Eduardo Schiaffino, pintor con una formación de taller en Buenos Aires y en París, no solo dio forma a nuevas inserciones laborales en el medio artístico local, sino que debió legitimar su accionar y perspectivas personales. Tan ponderado como cuestionado en vida, su figura fue recuperada en la historiografía desde la década de 1990, cuando se destacó su rol en el proceso de desarrollo del ámbito artístico en Argentina entre las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX. Nos proponemos en este artículo indagar en los modos en que recurrió a sus fortalezas como pintor y como teórico autodidacta para inaugurar espacios, como la historia del arte o la gestión de museos, en un campo artístico en formación y, al mismo tiempo, legitimar su acción.
{"title":"Eduardo Schiaffino: un pintor en la configuración de la historia del arte y la gestión de museos en Argentina","authors":"Alejo Lo Russo","doi":"10.15517/es.v82i2.53434","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/es.v82i2.53434","url":null,"abstract":"Eduardo Schiaffino, pintor con una formación de taller en Buenos Aires y en París, no solo dio forma a nuevas inserciones laborales en el medio artístico local, sino que debió legitimar su accionar y perspectivas personales. Tan ponderado como cuestionado en vida, su figura fue recuperada en la historiografía desde la década de 1990, cuando se destacó su rol en el proceso de desarrollo del ámbito artístico en Argentina entre las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX. Nos proponemos en este artículo indagar en los modos en que recurrió a sus fortalezas como pintor y como teórico autodidacta para inaugurar espacios, como la historia del arte o la gestión de museos, en un campo artístico en formación y, al mismo tiempo, legitimar su acción.","PeriodicalId":31523,"journal":{"name":"Escena Revista de las artes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49632242","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo analiza el trabajo de los artistas de teatro en San Miguel de Tucumán en un periodo de modernización del circuito durante las décadas de los años 1960 y 1970. Se indaga el nuevo estatus que el trabajo artístico adquiere frente a dos eventos de primera importancia: la creación del Teatro Estable de la Provincia y la aparición de críticas especializadas de teatro en el diario local. Luego, se analiza el caso del radioteatro, un circuito apartado tanto del teatro independiente como del oficial, caracterizado por la producción a cargo de un empresario, la circulación de compañías hacia el interior de la provincia y la participación masiva del público. El artículo contribuye a comprender, desde una perspectiva histórica, a qué problemáticas y desafíos se enfrentaron los trabajadores del campo teatral en una ciudad no metropolitana, donde sobra gran relevancia la frontera entre el radioteatro y los circuitos independiente y oficial.
{"title":"El trabajo de los artistas de teatro en Tucumán durante las décadas de los años 1960 y 1970: el circuito independiente, el teatro oficial y el radioteatro","authors":"Pablo Salas Tonello","doi":"10.15517/es.v82i2.53485","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/es.v82i2.53485","url":null,"abstract":"El artículo analiza el trabajo de los artistas de teatro en San Miguel de Tucumán en un periodo de modernización del circuito durante las décadas de los años 1960 y 1970. Se indaga el nuevo estatus que el trabajo artístico adquiere frente a dos eventos de primera importancia: la creación del Teatro Estable de la Provincia y la aparición de críticas especializadas de teatro en el diario local. Luego, se analiza el caso del radioteatro, un circuito apartado tanto del teatro independiente como del oficial, caracterizado por la producción a cargo de un empresario, la circulación de compañías hacia el interior de la provincia y la participación masiva del público. El artículo contribuye a comprender, desde una perspectiva histórica, a qué problemáticas y desafíos se enfrentaron los trabajadores del campo teatral en una ciudad no metropolitana, donde sobra gran relevancia la frontera entre el radioteatro y los circuitos independiente y oficial.","PeriodicalId":31523,"journal":{"name":"Escena Revista de las artes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46304683","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Eddy Jirón, Yariela Núñez, Karina Rodríguez, Pedro Casanova
Para este artículo, se realizó una tinción de fibras naturales obtenidas a partir de rastrojo de piña – utilizando anilinas sintéticas de color rojo, verde olivo, negro y naranja – para posteriormente elaborar textiles reforzados con un biopolímero de ácido poliláctico (PLA). Las fibras se consiguieron al decorticar las hojas y aplicarse tres tratamientos diferentes: hidróxido de sodio al 5 %, dodecilsulfato de sodio 8,6 mmol/L y etanol al 70 %. Estas seguidamente se compactaron adicionando PLA mediante presión y temperatura para formar el textil, con el fin de agregarle resistencia y registrar su cambio de color. Después, se midió la diferencia de color en las fibras antes y después de aplicar calor en el textil por medio del sistema CIELAB. Se logró determinar que el mayor cambio registrado posterior a la unificación térmica durante la experimentación fue el de la anilina naranja tratada con etanol, el cual tuvo una magnitud de ∆E* = 331,41.
