El objetivo del presente artículo es analizar la implementación de Analítica de Aprendizaje en América latina. Este trabajo se llevó adelante en dos etapas. En la primera, se realizó una encuesta para determinar las herramientas digitales más utilizadas por los docentes y el nivel de reconocimiento que tienen de los datos que brindan los entornos digitales. En la segunda etapa, se buscó mediante un mapeo sistemático caracterizar la producción científica sobre Analítica de Aprendizaje considerando como fuente de información bases de datos de acceso abierto entre 2015-2020. En base a esta investigación se puede concluir la poca inserción del concepto de Analítica de Aprendizaje en América Latina.
{"title":"Analítica de aprendizaje en América Latina: estado del arte mediante encuesta y mapeo sistémico","authors":"I. Pianucci, Ana María Jofré","doi":"10.24215/18509959.33.e2","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18509959.33.e2","url":null,"abstract":"El objetivo del presente artículo es analizar la implementación de Analítica de Aprendizaje en América latina. Este trabajo se llevó adelante en dos etapas. En la primera, se realizó una encuesta para determinar las herramientas digitales más utilizadas por los docentes y el nivel de reconocimiento que tienen de los datos que brindan los entornos digitales. En la segunda etapa, se buscó mediante un mapeo sistemático caracterizar la producción científica sobre Analítica de Aprendizaje considerando como fuente de información bases de datos de acceso abierto entre 2015-2020. En base a esta investigación se puede concluir la poca inserción del concepto de Analítica de Aprendizaje en América Latina.","PeriodicalId":31970,"journal":{"name":"Tecnologia Ciencia y Educacion","volume":"39 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81227310","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-30DOI: 10.24215/18509959.33.e13
Anabelle León Chinchilla, Nadia Ugalde Binda
La pandemia del 2020 obligó a las universidades a reinventarse y a utilizar herramientas para la mediación virtual de sus cursos. Este artículo presenta algunas corrientes de pensamiento relacionadas con la educación a distancia, los retos educativos planteados por el covid 19 y el estudio comparativo de los resultados obtenidos al asumir el reto ético y pedagógico de incluir actividades más participativas y diferentes actividades evaluativas. El diseño metodológico de la investigación corresponde a un estudio descriptivo-comparativo, no experimental, con toma de datos longitudinal; de un curso Costos de la Universidad de Costa Rica. Con el uso de mediación virtual, se logró obtener excelentes resultados no solo en promedios de aprobación del curso, sino también de asistencia, puntualidad, flexibilidad, mejor análisis de los resultados de los exámenes al contar con estadísticas más detalladas, mejor trabajo en equipo y mayor compromiso tanto de la población docente como de la estudiantil.
{"title":"Estrategias Evaluativas con Moodle","authors":"Anabelle León Chinchilla, Nadia Ugalde Binda","doi":"10.24215/18509959.33.e13","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18509959.33.e13","url":null,"abstract":"La pandemia del 2020 obligó a las universidades a reinventarse y a utilizar herramientas para la mediación virtual de sus cursos. Este artículo presenta algunas corrientes de pensamiento relacionadas con la educación a distancia, los retos educativos planteados por el covid 19 y el estudio comparativo de los resultados obtenidos al asumir el reto ético y pedagógico de incluir actividades más participativas y diferentes actividades evaluativas. El diseño metodológico de la investigación corresponde a un estudio descriptivo-comparativo, no experimental, con toma de datos longitudinal; de un curso Costos de la Universidad de Costa Rica. Con el uso de mediación virtual, se logró obtener excelentes resultados no solo en promedios de aprobación del curso, sino también de asistencia, puntualidad, flexibilidad, mejor análisis de los resultados de los exámenes al contar con estadísticas más detalladas, mejor trabajo en equipo y mayor compromiso tanto de la población docente como de la estudiantil.","PeriodicalId":31970,"journal":{"name":"Tecnologia Ciencia y Educacion","volume":"48 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85114969","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Claudia Ávila González, María de Jesús Camarena Cadena, Ana Martha Belmonte Herrera
Este trabajo ofrece el resultado del comparativo que se estableció entre estudiantes de un programa a distancia de Licenciatura en Trabajo Social y la Maestría presencial en Gestión y Desarrollo Social, identificando sus competencias digitales dentro de redes educativas digitales y cómo éstas han sido utilizadas en la creación de redes de aprendizaje virtuales, favoreciendo su interacción con diversos actores sociales tanto nacionales como extranjeros. Las posibilidades de comunicación remota que ofrece la Internet ha posibilitado la creación de comunidades de aprendizaje social que desarrolla inteligencia colectiva a favor de la formación universitaria y a lo largo de la vida. Los resultados permiten identificar un desarrollo diferenciado de competencias educativas digitales y de incorporación a redes digitales en tanto la modalidad en que se cursa el programa (presencia o a distancia) y del nivel académico de formación (maestría o licenciatura). Los resultados resaltan la riqueza de cada uno de ellos y permite imaginar mejores escenarios para la formación universitaria que tome en cuenta los ambientes personales de aprendizaje de cada comunidad estudiantil y un posible tránsito a ambientes híbridos.
