Pub Date : 2023-06-01DOI: 10.24215/18509959.34.e17
Patricia Villalpando Salas
Como parte de las actividades de titulación del Doctorado en Educación con Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento de la Universidad Virtual del Estado de Michoacán se propuso el desarrollo de un prototipo didáctico denominado “Principios y orientaciones en el rediseño curricular de planes de estudio de pregrado de la Universidad Autónoma de Aguascalientes”, como una opción para trabajar de forma virtual con el personal docente encargado de realizar las nuevas propuestas curriculares, incorporando las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento.
{"title":"Prototipo didáctico en modalidad de diseño instruccional: Principios y orientaciones en el rediseño curricular de planes de estudio de pregrado de la Universidad Autónoma de Aguascalientes","authors":"Patricia Villalpando Salas","doi":"10.24215/18509959.34.e17","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18509959.34.e17","url":null,"abstract":"Como parte de las actividades de titulación del Doctorado en Educación con Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento de la Universidad Virtual del Estado de Michoacán se propuso el desarrollo de un prototipo didáctico denominado “Principios y orientaciones en el rediseño curricular de planes de estudio de pregrado de la Universidad Autónoma de Aguascalientes”, como una opción para trabajar de forma virtual con el personal docente encargado de realizar las nuevas propuestas curriculares, incorporando las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento.","PeriodicalId":31970,"journal":{"name":"Tecnologia Ciencia y Educacion","volume":"18 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87595730","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-01DOI: 10.24215/18509959.34.e10
Gisela Forlin, Emilia Gabriela Bruquetas Correa, Sonia I. Mariño, Romina Belén González, I. G. Melis, Liliana Díaz, Gastón De los Reyes, Eugenio Broll
El artículo se desarrolla desde un enfoque interdisciplinario que media entre informática educativa, educación vial e inclusión educativa. Se presenta el proceso de elaboración de un software que propicia acciones educativas inclusivas tendientes al logro del aprendizaje de saberes indispensables de la educación vial basados en la utilización de pictogramas. Se trata de una investigación aplicada, con fuentes primarias, preeminentemente cualitativa cuya indagación de campo se justifica en las evidencias relevadas de la realidad objeto de estudio. Los resultados giran en torno a un software lúdico orientado al aprendizaje de temas de educación vial, diseñado para niños y adolescentes sordos e hipoacúsicos. Este software permite a los participantes construir su propia historia a partir de elecciones que realizan entre un conjunto de posibilidades. La solución informática se validó con una muestra de 25 estudiantes de entre 6 a 14 años de edad. La evaluación reveló las diferentes apreciaciones de los usuarios, lo que contribuyó a las adaptaciones y mejoras en la selección de los pictogramas utilizados en las historias contextualizadas. Por ello, la retroalimentación permitió incluir en el desarrollo de este dispositivo educativo, las percepciones de los potenciales destinatarios, con miras a lograr progresivamente una buena experiencia de usuario.
