{"title":"Interpretación escultórica de la segmentación del cuerpo humano en las renovaciones teatrales del siglo XX","authors":"Rodrigo Orduño Bucio","doi":"10.15517/es.v82i1.52005","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/es.v82i1.52005","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":31523,"journal":{"name":"Escena Revista de las artes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45164938","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Kiepja: La hija de la luna","authors":"Claudia Cattaneo Clemente","doi":"10.15517/es.v82i1.52008","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/es.v82i1.52008","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":31523,"journal":{"name":"Escena Revista de las artes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42920833","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Disección de tres procesos creativos: en búsqueda de un estilo artístico que fusione el teatro de lo real y el teatro físico","authors":"Vivian Rodríguez Barquero","doi":"10.15517/es.v82i1.52006","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/es.v82i1.52006","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":31523,"journal":{"name":"Escena Revista de las artes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41865851","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Durante el 2019, en Santa Cruz de la Sierra fue inaugurada la muestra fotográfica “Existimos” con el objetivo de representar la dinámica nacional de la mujer boliviana. En este artículo, nos detendremos en las figuras de la identidad de la chola en las imágenes – tomadas con una cámara subacuática – de la fotoperiodista Wara Vargas Lara. En las fotografías, las cholas se hunden en las profundidades de un estanque con sus vestidos, sombreros y trenzas, un escenario surrealista. En este mundo subterráneo, es posible atisbar – a partir de ideas provisionales – la relación entre los elementos visuales de las fotografías con los conceptos de “abigarrado” (Zavaleta Mercado, 2008; Rivera Cusicanqui, 2010), “performance” (Taylor, 2010) y “el ethos barroco” (Echeverría, 2007). El ensayo en este trabajo tiene un lugar central, no solo como una forma escrituraria que combina arte y ciencia, sino como una metodología de abordaje que permite relacionar las imágenes visuales con metáforas conceptuales.
{"title":"Musas de pollera: Metáforas de la identidad en las imágenes de la fotógrafa boliviana Wara Vargas Lara","authors":"Ana Laura Elbirt","doi":"10.15517/es.v82i1.52001","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/es.v82i1.52001","url":null,"abstract":"Durante el 2019, en Santa Cruz de la Sierra fue inaugurada la muestra fotográfica “Existimos” con el objetivo de representar la dinámica nacional de la mujer boliviana. En este artículo, nos detendremos en las figuras de la identidad de la chola en las imágenes – tomadas con una cámara subacuática – de la fotoperiodista Wara Vargas Lara. En las fotografías, las cholas se hunden en las profundidades de un estanque con sus vestidos, sombreros y trenzas, un escenario surrealista. En este mundo subterráneo, es posible atisbar – a partir de ideas provisionales – la relación entre los elementos visuales de las fotografías con los conceptos de “abigarrado” (Zavaleta Mercado, 2008; Rivera Cusicanqui, 2010), “performance” (Taylor, 2010) y “el ethos barroco” (Echeverría, 2007). El ensayo en este trabajo tiene un lugar central, no solo como una forma escrituraria que combina arte y ciencia, sino como una metodología de abordaje que permite relacionar las imágenes visuales con metáforas conceptuales.","PeriodicalId":31523,"journal":{"name":"Escena Revista de las artes","volume":"27 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41301785","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"En Juliana: Un ejercicio de microteatro sobre el luto","authors":"Vivian Rodríguez Barquero","doi":"10.15517/es.v82i1.52007","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/es.v82i1.52007","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":31523,"journal":{"name":"Escena Revista de las artes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49446903","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El Festival Internacional de Música Mexicana de la Facultad de Música de la Universidad Autónoma de Nuevo León se ha consolidado como una estrategia académica y artística. Por ello, el objetivo de esta investigación fue describir los beneficios que genera la realización de esta actividad en un contexto virtual, motivado por la contingencia sanitaria provocada por el COVID-19. Con este fin, se realizaron encuestas virtuales a un grupo de académicos y expertos en el área musical, y que previamente habían participado en el festival, para conocer su opinión sobre los alcances, limitaciones y proyecciones a futuro. Los resultados arrojaron que la importancia de realizar un festival exclusivamente de música mexicana de concierto estriba en reconocer y afincar nuestras raíces culturales al utilizar herramientas técnicas y conocimientos universales que habilitan al compositor a encauzar su creatividad y al intérprete a proyectar estos valores. Además, se vislumbra que la virtualización del festival enriquece el quehacer musical derivado de la experiencia adquirida al lograr una mayor audiencia nacional e internacional mediante las redes sociales y las plataformas digitales.
