En el 2020 se produjo y estrenó Réplicas, una película auditiva pensada para personas con discapacidad visual y empleada como recurso educativo para tres asignaturas de la Cátedra de Trabajo Social de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), durante el segundo cuatrimestre de ese mismo año. Si bien la UNED cuenta con una larga trayectoria en estrategias de educación y aprendizaje, se carece de análisis actualizados sobre cómo los recursos educativos alternativos, como las ficciones dramatizadas, influyen en el proceso de formación de la comunidad estudiantil. Por lo tanto, se analiza el papel de Réplicas dentro de los modelos de educación a distancia, educación en línea y radio educativa, y su efectividad para representar y transmitir los conocimientos de estas tres asignaturas. Entre los principales hallazgos se encuentran la vivencia experimental de la teoría a través de la ficción y la importancia de productos educativos especializados para cada asignatura.
{"title":"Réplicas: análisis de un caso de radio educativa en educación a distancia en línea","authors":"Ángelas Arias-Molina","doi":"10.22458/re.v21i43.4110","DOIUrl":"https://doi.org/10.22458/re.v21i43.4110","url":null,"abstract":"En el 2020 se produjo y estrenó Réplicas, una película auditiva pensada para personas con discapacidad visual y empleada como recurso educativo para tres asignaturas de la Cátedra de Trabajo Social de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), durante el segundo cuatrimestre de ese mismo año. Si bien la UNED cuenta con una larga trayectoria en estrategias de educación y aprendizaje, se carece de análisis actualizados sobre cómo los recursos educativos alternativos, como las ficciones dramatizadas, influyen en el proceso de formación de la comunidad estudiantil. Por lo tanto, se analiza el papel de Réplicas dentro de los modelos de educación a distancia, educación en línea y radio educativa, y su efectividad para representar y transmitir los conocimientos de estas tres asignaturas. Entre los principales hallazgos se encuentran la vivencia experimental de la teoría a través de la ficción y la importancia de productos educativos especializados para cada asignatura.","PeriodicalId":31318,"journal":{"name":"Revista Espiga","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68720395","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Entrevista con el Dr. Daniel Camacho Monge","authors":"Giorgos Katsavavakis","doi":"10.22458/re.v20i41.4105","DOIUrl":"https://doi.org/10.22458/re.v20i41.4105","url":null,"abstract":"El sociólogo costarricense Daniel Camacho Monge es uno de los más importantes científicos sociales centroamericanos de los últimos 50 años.","PeriodicalId":31318,"journal":{"name":"Revista Espiga","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43812100","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La relación de la humanidad con la naturaleza evolucionó con las perturbaciones y el equilibrio como elementos clave. Este trabajo analiza la perturbación como un aspecto que distancia a la sociedad de la naturaleza y el rol del turismo, esto por medio del análisis documental de hechos en la historia y del conocimiento en la temática. Como resultados, se obtuvo que las formas de conciencia y de vinculación fueron parte de la destrucción de la naturaleza, llevando a la extinción de especies, fragmentación de los ecosistemas y deterioro de la calidad ambiental. En relación con el turismo, presenta una dualidad por lo cual pueden degradar los ecosistemas o establecer áreas para conservación. Esto lleva al planteo de que en el actual contexto deben replantearse las formas de vinculación y revalorizar los conocimientos y necesidades del territorio.
{"title":"Relación de la humanidad con la naturaleza, las perturbaciones y el turismo","authors":"L. A. Guzmán, Luis E. Tuninetti, D. Mizdraje","doi":"10.22458/re.v21i43.4045","DOIUrl":"https://doi.org/10.22458/re.v21i43.4045","url":null,"abstract":"La relación de la humanidad con la naturaleza evolucionó con las perturbaciones y el equilibrio como elementos clave. Este trabajo analiza la perturbación como un aspecto que distancia a la sociedad de la naturaleza y el rol del turismo, esto por medio del análisis documental de hechos en la historia y del conocimiento en la temática. Como resultados, se obtuvo que las formas de conciencia y de vinculación fueron parte de la destrucción de la naturaleza, llevando a la extinción de especies, fragmentación de los ecosistemas y deterioro de la calidad ambiental. En relación con el turismo, presenta una dualidad por lo cual pueden degradar los ecosistemas o establecer áreas para conservación. Esto lleva al planteo de que en el actual contexto deben replantearse las formas de vinculación y revalorizar los conocimientos y necesidades del territorio.","PeriodicalId":31318,"journal":{"name":"Revista Espiga","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48150763","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente trabajo se propone rememorar el origen y propósito de la creación de Revista Espiga, en el contexto histórico y académico de la ECSH y de la UNED. Pone énfasis en la importancia y necesidad de una revista seria y científica, que ayudara a impulsar la investigación crítica y científica y la difusión de sus resultados. Expone, asimismo, parte de sus logros y problemas; y al final se señalan algunos desafíos por espigar en la nueva sociedad digital.