{"title":"Enseñanza inclusiva de educación vial. Una propuesta basada en la construcción de cuentos interactivos","authors":"Gisela Forlin, Emilia Gabriela Bruquetas Correa, Sonia I. Mariño, Romina Belén González, I. G. Melis, Liliana Díaz, Gastón De los Reyes, Eugenio Broll","doi":"10.24215/18509959.34.e10","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18509959.34.e10","url":null,"abstract":"El artículo se desarrolla desde un enfoque interdisciplinario que media entre informática educativa, educación vial e inclusión educativa. Se presenta el proceso de elaboración de un software que propicia acciones educativas inclusivas tendientes al logro del aprendizaje de saberes indispensables de la educación vial basados en la utilización de pictogramas. Se trata de una investigación aplicada, con fuentes primarias, preeminentemente cualitativa cuya indagación de campo se justifica en las evidencias relevadas de la realidad objeto de estudio. Los resultados giran en torno a un software lúdico orientado al aprendizaje de temas de educación vial, diseñado para niños y adolescentes sordos e hipoacúsicos. Este software permite a los participantes construir su propia historia a partir de elecciones que realizan entre un conjunto de posibilidades. La solución informática se validó con una muestra de 25 estudiantes de entre 6 a 14 años de edad. La evaluación reveló las diferentes apreciaciones de los usuarios, lo que contribuyó a las adaptaciones y mejoras en la selección de los pictogramas utilizados en las historias contextualizadas. Por ello, la retroalimentación permitió incluir en el desarrollo de este dispositivo educativo, las percepciones de los potenciales destinatarios, con miras a lograr progresivamente una buena experiencia de usuario.","PeriodicalId":31970,"journal":{"name":"Tecnologia Ciencia y Educacion","volume":"27 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74304207","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-01DOI: 10.24215/18509959.34.e18
Mónica del Rocío Romero Pazmiño
El autismo se define como una característica en el cual se producen variaciones en diferentes aspectos, como una disminución en la comunicación, imaginación y adaptación social. Las personas con Trastorno de Espectro Autista (TEA) se desenvuelven y experimentan de modos particulares el proceso educativo, muchos de los tratamientos que se utilizaron desde hace décadas como propuestas educativas van resultando obsoletos con el paso del tiempo, existen recursos tecnológicos basados en Realidad aumentada (RA) diseñados específicamente para posibilitar la accesibilidad de las personas con discapacidad. Este trabajo se enfoca en estos recursos tecnológicos dadas sus pertinentes características que los convierten en altamente idóneos para ser utilizadas en entornos de enseñanza y aprendizaje. Por tanto, se intenta profundizar en este campo y ser un proyecto que sume y aporte al escenario investigativo, el objetivo de esta tesis doctoral fue el análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación del impacto de un prototipo de software que fue concebido desde un diseño inclusivo centrado en el usuario basado en RA y orientado al fortalecimiento de las capacidades de aprendizaje social y desarrollo cognitivo de la población infantil TEA. Este proceso científico abarcó varios años de investigación y desarrollo siendo dividido en etapas, con el fin de lograr el objetivo final propuesto. Para la consecución de este objetivo se planificó trabajar en tres aristas principales como: la exploración del papel de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), el análisis del potencial de accesibilidad y usabilidad de un conjunto de aplicaciones educativas desarrolladas para población TEA, además de analizar, diseñar, implementar y validar el impacto y la efectividad del prototipo de software, desde la perspectiva de diseño centrado en usuario (DCU). Dentro de la investigación académica puede verse y reconocerse poca literatura y poca incidencia a ella relacionada, respecto al tema que el presente trabajo aborda. Si bien es cierto, la RA apoya el aprendizaje, miramos que, en la población infantil TEA no se implementa soluciones con la frecuencia y con la intensidad deseable y requerida, lo que justifica que se explore aún más sobre las ventajas de tales escenarios. La investigación no es sólo, pues, una investigación teórica y exploratoria. Este trabajo aplica los conocimientos alrededor del uso de la RA, y construye una aplicación que se suma al abanico de posibilidades de los agentes educativos en estos escenarios. Así, este trabajo intenta profundizar sobre un campo que, si bien todavía está poco explorado, sí presenta índices prometedores de crecimiento, de manera que este trabajo puede verse como un aporte importante en esta suma constante por la búsqueda de mejores condiciones de vida para la población infantil TEA. Este trabajo arroja información relevante que permite, primero, dar a conocer las posibilidades tecnológicas dentro de los entornos edu