{"title":"Tinción y reforzamiento de fibras naturales con PLA a partir de rastrojo de piña como potencial textil","authors":"Eddy Jirón, Yariela Núñez, Karina Rodríguez, Pedro Casanova","doi":"10.15517/es.v82i2.53040","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/es.v82i2.53040","url":null,"abstract":"Para este artículo, se realizó una tinción de fibras naturales obtenidas a partir de rastrojo de piña – utilizando anilinas sintéticas de color rojo, verde olivo, negro y naranja – para posteriormente elaborar textiles reforzados con un biopolímero de ácido poliláctico (PLA). Las fibras se consiguieron al decorticar las hojas y aplicarse tres tratamientos diferentes: hidróxido de sodio al 5 %, dodecilsulfato de sodio 8,6 mmol/L y etanol al 70 %. Estas seguidamente se compactaron adicionando PLA mediante presión y temperatura para formar el textil, con el fin de agregarle resistencia y registrar su cambio de color. Después, se midió la diferencia de color en las fibras antes y después de aplicar calor en el textil por medio del sistema CIELAB. Se logró determinar que el mayor cambio registrado posterior a la unificación térmica durante la experimentación fue el de la anilina naranja tratada con etanol, el cual tuvo una magnitud de ∆E* = 331,41.","PeriodicalId":31523,"journal":{"name":"Escena Revista de las artes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49603767","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Estudio preliminar. Perspectivas históricas para un análisis del trabajo artístico en Occidente","authors":"K. Mauro","doi":"10.15517/es.v82i2.53403","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/es.v82i2.53403","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":31523,"journal":{"name":"Escena Revista de las artes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43799313","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Sonata","authors":"Manuel Monge Mata","doi":"10.15517/es.v82i2.53041","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/es.v82i2.53041","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":31523,"journal":{"name":"Escena Revista de las artes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44756738","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Dos obras para ensambles de percusión: Vals Leda de Julio Fonseca y Calls from the Mother Land","authors":"M.ª Gloria Méndez Vega","doi":"10.15517/es.v82i2.53119","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/es.v82i2.53119","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":31523,"journal":{"name":"Escena Revista de las artes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46673813","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo se interesa por las expresiones de arte ligadas a la enfermedad. Aunque históricamente dichas representaciones han mostrado cercanía hacia la fealdad o el desagrado de lo patológico, en tiempos de COVID-19 se producen otro tipo de simbolismos. En el caso de la mascarilla quirúrgica, es utilizada no solo como una metáfora para mostrar su contacto directo con la pandemia producida por el SARS-CoV-2, sino también para expresar ideas individualistas del manejo de la pandemia y una gestión más personal de la crisis sanitaria. Para hacer el análisis, se dio especial importancia a las exposiciones de “Mascarillas x artistas”, organizada por el Museo de Jade en Costa Rica, y “Mascarilla del arte. Mi única protección” de Puerto Rico. Asimismo, se mencionaron otros espacios artísticos que se interesan por el COVID-19 y en el cual este dispositivo tiene un lugar prioritario.
{"title":"La mascarilla como arte: expresiones artísticas sobre las enfermedades y el COVID-19","authors":"Paula Sequeira-Rovira","doi":"10.15517/es.v82i2.53253","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/es.v82i2.53253","url":null,"abstract":"El presente artículo se interesa por las expresiones de arte ligadas a la enfermedad. Aunque históricamente dichas representaciones han mostrado cercanía hacia la fealdad o el desagrado de lo patológico, en tiempos de COVID-19 se producen otro tipo de simbolismos. En el caso de la mascarilla quirúrgica, es utilizada no solo como una metáfora para mostrar su contacto directo con la pandemia producida por el SARS-CoV-2, sino también para expresar ideas individualistas del manejo de la pandemia y una gestión más personal de la crisis sanitaria. Para hacer el análisis, se dio especial importancia a las exposiciones de “Mascarillas x artistas”, organizada por el Museo de Jade en Costa Rica, y “Mascarilla del arte. Mi única protección” de Puerto Rico. Asimismo, se mencionaron otros espacios artísticos que se interesan por el COVID-19 y en el cual este dispositivo tiene un lugar prioritario.","PeriodicalId":31523,"journal":{"name":"Escena Revista de las artes","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67259613","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Palabras para un final","authors":"Werner Vonn LEMUS CUADRO","doi":"10.15517/es.v82i2.53200","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/es.v82i2.53200","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":31523,"journal":{"name":"Escena Revista de las artes","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67259830","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este estudio examina la relación entre Octavio Paz y el Grupo 1890, un colectivo de jóvenes artistas indios que tuvieron su única exhibición en Nueva Delhi en 1963. El análisis se centra en el diálogo que surge del catálogo de la exhibición, que incluye un ensayo introductorio de Paz y el manifiesto provocador del Grupo. A través de una lectura de las aproximaciones de Paz y el grupo a la novedad artística, el rol de lo nacional y la relación arte-realidad, este estudio busca trazar un diálogo artístico sur-sur basado en la incongruencia y la heterogeneidad. El poeta ve en las obras exhibidas la expresión de una vanguardia global, influenciada por movimientos europeos, construida en oposición a la tradición folclórica nacional y abocada a una exploración profunda de la realidad sin caer nunca en el realismo. Mientras tanto, el manifiesto del Grupo 1890 proyecta una visión casi nihilista que, a pesar de reconocer un predecesor europeo en su dedicatoria, rechaza su tradición nacional sin decantarse por pretensiones universalistas y conceptualiza el arte como un campo independiente y separado de lo real.
