Carlos Alfonso Laverde-Rodríguez, Misael Tirado-Acero
The objective of this article is to provide a critical understanding of the legal and conceptual challenges in combating human trafficking for sexual exploitation. This type of trafficking affects vulnerable individuals and expands due to illegal migration and migration restrictions. The article critically analyzes the conceptualization of the victim within the international legal framework and the various schools of thought that address this differentiation. The origins of this issue and some of its legal consequences are explored in Colombia and Mexico, countries considered as source countries in the migratory context. While states have made efforts to combat this crime through international conventions, there is still disagreement regarding the number of individuals directly affected, due to problems in defining trafficking victims and their inadequate relationship with sex work.
{"title":"Trata con fines de explotación sexual: una mirada crítica desde México y Colombia","authors":"Carlos Alfonso Laverde-Rodríguez, Misael Tirado-Acero","doi":"10.22458/re.v22i46.4981","DOIUrl":"https://doi.org/10.22458/re.v22i46.4981","url":null,"abstract":"The objective of this article is to provide a critical understanding of the legal and conceptual challenges in combating human trafficking for sexual exploitation. This type of trafficking affects vulnerable individuals and expands due to illegal migration and migration restrictions. The article critically analyzes the conceptualization of the victim within the international legal framework and the various schools of thought that address this differentiation. The origins of this issue and some of its legal consequences are explored in Colombia and Mexico, countries considered as source countries in the migratory context. While states have made efforts to combat this crime through international conventions, there is still disagreement regarding the number of individuals directly affected, due to problems in defining trafficking victims and their inadequate relationship with sex work.","PeriodicalId":31318,"journal":{"name":"Revista Espiga","volume":"102 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135538457","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A través de este trabajo se investiga cómo ha sido el desarrollo de la institución policial costarricense desde el surgimiento del Estado hasta el establecimiento de la Guardia Civil, con la Constitución Política de 1949. Partiendo de la noción de la policía como una institución propia de la modernidad y del Estado moderno, se realiza una investigación exploratoria con un enfoque cualitativo de tipo documental en la que se presentan aquellos trabajos que han discutido el desarrollo histórico de la policía costarricense desde diferentes campos de estudio. A lo largo de esta investigación se señalan dos aspectos presentes dentro de estos estudios: la localidad a la que se vinculó la función y organización policial por medio de los gobiernos provinciales, y sobre el sincretismo de la institución policial con la militar, la cual suponía que en su organización, ordenamiento y disciplina se dispusiera según lo establecía el ejército y su reglamento. Se concluye que el desarrollo inicial de la institución policial estuvo vinculado a los gobiernos locales y adquiere finalmente el carácter de una policial nacional hasta 1949.
{"title":"Historia de la policía en Costa Rica: una revisión bibliográfica exploratoria, de 1821 a 1949","authors":"Carlos Josué Jiménez-Álvarez","doi":"10.22458/re.v22i46.4945","DOIUrl":"https://doi.org/10.22458/re.v22i46.4945","url":null,"abstract":"A través de este trabajo se investiga cómo ha sido el desarrollo de la institución policial costarricense desde el surgimiento del Estado hasta el establecimiento de la Guardia Civil, con la Constitución Política de 1949. Partiendo de la noción de la policía como una institución propia de la modernidad y del Estado moderno, se realiza una investigación exploratoria con un enfoque cualitativo de tipo documental en la que se presentan aquellos trabajos que han discutido el desarrollo histórico de la policía costarricense desde diferentes campos de estudio. A lo largo de esta investigación se señalan dos aspectos presentes dentro de estos estudios: la localidad a la que se vinculó la función y organización policial por medio de los gobiernos provinciales, y sobre el sincretismo de la institución policial con la militar, la cual suponía que en su organización, ordenamiento y disciplina se dispusiera según lo establecía el ejército y su reglamento. Se concluye que el desarrollo inicial de la institución policial estuvo vinculado a los gobiernos locales y adquiere finalmente el carácter de una policial nacional hasta 1949.","PeriodicalId":31318,"journal":{"name":"Revista Espiga","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47322117","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se analiza la obra Corazón que ríe, corazón que llora. Cuentos verdaderos de mi infancia, de la escritora guadalupana Maryse Condé mediante tres vertientes teóricas y metodológicas que responden a una lógica deconstructiva. Se refiere a la literatura poscolonial, el psicoanálisis y el feminismo afrodescendiente. El examen realizado permite establecer determinaciones significativas sobre la construcción histórica literaria de la narrativa poética de la autora y la representación del legado de la colonialidad del poder en términos de raza, saberes de poder, resistencia y género. Metodológicamente, desde las teorías y perspectivas poscoloniales se analiza discursivamente la obra. Se concluye que el texto de la autora ayuda a comprender la configuración de procesos de resignificación fundamentada por medio de un compromiso sociopolítico y en la identificación de una feminidad negra resignificada.