{"title":"HOPE PROJECT: Realidad Aumentada para procesos de Enseñanza Aprendizaje en la población Infantil TEA","authors":"Mónica del Rocío Romero Pazmiño","doi":"10.24215/18509959.34.e18","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18509959.34.e18","url":null,"abstract":"El autismo se define como una característica en el cual se producen variaciones en diferentes aspectos, como una disminución en la comunicación, imaginación y adaptación social. Las personas con Trastorno de Espectro Autista (TEA) se desenvuelven y experimentan de modos particulares el proceso educativo, muchos de los tratamientos que se utilizaron desde hace décadas como propuestas educativas van resultando obsoletos con el paso del tiempo, existen recursos tecnológicos basados en Realidad aumentada (RA) diseñados específicamente para posibilitar la accesibilidad de las personas con discapacidad. Este trabajo se enfoca en estos recursos tecnológicos dadas sus pertinentes características que los convierten en altamente idóneos para ser utilizadas en entornos de enseñanza y aprendizaje. Por tanto, se intenta profundizar en este campo y ser un proyecto que sume y aporte al escenario investigativo, el objetivo de esta tesis doctoral fue el análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación del impacto de un prototipo de software que fue concebido desde un diseño inclusivo centrado en el usuario basado en RA y orientado al fortalecimiento de las capacidades de aprendizaje social y desarrollo cognitivo de la población infantil TEA. Este proceso científico abarcó varios años de investigación y desarrollo siendo dividido en etapas, con el fin de lograr el objetivo final propuesto. Para la consecución de este objetivo se planificó trabajar en tres aristas principales como: la exploración del papel de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), el análisis del potencial de accesibilidad y usabilidad de un conjunto de aplicaciones educativas desarrolladas para población TEA, además de analizar, diseñar, implementar y validar el impacto y la efectividad del prototipo de software, desde la perspectiva de diseño centrado en usuario (DCU). Dentro de la investigación académica puede verse y reconocerse poca literatura y poca incidencia a ella relacionada, respecto al tema que el presente trabajo aborda. Si bien es cierto, la RA apoya el aprendizaje, miramos que, en la población infantil TEA no se implementa soluciones con la frecuencia y con la intensidad deseable y requerida, lo que justifica que se explore aún más sobre las ventajas de tales escenarios. La investigación no es sólo, pues, una investigación teórica y exploratoria. Este trabajo aplica los conocimientos alrededor del uso de la RA, y construye una aplicación que se suma al abanico de posibilidades de los agentes educativos en estos escenarios. Así, este trabajo intenta profundizar sobre un campo que, si bien todavía está poco explorado, sí presenta índices prometedores de crecimiento, de manera que este trabajo puede verse como un aporte importante en esta suma constante por la búsqueda de mejores condiciones de vida para la población infantil TEA. Este trabajo arroja información relevante que permite, primero, dar a conocer las posibilidades tecnológicas dentro de los entornos edu","PeriodicalId":31970,"journal":{"name":"Tecnologia Ciencia y Educacion","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135777428","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Andrea Armendano, Sandra González, L. Giambelluca, Cecilia Gabellone, G. Reboredo, A. González
En las últimas décadas las tecnologías han influido notoriamente en la manera de relacionarnos y comunicarnos, lo que ha trascendido a los ámbitos educativos. Los nuevos alumnos, aprenden de manera diferente, de manera no lineal, con posibilidades de modificar, producir y participar de la información. Es fundamental construir nuevas perspectivas educativas, que trasciendan el concepto de aprendizaje y se centren en las nuevas realidades sociales, caracterizadas por el cambio acelerado, la tecnología, las redes sociales y los problemas que afectan a la comunidad. Las tecnologías emergentes incorporan al sistema educativo nuevos mecanismos de evaluación, herramientas de comunicación, así como instrumentos a disposición del alumno para que desarrolle sus potenciales capacidades de autoaprendizaje y maduración cognitiva e intelectual. Tal es el caso de la aplicación generada por el Laboratorio de Aracnología del CEPAVE “¿Es araña o escorpión?” sobre arañas y escorpiones, que destacan la importancia sanitaria para el ser humano. Se logra así aportar al conocimiento sobre los arácnidos, haciendo hincapié en el valor del mantenimiento de la biodiversidad. La aplicación brinda información y el registro de los datos aportados por la ciudadanía, permitiendo a los alumnos de grado incorporar el uso de recursos tecnológicos en otras áreas del conocimiento.