{"title":"Transformación del quehacer musical a raíz del confinamiento sanitario dentro del V Festival Internacional de Música Mexicana","authors":"Beania Salcedo Moncada, José María López Prado","doi":"10.15517/es.v82i1.51995","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/es.v82i1.51995","url":null,"abstract":"El Festival Internacional de Música Mexicana de la Facultad de Música de la Universidad Autónoma de Nuevo León se ha consolidado como una estrategia académica y artística. Por ello, el objetivo de esta investigación fue describir los beneficios que genera la realización de esta actividad en un contexto virtual, motivado por la contingencia sanitaria provocada por el COVID-19. Con este fin, se realizaron encuestas virtuales a un grupo de académicos y expertos en el área musical, y que previamente habían participado en el festival, para conocer su opinión sobre los alcances, limitaciones y proyecciones a futuro. Los resultados arrojaron que la importancia de realizar un festival exclusivamente de música mexicana de concierto estriba en reconocer y afincar nuestras raíces culturales al utilizar herramientas técnicas y conocimientos universales que habilitan al compositor a encauzar su creatividad y al intérprete a proyectar estos valores. Además, se vislumbra que la virtualización del festival enriquece el quehacer musical derivado de la experiencia adquirida al lograr una mayor audiencia nacional e internacional mediante las redes sociales y las plataformas digitales.","PeriodicalId":31523,"journal":{"name":"Escena Revista de las artes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45073710","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los olmecas fueron una cultura prístina que creció al sur de México a partir del año 1600 a.C. El inconfundible estilo de sus creaciones, que se han hallado en gran parte del territorio de Mesoamérica, los ha identificado. Este estudio parte de los materiales pétreos que usaron los olmecas para esculpir obras artísticas, donde vemos la evolución de un estilo estético singular que parte de una selección estratégica de rocas. Los datos e hipótesis de especialistas complementan los estudios aquí aportados para especificar los recursos naturales, el esfuerzo para obtenerlos y las rutas y técnicas de transporte de materias primas y productos terminados. Con nuestro escrito buscamos reforzar y revitalizar la hipótesis de que los olmecas, a la par de la búsqueda de la belleza, tuvieron un claro interés en difundir un discurso ideológico.
{"title":"Materias primas del arte olmeca: De los recursos naturales a los símbolos","authors":"Rubén B. Morante López","doi":"10.15517/es.v82i1.52002","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/es.v82i1.52002","url":null,"abstract":"Los olmecas fueron una cultura prístina que creció al sur de México a partir del año 1600 a.C. El inconfundible estilo de sus creaciones, que se han hallado en gran parte del territorio de Mesoamérica, los ha identificado. Este estudio parte de los materiales pétreos que usaron los olmecas para esculpir obras artísticas, donde vemos la evolución de un estilo estético singular que parte de una selección estratégica de rocas. Los datos e hipótesis de especialistas complementan los estudios aquí aportados para especificar los recursos naturales, el esfuerzo para obtenerlos y las rutas y técnicas de transporte de materias primas y productos terminados. Con nuestro escrito buscamos reforzar y revitalizar la hipótesis de que los olmecas, a la par de la búsqueda de la belleza, tuvieron un claro interés en difundir un discurso ideológico.","PeriodicalId":31523,"journal":{"name":"Escena Revista de las artes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45011164","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo es un estudio semiótico sobre los inicios de la neofiguración en la pintura costarricense durante los años setenta del siglo XX, con énfasis en la obra Segunda Etapa: Cuarta escalera (serie Arquetipos) (1976) de la artista Lola Fernández Caballero. Se contextualiza en los Salones Nacionales de Artes Plásticas (1972) en Costa Rica. Por otra parte, se conceptualiza la noción de “arte neofigurativo” como acercamiento teórico. Asimismo, se realiza un análisis semiótico como método de investigación, al interpretar el signo en tres niveles: sintáctico, semántico y pragmático. De esta manera, se percibe cómo el contexto costarricense y latinoamericano presenta un cambio de paradigma social - crisis de valores -, a través de la globalización y el neoliberalismo y, aunado al fomento del arte costarricense, tuvo una influencia patente en el proceso de inicialización de la neofiguración costarricense, sobre todo en relación con la obra que analizamos en en este artículo.