{"title":"A orillas del infinito: el nuevo arte indio entre Octavio Paz y el Grupo 1890","authors":"José Darío Martínez Milantchi","doi":"10.15517/es.v82i2.51248","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/es.v82i2.51248","url":null,"abstract":"Este estudio examina la relación entre Octavio Paz y el Grupo 1890, un colectivo de jóvenes artistas indios que tuvieron su única exhibición en Nueva Delhi en 1963. El análisis se centra en el diálogo que surge del catálogo de la exhibición, que incluye un ensayo introductorio de Paz y el manifiesto provocador del Grupo. A través de una lectura de las aproximaciones de Paz y el grupo a la novedad artística, el rol de lo nacional y la relación arte-realidad, este estudio busca trazar un diálogo artístico sur-sur basado en la incongruencia y la heterogeneidad. El poeta ve en las obras exhibidas la expresión de una vanguardia global, influenciada por movimientos europeos, construida en oposición a la tradición folclórica nacional y abocada a una exploración profunda de la realidad sin caer nunca en el realismo. Mientras tanto, el manifiesto del Grupo 1890 proyecta una visión casi nihilista que, a pesar de reconocer un predecesor europeo en su dedicatoria, rechaza su tradición nacional sin decantarse por pretensiones universalistas y conceptualiza el arte como un campo independiente y separado de lo real.","PeriodicalId":31523,"journal":{"name":"Escena Revista de las artes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47181355","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-26DOI: 10.15517/es.v82is4.52569
Daniela Fugellie Videla, Luis Alfaro Bogantes
Este trabajo ofrece una aproximación analítica de Canciones de la muerte (1983) para soprano y cuerdas de Rocío Sanz Quirós (1934-1993). Ahonda en su particular representación del motivo de la muerte a partir de los cuatro poemas que componen el ciclo, de autoría de la misma Sanz, y del uso de determinados recursos compositivos. El estudio conecta el análisis musical con aspectos biográficos de la compositora por ser esta una de sus últimas composiciones, ya que una larga enfermedad provocó el cese de su actividad creativa. Este estudio se enmarca en el proyecto de transcripción de la obra realizado por el Archivo Histórico Musical de la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica. Asimismo, el interés por profundizar en el lenguaje compositivo de Sanz se vincula al proyecto de investigación Fondecyt 1220792 “El serialismo en América Latina como técnica cultural”, en cuyo marco se ha establecido una colaboración con la Dra. Susan Campos Fonseca y el Archivo Histórico Musical de la Universidad de Costa Rica.
{"title":"Músicas de Costa Rica: Rocío Sanz Quirós","authors":"Daniela Fugellie Videla, Luis Alfaro Bogantes","doi":"10.15517/es.v82is4.52569","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/es.v82is4.52569","url":null,"abstract":"Este trabajo ofrece una aproximación analítica de Canciones de la muerte (1983) para soprano y cuerdas de Rocío Sanz Quirós (1934-1993). Ahonda en su particular representación del motivo de la muerte a partir de los cuatro poemas que componen el ciclo, de autoría de la misma Sanz, y del uso de determinados recursos compositivos. El estudio conecta el análisis musical con aspectos biográficos de la compositora por ser esta una de sus últimas composiciones, ya que una larga enfermedad provocó el cese de su actividad creativa. Este estudio se enmarca en el proyecto de transcripción de la obra realizado por el Archivo Histórico Musical de la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica. Asimismo, el interés por profundizar en el lenguaje compositivo de Sanz se vincula al proyecto de investigación Fondecyt 1220792 “El serialismo en América Latina como técnica cultural”, en cuyo marco se ha establecido una colaboración con la Dra. Susan Campos Fonseca y el Archivo Histórico Musical de la Universidad de Costa Rica.","PeriodicalId":31523,"journal":{"name":"Escena Revista de las artes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42886901","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}