{"title":"Uso de aplicaciones móviles en Educación Superior","authors":"Andrea Armendano, Sandra González, L. Giambelluca, Cecilia Gabellone, G. Reboredo, A. González","doi":"10.24215/18509959.33.e4","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18509959.33.e4","url":null,"abstract":"En las últimas décadas las tecnologías han influido notoriamente en la manera de relacionarnos y comunicarnos, lo que ha trascendido a los ámbitos educativos. Los nuevos alumnos, aprenden de manera diferente, de manera no lineal, con posibilidades de modificar, producir y participar de la información. Es fundamental construir nuevas perspectivas educativas, que trasciendan el concepto de aprendizaje y se centren en las nuevas realidades sociales, caracterizadas por el cambio acelerado, la tecnología, las redes sociales y los problemas que afectan a la comunidad. Las tecnologías emergentes incorporan al sistema educativo nuevos mecanismos de evaluación, herramientas de comunicación, así como instrumentos a disposición del alumno para que desarrolle sus potenciales capacidades de autoaprendizaje y maduración cognitiva e intelectual. Tal es el caso de la aplicación generada por el Laboratorio de Aracnología del CEPAVE “¿Es araña o escorpión?” sobre arañas y escorpiones, que destacan la importancia sanitaria para el ser humano. Se logra así aportar al conocimiento sobre los arácnidos, haciendo hincapié en el valor del mantenimiento de la biodiversidad. La aplicación brinda información y el registro de los datos aportados por la ciudadanía, permitiendo a los alumnos de grado incorporar el uso de recursos tecnológicos en otras áreas del conocimiento.","PeriodicalId":31970,"journal":{"name":"Tecnologia Ciencia y Educacion","volume":"27 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80992533","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El propósito de esta investigación fue analizar los aspectos que inciden en el uso de TIC en el proceso educativo para el desarrollo de prácticas inclusivas con alumnos con discapacidad en contexto de pandemia por Covid-19. Se utilizó la metodología cualitativa, con un diseño de estudio de caso, que fue analizada bajo los principios de la teoría fundamentada. El estudio se realizó en un establecimiento educativo de dependencia municipal de la ciudad de Concepción, Chile. Se entrevistaron a 7 profesoras de educación especial que realizaban clases en línea mediante teletrabajo. Los resultados señalan que las competencias digitales, la formación inicial y continua del docente, la motivación, el aprendizaje autónomo, la co-docencia y la familia son algunos de los aspectos que inciden en la incorporación de TIC para el desarrollo de prácticas educativas inclusivas en el aula.
本研究的目的是分析在Covid-19大流行背景下,在教育过程中影响ict使用的各个方面,以发展残疾学生的包容性做法。本研究的主要目的是分析在墨西哥大学autonoma de mexico (unam)进行的一项研究的结果,该研究的目的是分析在墨西哥大学autonoma de mexico (unam)进行的一项研究的结果。这项研究是在智利concepcion市的一个教育机构进行的。我们采访了7名通过远程办公进行在线教学的特殊教育教师。在本研究中,我们分析了在课堂上整合信息通信技术以发展全纳教育实践的一些方面,如数字能力、教师的初始和持续培训、动机、自主学习、共同教学和家庭。
{"title":"Aspectos que inciden en el uso de TIC para desarrollar prácticas inclusivas en contexto de COVID-19. Un estudio de caso","authors":"Maryorie Badilla Hernández, Paola Acuña Jara, Romina Potthoff Cárcamo, Carolina Fernández Chávez","doi":"10.24215/18509959.33.e11","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18509959.33.e11","url":null,"abstract":"El propósito de esta investigación fue analizar los aspectos que inciden en el uso de TIC en el proceso educativo para el desarrollo de prácticas inclusivas con alumnos con discapacidad en contexto de pandemia por Covid-19. Se utilizó la metodología cualitativa, con un diseño de estudio de caso, que fue analizada bajo los principios de la teoría fundamentada. El estudio se realizó en un establecimiento educativo de dependencia municipal de la ciudad de Concepción, Chile. Se entrevistaron a 7 profesoras de educación especial que realizaban clases en línea mediante teletrabajo. Los resultados señalan que las competencias digitales, la formación inicial y continua del docente, la motivación, el aprendizaje autónomo, la co-docencia y la familia son algunos de los aspectos que inciden en la incorporación de TIC para el desarrollo de prácticas educativas inclusivas en el aula.","PeriodicalId":31970,"journal":{"name":"Tecnologia Ciencia y Educacion","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87154755","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-30DOI: 10.24215/18509959.33.e10
Charles Roy Maldonado, Damarys Pungutá
Esta investigación planteó un análisis del uso y aplicación por parte de los docentes de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), en su Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio” (IPRGR), de distintas estrategias didácticas apoyadas en Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) durante la pandemia originada por el COVID-19, orientadas al desarrollo de competencias transversales en sus estudiantes, que son importantes para la formación integral del futuro profesional y deseable en el ámbito laboral. La investigación se realizó bajo una metodología cuantitativa, no experimental, de campo y de carácter transversal, lo que generó como resultado la enumeración de una serie de necesidades detectadas relacionadas con estrategias didácticas apoyadas en TIC, para el desarrollo de habilidades blandas como la facilidad de comunicación, la planificación de tareas y el trabajo en equipo; además se generaron algunos lineamientos que son necesarios abordar con el fin de atender dichas necesidades.