本文对20世纪70年代哥斯达黎加绘画中新形象的开始进行符号学研究,重点研究艺术家洛拉fernandez卡瓦列罗的作品《第二阶段:第四阶段》(Arquetipos系列)(1976)。它的背景是哥斯达黎加的salon nacional de Artes plasticas(1972)。本文将“新形象艺术”的概念概念化为一种理论方法。本文从符号学的角度,从句法、语义和语用三个层次来解释符号。通过这种方式,你觉得怎样变动方面哥斯达黎加和拉丁美洲社会范式——道德危机,通过全球化和新自由主义,除了促进艺术哥有明显影响哥斯大黎加neofiguración初始化的过程,尤其是在我们在本文中所讨论的工作。
{"title":"La nueva figuración de Lola Fernández en “Segunda Etapa: Cuarta escalera (serie Arquetipos)” (1976)","authors":"Daniel Montero Rodríguez","doi":"10.15517/es.v82i1.52003","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/es.v82i1.52003","url":null,"abstract":"Este artículo es un estudio semiótico sobre los inicios de la neofiguración en la pintura costarricense durante los años setenta del siglo XX, con énfasis en la obra Segunda Etapa: Cuarta escalera (serie Arquetipos) (1976) de la artista Lola Fernández Caballero. Se contextualiza en los Salones Nacionales de Artes Plásticas (1972) en Costa Rica. Por otra parte, se conceptualiza la noción de “arte neofigurativo” como acercamiento teórico. Asimismo, se realiza un análisis semiótico como método de investigación, al interpretar el signo en tres niveles: sintáctico, semántico y pragmático. De esta manera, se percibe cómo el contexto costarricense y latinoamericano presenta un cambio de paradigma social - crisis de valores -, a través de la globalización y el neoliberalismo y, aunado al fomento del arte costarricense, tuvo una influencia patente en el proceso de inicialización de la neofiguración costarricense, sobre todo en relación con la obra que analizamos en en este artículo.","PeriodicalId":31523,"journal":{"name":"Escena Revista de las artes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47974082","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo estudia el vínculo entre el arte, el feminismo y el poder, expresado en las obras de la artista costarricense Anna Matteucci. Se analizan piezas y espacios creativos que abordan cuestiones sobre sexualidad, género, familia y religión. Se utilizan referentes teóricos sobre poder, arte y discurso, los cuales se basan en Foucault (1988), Castells (2009), Foster (2017), Giunta (2014), Badiou (2013), Bourriaud (2008), Antivilo (2013) y Escobar (2021). Todo lo vinculado con género, sexualidad y familia se encuadra en los planteamientos de Butler (2007) sobre feminismo y las denominadas identidades nómadas. Se concluye que la obra de Matteucci evidencia formas determinadas de pensarse como mujer en el contexto de una sociedad violenta que censura e invisibiliza el cuerpo y su diversidad, por lo que expresa un discurso contrahegemónico que, como tal, es en esencia político y no autorizado, dado su contenido subversivo.
{"title":"Arte, feminismo y poder: Lxs cuerpxs con vulva en la obra de Anna Matteucci","authors":"Éricka García Zamora","doi":"10.15517/es.v82i1.51999","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/es.v82i1.51999","url":null,"abstract":"El artículo estudia el vínculo entre el arte, el feminismo y el poder, expresado en las obras de la artista costarricense Anna Matteucci. Se analizan piezas y espacios creativos que abordan cuestiones sobre sexualidad, género, familia y religión. Se utilizan referentes teóricos sobre poder, arte y discurso, los cuales se basan en Foucault (1988), Castells (2009), Foster (2017), Giunta (2014), Badiou (2013), Bourriaud (2008), Antivilo (2013) y Escobar (2021). Todo lo vinculado con género, sexualidad y familia se encuadra en los planteamientos de Butler (2007) sobre feminismo y las denominadas identidades nómadas. Se concluye que la obra de Matteucci evidencia formas determinadas de pensarse como mujer en el contexto de una sociedad violenta que censura e invisibiliza el cuerpo y su diversidad, por lo que expresa un discurso contrahegemónico que, como tal, es en esencia político y no autorizado, dado su contenido subversivo.","PeriodicalId":31523,"journal":{"name":"Escena Revista de las artes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44823958","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A partir de algunas categorías antipsiquiátricas y surrealistas, se analiza la institución psiquiátrica como aparato coercitivo que posiciona, en algunas ocasiones, a la persona loca y a la persona artista en un espacio negativo, dificultándoles la posibilidad de ser, hacer y dejarse ser y de fluir en una suerte de escritura libre. La locura y el espacio vivencial del artista, sea surrealista o no, son aquí entendidos como alternativa, como respuesta válida (no patologizada ni patologizante) ante los mandatos y restricciones capitalistas y, en especial, ante el imperio del racionalismo dominante. Asimismo, como ejemplo y crítica de lo anteriormente señalado, se estudia de manera general la controversial historia de Valerie Solanas quien, como mujer, compacta en vida propia los efectos negativos del sistema sociopolítico, económico y cultural dominante, de base patriarcal, y vive a flor de piel el desprecio social hacia la locura y la vida de quienes se dedican al arte.
{"title":"Locura-arte-surrealismo y Valerie Solanas","authors":"Karla Vargas Vargas","doi":"10.15517/es.v82i1.52000","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/es.v82i1.52000","url":null,"abstract":"A partir de algunas categorías antipsiquiátricas y surrealistas, se analiza la institución psiquiátrica como aparato coercitivo que posiciona, en algunas ocasiones, a la persona loca y a la persona artista en un espacio negativo, dificultándoles la posibilidad de ser, hacer y dejarse ser y de fluir en una suerte de escritura libre. La locura y el espacio vivencial del artista, sea surrealista o no, son aquí entendidos como alternativa, como respuesta válida (no patologizada ni patologizante) ante los mandatos y restricciones capitalistas y, en especial, ante el imperio del racionalismo dominante. Asimismo, como ejemplo y crítica de lo anteriormente señalado, se estudia de manera general la controversial historia de Valerie Solanas quien, como mujer, compacta en vida propia los efectos negativos del sistema sociopolítico, económico y cultural dominante, de base patriarcal, y vive a flor de piel el desprecio social hacia la locura y la vida de quienes se dedican al arte.","PeriodicalId":31523,"journal":{"name":"Escena Revista de las artes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44673635","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}