voz intimista, ofrece las motivaciones que se tuvieron para trabajar el tema de las VBG; en segundo término y a partir de datos estadísticos sobre el panorama de las vbg en Colombia, se ubica el contexto en el cual se desarrolla la investigación, al tiempo que se expone la realidad problemática que dio origen al proyecto de investigación creación que tiene como propósito fundamental la creación de una obra escénica; el último apartado instala el discurso en la comprensión de la tragedia de Áyax en clave de masculinidad y su relación con las VBG. ","PeriodicalId":31291,"journal":{"name":"Pensamiento Palabra y Obra","volume":"54 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83573206","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-08-18DOI: 10.17227/ppo.num26-14376
María Fernanda Sarmiento Bonilla
El siguiente artículo presenta las primeras exploraciones del proyecto de investigación/creación “Escenas de(s)coloniales callejeras: Performatividades del género y lo urbano” realizado con estudiantes y docentes del programa Artes de la Escena del Politécnico Grancolombiano, en Bogotá, en los meses de octubre a diciembre de 2020. Estas exploraciones han tenido lugar en dos espacios públicos de la ciudad y se han desarrollado con el fin de crear acciones performativas que denuncien, visibilicen y evidencien las violencias coloniales. Para tal fin se ha abordado la calle como lugar de entrenamiento escénico, fuente creadora, punto de relacionamiento entre lo humano y lo arquitectónico y escenario de las más diversas y profundas opresiones patriarcales, racistas, xenófobas, machistas, homofóbicas, etc. Además de ir a los espacios públicos con el fin de intervenirlos y dejar que estos intervengan en los cuerpos de quienes integran el grupo participante, se han incorporado teorías, prácticas y experiencias de la literatura de(s)colonial y de diferentes feminismos como el comunitario y el decolonial, con el fin de cruzar los conocimientos escénicos con los espacios públicos y las de(s)colonialidades. Para esas travesías sentipensantes se han estudiado autoras como Fabiana Dultra, Paola Berenstein, Ochy Curiel, Lorena Cabnal, Catherine Walsh, Tania Alice, Antonio Araujo, entre más.
{"title":"Posibilidades para unas cuantas “escenas de(s)coloniales callejeras”","authors":"María Fernanda Sarmiento Bonilla","doi":"10.17227/ppo.num26-14376","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/ppo.num26-14376","url":null,"abstract":"El siguiente artículo presenta las primeras exploraciones del proyecto de investigación/creación “Escenas de(s)coloniales callejeras: Performatividades del género y lo urbano” realizado con estudiantes y docentes del programa Artes de la Escena del Politécnico Grancolombiano, en Bogotá, en los meses de octubre a diciembre de 2020. Estas exploraciones han tenido lugar en dos espacios públicos de la ciudad y se han desarrollado con el fin de crear acciones performativas que denuncien, visibilicen y evidencien las violencias coloniales. Para tal fin se ha abordado la calle como lugar de entrenamiento escénico, fuente creadora, punto de relacionamiento entre lo humano y lo arquitectónico y escenario de las más diversas y profundas opresiones patriarcales, racistas, xenófobas, machistas, homofóbicas, etc. Además de ir a los espacios públicos con el fin de intervenirlos y dejar que estos intervengan en los cuerpos de quienes integran el grupo participante, se han incorporado teorías, prácticas y experiencias de la literatura de(s)colonial y de diferentes feminismos como el comunitario y el decolonial, con el fin de cruzar los conocimientos escénicos con los espacios públicos y las de(s)colonialidades. Para esas travesías sentipensantes se han estudiado autoras como Fabiana Dultra, Paola Berenstein, Ochy Curiel, Lorena Cabnal, Catherine Walsh, Tania Alice, Antonio Araujo, entre más. ","PeriodicalId":31291,"journal":{"name":"Pensamiento Palabra y Obra","volume":"73 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84292768","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-08-18DOI: 10.17227/ppo.num26-14393
Aura Raquel Hernández Reina
En el siguiente artículo se presenta una reflexión teórico-crítica con matices autobiográficos, sobre mis procesos de investigación creación alrededor de cinco obras realizadas entre 2006 y 2007, además de revisitar los hallazgos de mi trabajo de grado La niña del (en el) espejo, que presenté para optar al título de Maestra en Artes Visuales de la Universidad de Nariño. Estas obras de creación propia ponen en diálogo mi experiencia como mujer en el campo del arte, el psicoanálisis kleiniano y algunas posturas relacionadas con el enfoque de género para entender el modo en que se da la envidia entre mujeres. Además, estos diálogos ponen en reflexión la experiencia situada con las teorías de Carmen Alborch, Susie Orbach y Luise Eichenbaum, para explicar que la envidia entre mujeres corresponde también a una violencia de género encubierta por la dominación masculina.