{"title":"Analisis de estrategias didácticas tic utilizadas durante la pandemia del covid19 para la formación por competencias en futuros docentes","authors":"Charles Roy Maldonado, Damarys Pungutá","doi":"10.24215/18509959.33.e10","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18509959.33.e10","url":null,"abstract":"Esta investigación planteó un análisis del uso y aplicación por parte de los docentes de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), en su Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio” (IPRGR), de distintas estrategias didácticas apoyadas en Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) durante la pandemia originada por el COVID-19, orientadas al desarrollo de competencias transversales en sus estudiantes, que son importantes para la formación integral del futuro profesional y deseable en el ámbito laboral. La investigación se realizó bajo una metodología cuantitativa, no experimental, de campo y de carácter transversal, lo que generó como resultado la enumeración de una serie de necesidades detectadas relacionadas con estrategias didácticas apoyadas en TIC, para el desarrollo de habilidades blandas como la facilidad de comunicación, la planificación de tareas y el trabajo en equipo; además se generaron algunos lineamientos que son necesarios abordar con el fin de atender dichas necesidades.","PeriodicalId":31970,"journal":{"name":"Tecnologia Ciencia y Educacion","volume":"53 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76268211","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Gabriela Susana Morales Contreras, Hugo David Calderon Vilca, Reynaldo Sucari León
Las redes sociales constituyen un soporte tecnológico invalorable, muchos colegios apuestan por desarrollar sus perfiles en Facebook y Twitter, a fin de comunicarse con su público objetivo. Existe interés por evaluar el uso de las plataformas. El objetivo es determinar los factores que influyen en el uso de la red social Facebook y Twitter por parte de los padres de familia del nivel de Educación Básica Regular. Respecto a la metodología, se ha realizado utilizando la técnica del muestreo aleatorio simple con la finalidad de determinar la validez del modelo. Asimismo, se emplea el Modelo de Ecuaciones Estructurales que nos permitirá el efecto y las relaciones múltiples entre las variables propuestas. Finalmente, el modelo valido 17 preguntas de la encuesta. Quedando demostrado que la utilidad percibida si influye en la intención de uso de la red social Facebook y Twitter, por otro lado, la facilidad de uso influye en un porcentaje bajo en la intención de uso, en ese sentido, el estudio también detalla un dato muy significativo que la facilidad de uso influye en la utilidad percibida. Por último, la intención de uso resulta el punto neurálgico que define el desarrollo de la facilidad y la utilidad percibida.