{"title":"Corazón que ríe, corazón que llora, de Maryse Condé: una lectura desde la literatura poscolonial, el feminismo y el psicoanálisis","authors":"Roberto Antonio Blanco-Ramos","doi":"10.22458/re.v22i46.4906","DOIUrl":"https://doi.org/10.22458/re.v22i46.4906","url":null,"abstract":"Se analiza la obra Corazón que ríe, corazón que llora. Cuentos verdaderos de mi infancia, de la escritora guadalupana Maryse Condé mediante tres vertientes teóricas y metodológicas que responden a una lógica deconstructiva. Se refiere a la literatura poscolonial, el psicoanálisis y el feminismo afrodescendiente. El examen realizado permite establecer determinaciones significativas sobre la construcción histórica literaria de la narrativa poética de la autora y la representación del legado de la colonialidad del poder en términos de raza, saberes de poder, resistencia y género. Metodológicamente, desde las teorías y perspectivas poscoloniales se analiza discursivamente la obra. Se concluye que el texto de la autora ayuda a comprender la configuración de procesos de resignificación fundamentada por medio de un compromiso sociopolítico y en la identificación de una feminidad negra resignificada.","PeriodicalId":31318,"journal":{"name":"Revista Espiga","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45136318","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Being a «native digital», that is to say an individual who has grown up using Internet, computers and mobile devices, and being an individual able to communicate ideas effectively in a foreign language are definitely traits of a profile for the 21st century. Society is requiring future English teachers to graduate with these linguistic and technological competences to eventually equip them to provide their pupils with meaningful learning experiences. The following article intends to describe all the actions, stages and activities carried out in a project about technological tools offered to students from the English Teaching Major at Universidad Estatal a Distancia (UNED) during the year 2021. The article presents a description of the process followed and the information obtained through a questionnaire and a group discussion applied to the participants. One important conclusion was that projects with a hands-on perspective where students not only get information from professors but need to practice, construct, and propose their own ideas will always contribute to the participants’ development.
{"title":"Technological Tools to Develop Competences for the 21st Century: A Project to Empower Students in the English Teaching Major at UNED","authors":"Marco Antonio Alvarado-Barboza","doi":"10.22458/re.v22i46.4881","DOIUrl":"https://doi.org/10.22458/re.v22i46.4881","url":null,"abstract":"Being a «native digital», that is to say an individual who has grown up using Internet, computers and mobile devices, and being an individual able to communicate ideas effectively in a foreign language are definitely traits of a profile for the 21st century. Society is requiring future English teachers to graduate with these linguistic and technological competences to eventually equip them to provide their pupils with meaningful learning experiences. The following article intends to describe all the actions, stages and activities carried out in a project about technological tools offered to students from the English Teaching Major at Universidad Estatal a Distancia (UNED) during the year 2021. The article presents a description of the process followed and the information obtained through a questionnaire and a group discussion applied to the participants. One important conclusion was that projects with a hands-on perspective where students not only get information from professors but need to practice, construct, and propose their own ideas will always contribute to the participants’ development.","PeriodicalId":31318,"journal":{"name":"Revista Espiga","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44607259","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La temática raíces y tubérculos, en el período del 2000 al 2020, se describe mediante un análisis de dominio, en la base de datos Alianza de Servicios de Información Agropecuaria (SIDALC). Al ser un grupo alimentario de suma importancia para las poblaciones rurales de América, las raíces y tubérculos fueron de interés para los resultados que se obtuvieron en este artículo. Se investigó acerca de la bibliometría, análisis bibliométricos y del dominio, con el uso de fuente secundaria esa base de datos y se determinaron dos tipos de indicadores bibliométricos: los unidimensionales y los multidimensionales. El alcance fue descriptivo, con un análisis mixto. De las relaciones estructurales de las instituciones científicas, se obtuvo un alto índice de coautoría que demostró una alta colaboración en los resultados científicos. El análisis efectuado permitió una proximidad a la relevancia del dominio raíces y tubérculos en América. Se resaltó la importancia que tienen las temáticas de la ciencia de los alimentos, al ser un eje fundamental de las políticas de seguridad alimentaria en los países de este continente.