{"title":"La niña (del) en el espejo: envidia entre mujeres","authors":"Aura Raquel Hernández Reina","doi":"10.17227/ppo.num26-14393","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/ppo.num26-14393","url":null,"abstract":"En el siguiente artículo se presenta una reflexión teórico-crítica con matices autobiográficos, sobre mis procesos de investigación creación alrededor de cinco obras realizadas entre 2006 y 2007, además de revisitar los hallazgos de mi trabajo de grado La niña del (en el) espejo, que presenté para optar al título de Maestra en Artes Visuales de la Universidad de Nariño. Estas obras de creación propia ponen en diálogo mi experiencia como mujer en el campo del arte, el psicoanálisis kleiniano y algunas posturas relacionadas con el enfoque de género para entender el modo en que se da la envidia entre mujeres. Además, estos diálogos ponen en reflexión la experiencia situada con las teorías de Carmen Alborch, Susie Orbach y Luise Eichenbaum, para explicar que la envidia entre mujeres corresponde también a una violencia de género encubierta por la dominación masculina.","PeriodicalId":31291,"journal":{"name":"Pensamiento Palabra y Obra","volume":"54 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84737110","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-08-18DOI: 10.17227/ppo.num26-14383
Nancy Prada Prada
Este artículo de reflexión, en el marco de la investigación doctoral en curso, expone una mirada crítica a las posturas abolicionistas de la prostitución. Se articula en torno a la pregunta: ¿qué implicaciones tienen las concepciones sobre las prostitutas en la vida de las putas, que no derivamos nuestro sustento de serlo? La reflexión plantea cuatro implicaciones que resultan peligrosas para todas las mujeres: i) las posturas abolicionistas de la prostitución nos infantilizan y ponen en duda nuestra capacidad de hacer elecciones propias; ii) el abolicionismo de la prostitución pretende manipular nuestra mirada: hace pasar la parte por el todo; iii) muchas de estas posturas se fundan en ideas puritanas sobre la sexualidad, y iv) recrean y alientan una moralidad sexual conservadora que nunca ha beneficiado a las mujeres. Se sugieren al final una serie de preguntas, como invitación a abrir el debate feminista sobre estos asuntos, en vez de cerrarlo.