{"title":"Factores del modelo de aceptación tecnológica que influyen en el uso de Facebook y Twitter por parte de los padres de familia de estudiantes del nivel de Educación Básica Regular","authors":"Gabriela Susana Morales Contreras, Hugo David Calderon Vilca, Reynaldo Sucari León","doi":"10.24215/18509959.33.e9","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18509959.33.e9","url":null,"abstract":"Las redes sociales constituyen un soporte tecnológico invalorable, muchos colegios apuestan por desarrollar sus perfiles en Facebook y Twitter, a fin de comunicarse con su público objetivo. Existe interés por evaluar el uso de las plataformas. El objetivo es determinar los factores que influyen en el uso de la red social Facebook y Twitter por parte de los padres de familia del nivel de Educación Básica Regular. Respecto a la metodología, se ha realizado utilizando la técnica del muestreo aleatorio simple con la finalidad de determinar la validez del modelo. Asimismo, se emplea el Modelo de Ecuaciones Estructurales que nos permitirá el efecto y las relaciones múltiples entre las variables propuestas. Finalmente, el modelo valido 17 preguntas de la encuesta. Quedando demostrado que la utilidad percibida si influye en la intención de uso de la red social Facebook y Twitter, por otro lado, la facilidad de uso influye en un porcentaje bajo en la intención de uso, en ese sentido, el estudio también detalla un dato muy significativo que la facilidad de uso influye en la utilidad percibida. Por último, la intención de uso resulta el punto neurálgico que define el desarrollo de la facilidad y la utilidad percibida.","PeriodicalId":31970,"journal":{"name":"Tecnologia Ciencia y Educacion","volume":"229 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77291084","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-30DOI: 10.24215/18509959.33.e14
Mónica Georgina Luque
Este Manual de acceso abierto ofrece el acceso a un estado del arte en torno a la educación abierta, a distancia y digital realizado en base a información recogida en los países bajo la órbita de OCDE. Es especialmente útil para investigadores y encargados de gestión y diseño de políticas públicas del campo de la educación abierta y a distancia (EAAD/ODDE). Contiene también una visión global de la historia, la teoría y la práctica en todos los niveles de la EAAD, lo que torna su contenido como muy apropiado para educadores, administrativos, académicos y estudiantes que deseen encuadrar sus indagaciones y experiencias.
{"title":"Handbook of Open, Distance and Digital Education","authors":"Mónica Georgina Luque","doi":"10.24215/18509959.33.e14","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18509959.33.e14","url":null,"abstract":"Este Manual de acceso abierto ofrece el acceso a un estado del arte en torno a la educación abierta, a distancia y digital realizado en base a información recogida en los países bajo la órbita de OCDE. Es especialmente útil para investigadores y encargados de gestión y diseño de políticas públicas del campo de la educación abierta y a distancia (EAAD/ODDE). Contiene también una visión global de la historia, la teoría y la práctica en todos los niveles de la EAAD, lo que torna su contenido como muy apropiado para educadores, administrativos, académicos y estudiantes que deseen encuadrar sus indagaciones y experiencias.","PeriodicalId":31970,"journal":{"name":"Tecnologia Ciencia y Educacion","volume":"231 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135554489","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-30DOI: 10.24215/18509959.33.e12
Jaqueline Sabrini Carvalho Cunha, Raiane Maffini Nicoloso, Andréa Ad Reginatto, Karla Marques da Rocha
O presente estudo tem como objetivo apresentar as potencialidades e as limitações no uso da plataforma Kahoot!, como recurso educacional, no processo de ensino-aprendizagem de estudantes do ensino técnico e profissionalizante, na cidade de Santa Maria - RS. Para isso, será apresentado um estudo de caso, baseado, principalmente, em relatos de experiência docente. Como resultados dessa pesquisa, apesar de serem evidentes algumas limitações da plataforma, observou-se que sua contribuição é importante no sentido de motivar os estudantes, tornando-os mais atentos e interessados nas aulas. Além disso, a utilização da ferramenta durante as atividades em sala de aula, revelou uma interação com alunos participativos, concentrados e engajados, constituindo uma aproximação entre professor e aluno. A partir disso, destacamos a relevância do aplicativo Kahoot! no contexto em tela, especialmente, como forma de rever conteúdos trabalhados em sala de aula.