{"title":"Proximidad al estudio del dominio «Raíces y tubérculos» mediante la base de datos Alianza de Servicios de Información Agropecuaria (SIDALC) en el período del 2000 al 2020","authors":"Marcela Jiménez-Zúñiga","doi":"10.22458/re.v22i46.4874","DOIUrl":"https://doi.org/10.22458/re.v22i46.4874","url":null,"abstract":"La temática raíces y tubérculos, en el período del 2000 al 2020, se describe mediante un análisis de dominio, en la base de datos Alianza de Servicios de Información Agropecuaria (SIDALC). Al ser un grupo alimentario de suma importancia para las poblaciones rurales de América, las raíces y tubérculos fueron de interés para los resultados que se obtuvieron en este artículo. Se investigó acerca de la bibliometría, análisis bibliométricos y del dominio, con el uso de fuente secundaria esa base de datos y se determinaron dos tipos de indicadores bibliométricos: los unidimensionales y los multidimensionales. El alcance fue descriptivo, con un análisis mixto. De las relaciones estructurales de las instituciones científicas, se obtuvo un alto índice de coautoría que demostró una alta colaboración en los resultados científicos. El análisis efectuado permitió una proximidad a la relevancia del dominio raíces y tubérculos en América. Se resaltó la importancia que tienen las temáticas de la ciencia de los alimentos, al ser un eje fundamental de las políticas de seguridad alimentaria en los países de este continente.","PeriodicalId":31318,"journal":{"name":"Revista Espiga","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41718920","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo es resultado de investigación doctoral en Ciencias de la Educación. El objetivo se dirige a elaborar las tareas pedagógicas para desarrollar la educación integral de la sexualidad en el cumplimiento de las funciones profesionales del estudiantado de Pedagogía-Psicología. Se utilizó métodos del nivel teórico: histórico-lógico y sistematización teórica para develar antecedentes, el transcurso de los enfoques de la educación integral de la sexualidad y su fundamentación teórica, la modelación para la propuesta de tareas pedagógicas; además, del nivel empírico: la observación, la entrevista y la encuesta al estudiantado en formación para corroborar información y valorar el nivel de educación integral de la sexualidad en las personas estudiantes para cumplir las funciones profesionales. Como principal hallazgo, se determina la necesidad de una concepción profesional específicamente de la educación integral de la sexualidad que permita el ejercicio de las funciones profesionales en este estudiantado. A modo de conclusión, las tareas pedagógicas elaboradas constituyen punto de partida para lograr una educación de la sexualidad integral que permita el desarrollo personal, social y profesional de este agente educativo.