{"title":"Sobre putas y prostitutas","authors":"Nancy Prada Prada","doi":"10.17227/ppo.num26-14383","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/ppo.num26-14383","url":null,"abstract":"Este artículo de reflexión, en el marco de la investigación doctoral en curso, expone una mirada crítica a las posturas abolicionistas de la prostitución. Se articula en torno a la pregunta: ¿qué implicaciones tienen las concepciones sobre las prostitutas en la vida de las putas, que no derivamos nuestro sustento de serlo? La reflexión plantea cuatro implicaciones que resultan peligrosas para todas las mujeres: i) las posturas abolicionistas de la prostitución nos infantilizan y ponen en duda nuestra capacidad de hacer elecciones propias; ii) el abolicionismo de la prostitución pretende manipular nuestra mirada: hace pasar la parte por el todo; iii) muchas de estas posturas se fundan en ideas puritanas sobre la sexualidad, y iv) recrean y alientan una moralidad sexual conservadora que nunca ha beneficiado a las mujeres. Se sugieren al final una serie de preguntas, como invitación a abrir el debate feminista sobre estos asuntos, en vez de cerrarlo.","PeriodicalId":31291,"journal":{"name":"Pensamiento Palabra y Obra","volume":"211 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80670007","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-08-18DOI: 10.17227/ppo.num26-14385
Piedad Ortega Valencia
Situamos esta reflexión en el hermanamiento de la pedagogía crítica con el devenir feminista en la que acogemos la urgencia por el diálogo con bell hooks (1994) para convocarnos a una lectura del mundo y una lectura de la palabra en términos freirianos a partir de unas narrativas pedagógicas construidas desde un saber sensible en el afecto, el cuidado, la eroticidad y las juntanzas. El texto tiene una escritura de tres apartados, en el primero referenciamos la pedagogía crítica a partir de la recreación teórica que hacemos de Paulo Freire, para el segundo narramos la práctica pedagógica situada en la Electiva “Pedagogías Queer: Género, Sexualidad y Educación” durante 2020-ii y 2021-i; en el tercer apartado co-construimos corpografías territorializadas en apuestas feministas de frontera en torno al mundo vincular que nos ofrece Freire y la presencia transgresora de bell hooks donde el erotismo es un espacio político-pedagógico desde el cual es posible resistir. Finalmente presentamos unas conclusiones a modo de reflexiones que posibilitan continuar entretejiendo diálogos entre la pedagogía crítica con la pedagogía feminista.
{"title":"La pedagogía crítica: sentires insumisos desde el devenir feminista","authors":"Piedad Ortega Valencia","doi":"10.17227/ppo.num26-14385","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/ppo.num26-14385","url":null,"abstract":"Situamos esta reflexión en el hermanamiento de la pedagogía crítica con el devenir feminista en la que acogemos la urgencia por el diálogo con bell hooks (1994) para convocarnos a una lectura del mundo y una lectura de la palabra en términos freirianos a partir de unas narrativas pedagógicas construidas desde un saber sensible en el afecto, el cuidado, la eroticidad y las juntanzas. El texto tiene una escritura de tres apartados, en el primero referenciamos la pedagogía crítica a partir de la recreación teórica que hacemos de Paulo Freire, para el segundo narramos la práctica pedagógica situada en la Electiva “Pedagogías Queer: Género, Sexualidad y Educación” durante 2020-ii y 2021-i; en el tercer apartado co-construimos corpografías territorializadas en apuestas feministas de frontera en torno al mundo vincular que nos ofrece Freire y la presencia transgresora de bell hooks donde el erotismo es un espacio político-pedagógico desde el cual es posible resistir. Finalmente presentamos unas conclusiones a modo de reflexiones que posibilitan continuar entretejiendo diálogos entre la pedagogía crítica con la pedagogía feminista. ","PeriodicalId":31291,"journal":{"name":"Pensamiento Palabra y Obra","volume":"33 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81289817","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-08-18DOI: 10.17227/ppo.num26-14386
Yaredh Marín Vázquez
Este artículo de reflexión es un ejercicio exploratorio sobre las múltiples relaciones que construyen y transforman los sentidos de un objeto. Desde una perspectiva antropológica, analizó los efectos y respuestas que detonó la instalación del llamado “muro de paz”—un cerco metálico alrededor de la sede del poder ejecutivo mexicano— como medida de “seguridad” ante las protestas feministas previstas para el 8 de marzo del 2021. En esta indagación me centro en los discursos y las acciones en disputa que dislocan y reubican estas vallas metálicas. Propongo comprender las intervenciones estéticas y discursivas del muro como prácticas artísticas populares feministas, acciones que transforman el objeto en memorial y lo renombran como “muro de la vergüenza”. Estas acciones desafían la narrativa histórica oficial en la que el movimiento feminista es identificado como “amenaza” y resitúan la problemática social que convoca las protestas. Argumento que el muro puede ser comprendido como una obra artística que convoca a un ejercicio de memoria en el que se hacen presentes las ausencias de las mujeres asesinadas y la ausencia de procesos de justicia. Las intervenciones sobre el muro me permiten reflexionar sobre la triada artista/obra/espectador una amalgama difícil de disociar. El objeto convertido en obra puede entenderse como una provocación que invita a seguir pensando en cómo se manifiesta el poder y cómo lo cuestionamos.