{"title":"Revista Espiga en la memoria histórica de la ECSH y de la UNED","authors":"Pedro J. Ramírez-Acosta","doi":"10.22458/re.v21i43.3961","DOIUrl":"https://doi.org/10.22458/re.v21i43.3961","url":null,"abstract":"El presente trabajo se propone rememorar el origen y propósito de la creación de Revista Espiga, en el contexto histórico y académico de la ECSH y de la UNED. Pone énfasis en la importancia y necesidad de una revista seria y científica, que ayudara a impulsar la investigación crítica y científica y la difusión de sus resultados. Expone, asimismo, parte de sus logros y problemas; y al final se señalan algunos desafíos por espigar en la nueva sociedad digital.","PeriodicalId":31318,"journal":{"name":"Revista Espiga","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43755531","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo de esta investigación, en la que se utilizaron métodos cualitativos y cuantitativos de investigación, así como métodos cualitativos de análisis, fue determinar las causas por las cuales no fue posible, mediante la Licitación Pública No. 2014LN-000016-0CV00 MR-I: Mantenimiento Rutinario sin Maquinaria Especializada de la Red Vial Nacional Pavimentada, contratar únicamente a pequeñas y medianas empresas (Pymes) para la limpieza de hierbas y basura de la red vial nacional de Costa Rica, como pretendía la administración Chinchilla Miranda (2010-2014). El propósito del espíritu de la licitación se logró parcialmente, en tanto, las grandes empresas, dentro del marco de legalidad del país y aprovechando su infraestructura, participaron en el concurso, acaparando parte del contrato de mantenimiento vial sin maquinaria especializada de las 22 zonas en que se compone el país, para efectos de conservación y mantenimiento. Las causas principales de lo anterior fueron un marco institucional que no facilitó la contratación de las Mypmes y la licitación perdió su patrocinador en el Poder Ejecutivo. Con el cambio de gobierno, la burocracia encargada de la ejecución final de la contratación no se encontraba motivada para llevar a cabo la licitación y los micro, pequeños y medianos empresarios no contaban con los conocimientos ni la infraestructura adecuada para participar en el concurso público (licitación), aunado a los escasos recursos financieros; además de que los trabajadores que prestan el servicio directamente (peones) fueron invisibilizados de todo el proceso.