{"title":"La educación integral de la sexualidad en el cumplimiento de las funciones profesionales del psicopedagogo","authors":"Lianne Mosqueda-Padrón","doi":"10.22458/re.v22i46.4859","DOIUrl":"https://doi.org/10.22458/re.v22i46.4859","url":null,"abstract":"El artículo es resultado de investigación doctoral en Ciencias de la Educación. El objetivo se dirige a elaborar las tareas pedagógicas para desarrollar la educación integral de la sexualidad en el cumplimiento de las funciones profesionales del estudiantado de Pedagogía-Psicología. Se utilizó métodos del nivel teórico: histórico-lógico y sistematización teórica para develar antecedentes, el transcurso de los enfoques de la educación integral de la sexualidad y su fundamentación teórica, la modelación para la propuesta de tareas pedagógicas; además, del nivel empírico: la observación, la entrevista y la encuesta al estudiantado en formación para corroborar información y valorar el nivel de educación integral de la sexualidad en las personas estudiantes para cumplir las funciones profesionales. Como principal hallazgo, se determina la necesidad de una concepción profesional específicamente de la educación integral de la sexualidad que permita el ejercicio de las funciones profesionales en este estudiantado. A modo de conclusión, las tareas pedagógicas elaboradas constituyen punto de partida para lograr una educación de la sexualidad integral que permita el desarrollo personal, social y profesional de este agente educativo.","PeriodicalId":31318,"journal":{"name":"Revista Espiga","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46488053","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El Centenario del Sufragio Femenino ha llegado en un momento culturalmente divisivo en los Estados Unidos, así como en un año de elecciones presidenciales de alto riesgo. Todo esto va acompañado del surgimiento del movimiento «Black Lives Matter» (La vida de las personas negras importa) a escala mundial tras la muerte del afroamericano George Floyd bajo las rodillas de policías blancos. En una Estados Unidos de América en la que «no puedo respirar» es un nuevo momento de despertar cultural ¿Es el Centenario un divisor o unificador para las mujeres estadounidenses en 2020? Este artículo tiene como objetivo responder a la pregunta a partir de la revisión de las Enmiendas 14 y 15 a la Constitución y del pensamiento de figuras icónicas como Elizabeth Cady Stanton, Susan B. Anthony, Frederick Douglass, William Edward Burghardt Du Bois y Mary Church Terrell. Con un enfoque interdisciplinario anclado en los estudios históricos y culturales, el artículo analiza la división entre los dos elementos viscerales pertinentes a la identidad cultural (género y raza en el Movimiento por el Sufragio de la Mujer, dibuja un patrón de su intersección y traza una «doble conciencia» (tomando prestado el término de W.E.B. Du Bois). El artículo argumenta que el movimiento por el sufragio femenino fue de hecho un paso gigantesco hacia el ideal estadounidense de igualdad de género, pero no alcanzó la igualdad racial. Hay un legado mixto para abrazar y reevaluar al mismo tiempo; por lo tanto, el Centenario del Sufragio Femenino no debe ni puede ser una celebración de un solo tema de género, ni una sinfonía única para todos, sino una ocasión histórica para un diálogo íntimo y matizado entre género y raza. El artículo sugiere que el Centenario no solo debe celebrar a las sufragistas estadounidenses blancas, sino que debe ser una oportunidad para dar un paso histórico para cruzar la línea de color que ha aislado a las mujeres afroamericanas, así como a las mujeres de color de otras razas, etnias y herencias del centro de poder.