{"title":"De muro de paz a muro de la vergüenza. Prácticas artísticas populares feministas en México","authors":"Yaredh Marín Vázquez","doi":"10.17227/ppo.num26-14386","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/ppo.num26-14386","url":null,"abstract":"Este artículo de reflexión es un ejercicio exploratorio sobre las múltiples relaciones que construyen y transforman los sentidos de un objeto. Desde una perspectiva antropológica, analizó los efectos y respuestas que detonó la instalación del llamado “muro de paz”—un cerco metálico alrededor de la sede del poder ejecutivo mexicano— como medida de “seguridad” ante las protestas feministas previstas para el 8 de marzo del 2021. En esta indagación me centro en los discursos y las acciones en disputa que dislocan y reubican estas vallas metálicas. Propongo comprender las intervenciones estéticas y discursivas del muro como prácticas artísticas populares feministas, acciones que transforman el objeto en memorial y lo renombran como “muro de la vergüenza”. Estas acciones desafían la narrativa histórica oficial en la que el movimiento feminista es identificado como “amenaza” y resitúan la problemática social que convoca las protestas. Argumento que el muro puede ser comprendido como una obra artística que convoca a un ejercicio de memoria en el que se hacen presentes las ausencias de las mujeres asesinadas y la ausencia de procesos de justicia. Las intervenciones sobre el muro me permiten reflexionar sobre la triada artista/obra/espectador una amalgama difícil de disociar. El objeto convertido en obra puede entenderse como una provocación que invita a seguir pensando en cómo se manifiesta el poder y cómo lo cuestionamos. ","PeriodicalId":31291,"journal":{"name":"Pensamiento Palabra y Obra","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89446220","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-08-18DOI: 10.17227/ppo.num26-13299
D. Moura
Este artigo, uma interseção entre revisão bibliográfica e pesquisa ação, aponta perspectivas metodológicas para o trabalho com dança/performance a partir da compreensão de que a pesquisa em artes, sobretudo no âmbito universitário, demanda metodologias específicas que precisam ser olhadas com mais atenção. Este trabalho está dedicado a professores e estudantes que encontram as suas próprias metodologias no exercício do fazer, as quais frequentemente não se adequam a parâmetros exclusivamente quantitativos ou qualitativos. Assim, a partir da InvestiCriação, da Pesquisa Performativa e da Crítica Genética, proponho um olhar sobre o fazer artístico a partir de reflexões sobre a arte e a experiência compartilhada em sala de aula, na construção de performances e metodologias que têm como tema os assuntos de gênero.
{"title":"Um texto cheio de práticas contraditórias: performances e metodologias para abranger os assuntos de gênero no fazer artístico","authors":"D. Moura","doi":"10.17227/ppo.num26-13299","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/ppo.num26-13299","url":null,"abstract":"Este artigo, uma interseção entre revisão bibliográfica e pesquisa ação, aponta perspectivas metodológicas para o trabalho com dança/performance a partir da compreensão de que a pesquisa em artes, sobretudo no âmbito universitário, demanda metodologias específicas que precisam ser olhadas com mais atenção. Este trabalho está dedicado a professores e estudantes que encontram as suas próprias metodologias no exercício do fazer, as quais frequentemente não se adequam a parâmetros exclusivamente quantitativos ou qualitativos. Assim, a partir da InvestiCriação, da Pesquisa Performativa e da Crítica Genética, proponho um olhar sobre o fazer artístico a partir de reflexões sobre a arte e a experiência compartilhada em sala de aula, na construção de performances e metodologias que têm como tema os assuntos de gênero.\u0000 ","PeriodicalId":31291,"journal":{"name":"Pensamiento Palabra y Obra","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89428144","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}