{"title":"La democratización de los contratos de conservación y mantenimiento de la red vial nacional: Un caso fallido en Costa Rica","authors":"Jorge Alberto Vásquez-Rodríguez","doi":"10.22458/re.v20i42.3929","DOIUrl":"https://doi.org/10.22458/re.v20i42.3929","url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación, en la que se utilizaron métodos cualitativos y cuantitativos de investigación, así como métodos cualitativos de análisis, fue determinar las causas por las cuales no fue posible, mediante la Licitación Pública No. 2014LN-000016-0CV00 MR-I: Mantenimiento Rutinario sin Maquinaria Especializada de la Red Vial Nacional Pavimentada, contratar únicamente a pequeñas y medianas empresas (Pymes) para la limpieza de hierbas y basura de la red vial nacional de Costa Rica, como pretendía la administración Chinchilla Miranda (2010-2014). El propósito del espíritu de la licitación se logró parcialmente, en tanto, las grandes empresas, dentro del marco de legalidad del país y aprovechando su infraestructura, participaron en el concurso, acaparando parte del contrato de mantenimiento vial sin maquinaria especializada de las 22 zonas en que se compone el país, para efectos de conservación y mantenimiento. Las causas principales de lo anterior fueron un marco institucional que no facilitó la contratación de las Mypmes y la licitación perdió su patrocinador en el Poder Ejecutivo. Con el cambio de gobierno, la burocracia encargada de la ejecución final de la contratación no se encontraba motivada para llevar a cabo la licitación y los micro, pequeños y medianos empresarios no contaban con los conocimientos ni la infraestructura adecuada para participar en el concurso público (licitación), aunado a los escasos recursos financieros; además de que los trabajadores que prestan el servicio directamente (peones) fueron invisibilizados de todo el proceso.","PeriodicalId":31318,"journal":{"name":"Revista Espiga","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46418004","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En Costa Rica, en la década de 1970, se desplazó de forma involuntaria a 2500 personas de las comunidades de Tronadora, Arenal y otros poblados desconcentrados en el campo para construir el megaproyecto Hidroeléctrico Arenal. Al presentar mayor población, Arenal fue de interés para la investigación, cuyos resultados se exponen en este artículo. Se indagó sobre la restitución agroforestal, recurriendo a fuentes secundarias, y se aplicaron entrevistas a conocedores del caso. El análisis fue cualitativo, con un alcance exploratorio y descriptivo. Un 94 % de la población de Arenal optó por el reasentamiento involuntario. El 100 % de las familias reasentadas (325) contó con espacio para replicar el huerto casero. Se les brindó árboles para usos diversos y, con el tiempo, la agroforestería recuperó su funcionalidad y fue engalanando el paisaje.
{"title":"La agroforestería en la restitución de los medios de vida para la población rural desplazada y reasentada de forma involuntaria: el caso de la comunidad de Arenal, Costa Rica","authors":"Gabriela Ávila-Vargas","doi":"10.22458/re.v20i42.3883","DOIUrl":"https://doi.org/10.22458/re.v20i42.3883","url":null,"abstract":"En Costa Rica, en la década de 1970, se desplazó de forma involuntaria a 2500 personas de las comunidades de Tronadora, Arenal y otros poblados desconcentrados en el campo para construir el megaproyecto Hidroeléctrico Arenal. Al presentar mayor población, Arenal fue de interés para la investigación, cuyos resultados se exponen en este artículo. Se indagó sobre la restitución agroforestal, recurriendo a fuentes secundarias, y se aplicaron entrevistas a conocedores del caso. El análisis fue cualitativo, con un alcance exploratorio y descriptivo. \u0000Un 94 % de la población de Arenal optó por el reasentamiento involuntario. El 100 % de las familias reasentadas (325) contó con espacio para replicar el huerto casero. Se les brindó árboles para usos diversos y, con el tiempo, la agroforestería recuperó su funcionalidad y fue engalanando el paisaje.","PeriodicalId":31318,"journal":{"name":"Revista Espiga","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49291161","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En Costa Rica, más de una tercera parte de los hogares rurales tienen una mujer como jefa de hogar; la mayoría de ellas se debe incorporar al mercado laboral, con limitados niveles de escolaridad, empleos poco calificados y de baja remuneración, para dar sostén económico a su hogar. Aunque hoy se reconoce una mayor participación de las mujeres en las actividades económicas del medio rural, los datos de la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (2017) muestran que, por un amplio margen, siguen soportando la mayor carga de trabajo doméstico no remunerado. Justamente, el objetivo de este artículo es dar a conocer, mediante datos concretos, la realidad de las mujeres rurales jefas de hogar en cuanto a la forma en que distribuyen su tiempo en actividades de trabajo remunerado y no remunerado, así como cuantificar su posición respecto de los hombres rurales jefes de hogar.