{"title":"Un diálogo íntimo entre raza y género en el Centenario del Sufragio Femenino","authors":"Mimi Yang","doi":"10.22458/re.v22i46.4854","DOIUrl":"https://doi.org/10.22458/re.v22i46.4854","url":null,"abstract":"El Centenario del Sufragio Femenino ha llegado en un momento culturalmente divisivo en los Estados Unidos, así como en un año de elecciones presidenciales de alto riesgo. Todo esto va acompañado del surgimiento del movimiento «Black Lives Matter» (La vida de las personas negras importa) a escala mundial tras la muerte del afroamericano George Floyd bajo las rodillas de policías blancos. En una Estados Unidos de América en la que «no puedo respirar» es un nuevo momento de despertar cultural ¿Es el Centenario un divisor o unificador para las mujeres estadounidenses en 2020? Este artículo tiene como objetivo responder a la pregunta a partir de la revisión de las Enmiendas 14 y 15 a la Constitución y del pensamiento de figuras icónicas como Elizabeth Cady Stanton, Susan B. Anthony, Frederick Douglass, William Edward Burghardt Du Bois y Mary Church Terrell. Con un enfoque interdisciplinario anclado en los estudios históricos y culturales, el artículo analiza la división entre los dos elementos viscerales pertinentes a la identidad cultural (género y raza en el Movimiento por el Sufragio de la Mujer, dibuja un patrón de su intersección y traza una «doble conciencia» (tomando prestado el término de W.E.B. Du Bois). El artículo argumenta que el movimiento por el sufragio femenino fue de hecho un paso gigantesco hacia el ideal estadounidense de igualdad de género, pero no alcanzó la igualdad racial. Hay un legado mixto para abrazar y reevaluar al mismo tiempo; por lo tanto, el Centenario del Sufragio Femenino no debe ni puede ser una celebración de un solo tema de género, ni una sinfonía única para todos, sino una ocasión histórica para un diálogo íntimo y matizado entre género y raza. El artículo sugiere que el Centenario no solo debe celebrar a las sufragistas estadounidenses blancas, sino que debe ser una oportunidad para dar un paso histórico para cruzar la línea de color que ha aislado a las mujeres afroamericanas, así como a las mujeres de color de otras razas, etnias y herencias del centro de poder.","PeriodicalId":31318,"journal":{"name":"Revista Espiga","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41701649","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
According to the Ministry of Public Education’s (MEP) English teaching syllabus for elementary school (first cycle grades 1 to 3 and second cycle grades 4 to 6), the pedagogical approach that is prevalent to achieve the national goal is the Action-Oriented Approach. In concordance to MEP’s theoretical support, it is through the phonemic awareness development that English teachers must introduce the reading and writing skills. This study took place in two Educational Regions: San José Central and San José Norte. The researchers analyzed the effectiveness of the methodology used by first through third grade (First Cycle) English teachers and designed three workshops to enhance their pedagogical mediation of phonemic awareness. The main finding was a gap between the approach stated in the new English program in terms of the phonological awareness and the development of best practices in the didactic plan, «Task Cycle», to scaffold young learners’ process of reading and writing.
{"title":"Pedagogical Mediation in the English Phonemic Awareness Class in First through Third Grades of Costa Rican Public Education","authors":"Jonathan Elizondo-Mejías, Roxy Calderón-Mora","doi":"10.22458/re.v22i45.4813","DOIUrl":"https://doi.org/10.22458/re.v22i45.4813","url":null,"abstract":"According to the Ministry of Public Education’s (MEP) English teaching syllabus for elementary school (first cycle grades 1 to 3 and second cycle grades 4 to 6), the pedagogical approach that is prevalent to achieve the national goal is the Action-Oriented Approach. In concordance to MEP’s theoretical support, it is through the phonemic awareness development that English teachers must introduce the reading and writing skills. This study took place in two Educational Regions: San José Central and San José Norte. The researchers analyzed the effectiveness of the methodology used by first through third grade (First Cycle) English teachers and designed three workshops to enhance their pedagogical mediation of phonemic awareness. The main finding was a gap between the approach stated in the new English program in terms of the phonological awareness and the development of best practices in the didactic plan, «Task Cycle», to scaffold young learners’ process of reading and writing.","PeriodicalId":31318,"journal":{"name":"Revista Espiga","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42959163","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo describe los resultados obtenidos de la investigación «Validación de la prueba DN CAS, su adaptación lingüística y cultural para Costa Rica», realizada por la Maestría Profesional en Psicopedagogía de la Universidad Estatal a Distancia (UNED). El objetivo principal, fue hacer un acercamiento a la validación lingüística y cultural de la prueba mediante de su aplicación a la población de 5 a 17 años y 11 meses del país, identificando palabras que no fueran entendibles por esa población y observando conductas del estudiantado al resolver la prueba. La investigación es de corte cuantitativo, la cual toma un carácter descriptivo, donde se detallan los resultados de la aplicación de la prueba DN CAS. Como base para el desarrollo de la investigación se utilizó la teoría PASSS e identificó que la prueba cumple con el propósito de evaluar tanto los procesos cognitivos y emocionales del estudiantado y puede ser una herramienta útil en la detección de dificultades del aprendizaje de acuerdo con la teoría PASS citada en este documento. Por tanto se concluye que, si se realizan las adaptaciones lingüísticas identificadas en esta investigación, la prueba DN CAS puede ser aplicada a la población costarricense, en los rangos de edad sugeridos.