{"title":"Potencialidades e limitações da plataforma Kahoot! no ensino técnico e profissionalizante: um relato de experiência","authors":"Jaqueline Sabrini Carvalho Cunha, Raiane Maffini Nicoloso, Andréa Ad Reginatto, Karla Marques da Rocha","doi":"10.24215/18509959.33.e12","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18509959.33.e12","url":null,"abstract":"O presente estudo tem como objetivo apresentar as potencialidades e as limitações no uso da plataforma Kahoot!, como recurso educacional, no processo de ensino-aprendizagem de estudantes do ensino técnico e profissionalizante, na cidade de Santa Maria - RS. Para isso, será apresentado um estudo de caso, baseado, principalmente, em relatos de experiência docente. Como resultados dessa pesquisa, apesar de serem evidentes algumas limitações da plataforma, observou-se que sua contribuição é importante no sentido de motivar os estudantes, tornando-os mais atentos e interessados nas aulas. Além disso, a utilização da ferramenta durante as atividades em sala de aula, revelou uma interação com alunos participativos, concentrados e engajados, constituindo uma aproximação entre professor e aluno. A partir disso, destacamos a relevância do aplicativo Kahoot! no contexto em tela, especialmente, como forma de rever conteúdos trabalhados em sala de aula.","PeriodicalId":31970,"journal":{"name":"Tecnologia Ciencia y Educacion","volume":"24 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84115340","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-30DOI: 10.24215/18509959.33.e16
Lucas Daniel Pedro Romano
La Realidad Aumentada (RA) viene demostrando beneficios en diversos escenarios educativos. Algunos de ellos se relacionan con una mejora en la comprensión de temas abstractos y en el desarrollo de habilidades. También en la literatura se mencionan mejoras sobre algunas variables tales como: motivación, interés, atención, satisfacción, interacción, sensación de control, entre otras, vinculadas al rendimiento académico, al utilizar estrategias pedagógicas con materiales con Realidad Aumentada.
El objetivo general de este trabajo es investigar acerca de la aplicación de Realidad Aumentada, como tecnología emergente, en diferentes contextos educativos y su vinculación con variables que influyen en el rendimiento académico. Particularmente, se analizan estudios acerca de la relación que existe entre RA y el rendimiento académico en el aula universitaria.
Como objetivos específicos se plantean:● Investigar acerca de la utilización de RA en los diferentes contextos educativos.● Indagar acerca de los aspectos relacionados con el rendimiento académico.● Investigar acerca de la vinculación que existe entre la RA y diferentes variables queinfluyen en el rendimiento académico.● Diseñar una experiencia que utilice tecnologías con RA para su aplicación en el ámbitode la enseñanza universitaria.● Realizar un estudio de caso para visibilizar alcance, limitaciones y potencialidades de dicha tecnología.
{"title":"Realidad Aumentada en Contextos Educativos y su Relación con el Rendimiento Académico Universitario","authors":"Lucas Daniel Pedro Romano","doi":"10.24215/18509959.33.e16","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18509959.33.e16","url":null,"abstract":"La Realidad Aumentada (RA) viene demostrando beneficios en diversos escenarios educativos. Algunos de ellos se relacionan con una mejora en la comprensión de temas abstractos y en el desarrollo de habilidades. También en la literatura se mencionan mejoras sobre algunas variables tales como: motivación, interés, atención, satisfacción, interacción, sensación de control, entre otras, vinculadas al rendimiento académico, al utilizar estrategias pedagógicas con materiales con Realidad Aumentada.
 El objetivo general de este trabajo es investigar acerca de la aplicación de Realidad Aumentada, como tecnología emergente, en diferentes contextos educativos y su vinculación con variables que influyen en el rendimiento académico. Particularmente, se analizan estudios acerca de la relación que existe entre RA y el rendimiento académico en el aula universitaria.
 Como objetivos específicos se plantean:● Investigar acerca de la utilización de RA en los diferentes contextos educativos.● Indagar acerca de los aspectos relacionados con el rendimiento académico.● Investigar acerca de la vinculación que existe entre la RA y diferentes variables queinfluyen en el rendimiento académico.● Diseñar una experiencia que utilice tecnologías con RA para su aplicación en el ámbitode la enseñanza universitaria.● Realizar un estudio de caso para visibilizar alcance, limitaciones y potencialidades de dicha tecnología.","PeriodicalId":31970,"journal":{"name":"Tecnologia Ciencia y Educacion","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135554492","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}