{"title":"Uso del tiempo de las mujeres rurales jefas de hogar en Costa Rica","authors":"Ángel Jesús Porras-Solís","doi":"10.22458/re.v20i42.3839","DOIUrl":"https://doi.org/10.22458/re.v20i42.3839","url":null,"abstract":"En Costa Rica, más de una tercera parte de los hogares rurales tienen una mujer como jefa de hogar; la mayoría de ellas se debe incorporar al mercado laboral, con limitados niveles de escolaridad, empleos poco calificados y de baja remuneración, para dar sostén económico a su hogar. Aunque hoy se reconoce una mayor participación de las mujeres en las actividades económicas del medio rural, los datos de la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (2017) muestran que, por un amplio margen, siguen soportando la mayor carga de trabajo doméstico no remunerado. Justamente, el objetivo de este artículo es dar a conocer, mediante datos concretos, la realidad de las mujeres rurales jefas de hogar en cuanto a la forma en que distribuyen su tiempo en actividades de trabajo remunerado y no remunerado, así como cuantificar su posición respecto de los hombres rurales jefes de hogar.","PeriodicalId":31318,"journal":{"name":"Revista Espiga","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44452169","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En 1890, Edwin Romanzo Elmer pinta Mourning picture. Setenta y cinco años más tarde, la poeta Adrienne Rich escribe un poema acerca de la pintura. Ambos textos presentan acercamientos muy distintos a la vivencia de la muerte y el duelo, los cuales serán analizados en este ensayo. Para el análisis comparativo de los textos propuestos, se utilizará como marco conceptual la écfrasis, entendida como la representación verbal de una representación visual. Se analizaron ambos textos por separado iniciando con el objeto plástico como composición pictórica. El poema que Rich escribe a partir de esta pintura se analiza con herramientas propias del análisis literario, tales como los recursos estructurales y estilísticos presentes en la construcción del poema, en la relación dialógica que este establece con la pintura.
1890年,埃德温·罗曼佐·埃尔默(Edwin Romanzo Elmer)画了《哀悼画》(Mourning picture)。75年后,诗人阿德里安娜·里奇写了一首关于这幅画的诗。这两篇文章对死亡和哀悼的经历提出了非常不同的方法,这将在本文中进行分析。为了对提议的文本进行比较分析,将使用ecfrasis作为概念框架,理解为视觉表征的语言表征。这两篇文章分别从塑料物体作为绘画构图开始进行分析。里奇从这幅画中创作的诗歌,运用文学分析的工具进行分析,如诗歌建构中的结构和文体资源,以及诗歌与这幅画建立的对话关系。
{"title":"Muerte y luto en Mourning picture: conversaciones entre un pintor y su hija","authors":"Ileana Molina-Espinoza","doi":"10.22458/re.v20i42.3823","DOIUrl":"https://doi.org/10.22458/re.v20i42.3823","url":null,"abstract":"En 1890, Edwin Romanzo Elmer pinta Mourning picture. Setenta y cinco años más tarde, la poeta Adrienne Rich escribe un poema acerca de la pintura. Ambos textos presentan acercamientos muy distintos a la vivencia de la muerte y el duelo, los cuales serán analizados en este ensayo. Para el análisis comparativo de los textos propuestos, se utilizará como marco conceptual la écfrasis, entendida como la representación verbal de una representación visual. Se analizaron ambos textos por separado iniciando con el objeto plástico como composición pictórica. El poema que Rich escribe a partir de esta pintura se analiza con herramientas propias del análisis literario, tales como los recursos estructurales y estilísticos presentes en la construcción del poema, en la relación dialógica que este establece con la pintura.","PeriodicalId":31318,"journal":{"name":"Revista Espiga","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43573688","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El trabajo de cuidados ha sido considerado una actividad propia de las mujeres poco valorada socialmente, se mantiene invisibilizada y, además, tiene implicaciones a nivel social, físico y psicológico. En el 2019, en el marco del Proyecto Estudio de los componentes psicosociales en la calidad de vida de la población adulta mayor, del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Universidad Nacional de Costa Rica, se realizó el estudio «Principales problemáticas de las personas cuidadoras informales de mayores con dependencia: los casos de Heredia y Pérez Zeledón», en el que se llevaron a cabo dos grupos focales, uno en cada cantón, con la finalidad de determinar las dificultades a las cuales se enfrentaban estas mujeres al realizar el trabajo de cuidados. Según los resultados obtenidos, entre las principales problemáticas a las que se enfrentaban, está la falta de capacitación en técnicas para la atención de las personas mayores con dependencia, contar con pocas personas que les brindaran espacios de escucha activa dentro o fuera de la familia y también experimentar conflictos familiares al solicitar apoyo para realizar las labores de cuidados.