{"title":"Validación de la prueba DN CAS: adaptación lingüística y cultural para Costa Rica","authors":"Beatriz Eugenia Páez-Vargas, Priscila Calderón-Zamora","doi":"10.22458/re.v22i45.4793","DOIUrl":"https://doi.org/10.22458/re.v22i45.4793","url":null,"abstract":"Este artículo describe los resultados obtenidos de la investigación «Validación de la prueba DN CAS, su adaptación lingüística y cultural para Costa Rica», realizada por la Maestría Profesional en Psicopedagogía de la Universidad Estatal a Distancia (UNED). El objetivo principal, fue hacer un acercamiento a la validación lingüística y cultural de la prueba mediante de su aplicación a la población de 5 a 17 años y 11 meses del país, identificando palabras que no fueran entendibles por esa población y observando conductas del estudiantado al resolver la prueba. La investigación es de corte cuantitativo, la cual toma un carácter descriptivo, donde se detallan los resultados de la aplicación de la prueba DN CAS. Como base para el desarrollo de la investigación se utilizó la teoría PASSS e identificó que la prueba cumple con el propósito de evaluar tanto los procesos cognitivos y emocionales del estudiantado y puede ser una herramienta útil en la detección de dificultades del aprendizaje de acuerdo con la teoría PASS citada en este documento. Por tanto se concluye que, si se realizan las adaptaciones lingüísticas identificadas en esta investigación, la prueba DN CAS puede ser aplicada a la población costarricense, en los rangos de edad sugeridos.","PeriodicalId":31318,"journal":{"name":"Revista Espiga","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47108061","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La investigación propuesta cumple como objetivo analizar las condiciones territoriales presentes en el cantón de Esparza de Puntarenas para el fomento del turismo sostenible como una herramienta útil para el desarrollo de las comunidades. La finalidad es describir algunas de las condiciones territoriales presentes en el cantón, que inciden en la actividad turística, y cómo estas afectan el desarrollo del turismo sostenible y pueden incidir en las comunidades locales. Para la recolección de información, se plantea el uso de entrevistas semiestructuradas y de la revisión documental para generar datos que se analizan desde la perspectiva de una investigación cualitativa de corte descriptiva y tipo transversal. Entre las principales conclusiones se destaca el interés de la población local por el desarrollo de emprendimientos turísticos de base comunal. Así mismo se recomienda promover acciones por parte de los empresarios turísticos locales, lo cual permite unificar esfuerzos en objetivos concretos, así como las iniciativas en la protección y la conservación de los recursos naturales.
{"title":"Análisis de las condiciones para el fomento del turismo sostenible: cantón de Esparza, Costa Rica","authors":"Natalie Quirós-Aguilar","doi":"10.22458/re.v22i45.4771","DOIUrl":"https://doi.org/10.22458/re.v22i45.4771","url":null,"abstract":"La investigación propuesta cumple como objetivo analizar las condiciones territoriales presentes en el cantón de Esparza de Puntarenas para el fomento del turismo sostenible como una herramienta útil para el desarrollo de las comunidades. La finalidad es describir algunas de las condiciones territoriales presentes en el cantón, que inciden en la actividad turística, y cómo estas afectan el desarrollo del turismo sostenible y pueden incidir en las comunidades locales. Para la recolección de información, se plantea el uso de entrevistas semiestructuradas y de la revisión documental para generar datos que se analizan desde la perspectiva de una investigación cualitativa de corte descriptiva y tipo transversal. Entre las principales conclusiones se destaca el interés de la población local por el desarrollo de emprendimientos turísticos de base comunal. Así mismo se recomienda promover acciones por parte de los empresarios turísticos locales, lo cual permite unificar esfuerzos en objetivos concretos, así como las iniciativas en la protección y la conservación de los recursos naturales.","PeriodicalId":31318,"journal":{"name":"Revista Espiga","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44879203","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}