{"title":"Cuidadoras informales de personas mayores con dependencia: problemáticas frente a su labor","authors":"Rebeca Espinoza-Herrera, Noelia Alfaro-Vargas","doi":"10.22458/re.v20i42.3797","DOIUrl":"https://doi.org/10.22458/re.v20i42.3797","url":null,"abstract":"El trabajo de cuidados ha sido considerado una actividad propia de las mujeres poco valorada socialmente, se mantiene invisibilizada y, además, tiene implicaciones a nivel social, físico y psicológico. En el 2019, en el marco del Proyecto Estudio de los componentes psicosociales en la calidad de vida de la población adulta mayor, del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Universidad Nacional de Costa Rica, se realizó el estudio «Principales problemáticas de las personas cuidadoras informales de mayores con dependencia: los casos de Heredia y Pérez Zeledón», en el que se llevaron a cabo dos grupos focales, uno en cada cantón, con la finalidad de determinar las dificultades a las cuales se enfrentaban estas mujeres al realizar el trabajo de cuidados. \u0000Según los resultados obtenidos, entre las principales problemáticas a las que se enfrentaban, está la falta de capacitación en técnicas para la atención de las personas mayores con dependencia, contar con pocas personas que les brindaran espacios de escucha activa dentro o fuera de la familia y también experimentar conflictos familiares al solicitar apoyo para realizar las labores de cuidados.","PeriodicalId":31318,"journal":{"name":"Revista Espiga","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43984238","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se asiste al debate sobre el Antropoceno como nueva unidad geocronológica, signada por la aceleración de los impactos de la actividad humana sobre el planeta, desde una mirada que promueva la reflexión y participación en las acciones para enfrentar los ingentes riesgos y desafíos ambientales, generadores de gran incertidumbre sobre el futuro de la humanidad y su casa común: la Tierra. Más que mostrar acuerdo o no con este nuevo intervalo geocronológico, se pretende avivar la indagación personal sobre los impactos ambientales del homo sapiens, para percatarse de que los estilos de desarrollo dominantes, los progresos tecnológicos, el crecimiento demográfico y la capacidad alcanzada para impactar sobre los nexos ambientales y ecosistémicos globales, lo han convertido en una fuerza capaz de poner en crisis el equilibrio del mundo. Ante tan compleja situación global, junto con muchas otras soluciones políticas, tecnológicas, económicas y socioculturales, se insiste en la importancia de educar una nueva cultura ambiental y se propone un procedimiento viable para la autovaloración de dicha cultura, concebido como un acto de reflexión crítica y autoconocimiento, proyectado hacia el mejoramiento de la persona y su relación con el medio ambiente en el que vive.
{"title":"Antropoceno, ¿Última unidad geocronológica o llamamiento a la nueva cultura ambiental que necesita la humanidad?","authors":"Wilfredo Ricardo Mesa-Ortega","doi":"10.22458/re.v20i42.3785","DOIUrl":"https://doi.org/10.22458/re.v20i42.3785","url":null,"abstract":"Se asiste al debate sobre el Antropoceno como nueva unidad geocronológica, signada por la aceleración de los impactos de la actividad humana sobre el planeta, desde una mirada que promueva la reflexión y participación en las acciones para enfrentar los ingentes riesgos y desafíos ambientales, generadores de gran incertidumbre sobre el futuro de la humanidad y su casa común: la Tierra. Más que mostrar acuerdo o no con este nuevo intervalo geocronológico, se pretende avivar la indagación personal sobre los impactos ambientales del homo sapiens, para percatarse de que los estilos de desarrollo dominantes, los progresos tecnológicos, el crecimiento demográfico y la capacidad alcanzada para impactar sobre los nexos ambientales y ecosistémicos globales, lo han convertido en una fuerza capaz de poner en crisis el equilibrio del mundo. Ante tan compleja situación global, junto con muchas otras soluciones políticas, tecnológicas, económicas y socioculturales, se insiste en la importancia de educar una nueva cultura ambiental y se propone un procedimiento viable para la autovaloración de dicha cultura, concebido como un acto de reflexión crítica y autoconocimiento, proyectado hacia el mejoramiento de la persona y su relación con el medio ambiente en el que vive.","PeriodicalId":31318,"journal":{"name":"Revista Espiga","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44814155","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}