{"title":"Las Redes Educativas Digitales en la construcción del aprendizaje social a lo largo de la vida. Comparativa de uso en pregrado y posgrado","authors":"Claudia Ávila González, María de Jesús Camarena Cadena, Ana Martha Belmonte Herrera","doi":"10.24215/18509959.33.e8","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18509959.33.e8","url":null,"abstract":"Este trabajo ofrece el resultado del comparativo que se estableció entre estudiantes de un programa a distancia de Licenciatura en Trabajo Social y la Maestría presencial en Gestión y Desarrollo Social, identificando sus competencias digitales dentro de redes educativas digitales y cómo éstas han sido utilizadas en la creación de redes de aprendizaje virtuales, favoreciendo su interacción con diversos actores sociales tanto nacionales como extranjeros. Las posibilidades de comunicación remota que ofrece la Internet ha posibilitado la creación de comunidades de aprendizaje social que desarrolla inteligencia colectiva a favor de la formación universitaria y a lo largo de la vida. Los resultados permiten identificar un desarrollo diferenciado de competencias educativas digitales y de incorporación a redes digitales en tanto la modalidad en que se cursa el programa (presencia o a distancia) y del nivel académico de formación (maestría o licenciatura). Los resultados resaltan la riqueza de cada uno de ellos y permite imaginar mejores escenarios para la formación universitaria que tome en cuenta los ambientes personales de aprendizaje de cada comunidad estudiantil y un posible tránsito a ambientes híbridos.","PeriodicalId":31970,"journal":{"name":"Tecnologia Ciencia y Educacion","volume":"49 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91068559","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el contexto de la pandemia de Covid-19, con la suspensión de clases presenciales en el Nivel Medio, se diseñó una secuencia didáctica mediada tecnológicamente para la Asignatura Matemática de 4° Año. Desde la planificación y el análisis de cada propuesta, se integraron diversos materiales hipermediales, experimentación, resolución de problemas y modelización. Esta metodología motivó la participación y compromiso de los alumnos con la Asignatura, favoreció sus aprendizajes y la posibilidad en ellos de acceder paulatinamente a procesos cognitivos de orden superior.
{"title":"Mediación tecnológica en un curso de Matemática para el Nivel Medio en el contexto de la pandemia","authors":"M. Gubaro","doi":"10.24215/18509959.33.e6","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18509959.33.e6","url":null,"abstract":"En el contexto de la pandemia de Covid-19, con la suspensión de clases presenciales en el Nivel Medio, se diseñó una secuencia didáctica mediada tecnológicamente para la Asignatura Matemática de 4° Año. Desde la planificación y el análisis de cada propuesta, se integraron diversos materiales hipermediales, experimentación, resolución de problemas y modelización. Esta metodología motivó la participación y compromiso de los alumnos con la Asignatura, favoreció sus aprendizajes y la posibilidad en ellos de acceder paulatinamente a procesos cognitivos de orden superior.","PeriodicalId":31970,"journal":{"name":"Tecnologia Ciencia y Educacion","volume":"43 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84634968","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Os avanços sobre a introdução e utilização das tecnologias na educação permitem o gradativo favorecimento da mediação entre educandos e os objetos do conhecimento. Na área da anatomia vegetal, a Realidade Aumentada (RA) tem grande potencial, pois oferece aos educandos a experimentação da função de um microscópio a partir de seu smartphone. Nesse sentido, avaliou-se o fato de o aluno estar ativamente envolvido através do seu próprio dispositivo móvel, captando imagens da apresentação e vendo como esta é ampliada, representa um aumento da motivação face à alternativa de projeção sequencial das imagens pelo professor. Para isso, foram consideradas as perspectivas tecnológicas e pedagógicas, tendo sido aplicados questionários pré e pós-teste com duas turmas de ensino superior, totalizando 18 educandos. Com os resultados da aplicação, foi possível perceber que a utilização da tecnologia de RA contribui significativamente para o aumento no engajamento dos alunos e para o entendimento de conteúdos abstratos a partir da sobreposição de cortes anatômicos sobre imagens de partes vegetais macroscópicas.
{"title":"Implementação de realidade aumentada móvel como meio de engajamento para o aprendizado de anatomia vegetal em tempos de ensino remoto","authors":"Lucas Gonçalves da Cunha, Felipe Becker Nunes","doi":"10.24215/18509959.33.e7","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18509959.33.e7","url":null,"abstract":"Os avanços sobre a introdução e utilização das tecnologias na educação permitem o gradativo favorecimento da mediação entre educandos e os objetos do conhecimento. Na área da anatomia vegetal, a Realidade Aumentada (RA) tem grande potencial, pois oferece aos educandos a experimentação da função de um microscópio a partir de seu smartphone. Nesse sentido, avaliou-se o fato de o aluno estar ativamente envolvido através do seu próprio dispositivo móvel, captando imagens da apresentação e vendo como esta é ampliada, representa um aumento da motivação face à alternativa de projeção sequencial das imagens pelo professor. Para isso, foram consideradas as perspectivas tecnológicas e pedagógicas, tendo sido aplicados questionários pré e pós-teste com duas turmas de ensino superior, totalizando 18 educandos. Com os resultados da aplicação, foi possível perceber que a utilização da tecnologia de RA contribui significativamente para o aumento no engajamento dos alunos e para o entendimento de conteúdos abstratos a partir da sobreposição de cortes anatômicos sobre imagens de partes vegetais macroscópicas.","PeriodicalId":31970,"journal":{"name":"Tecnologia Ciencia y Educacion","volume":"176 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73168079","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Constanza Raquel Huapaya, F. Lizarralde, Marcela Gonzalez, Delia Esther Benchoff
El objetivo del presente artículo es formular un enfoque del tratamiento de la incertidumbre en la medición del estado cognitivo. Esta incertidumbre se origina en la apreciación subjetiva del evaluador de las acciones del estudiante, sujeta a su experiencia y sensibilidad. Por tal motivo, se utiliza la Lógica Difusa como base de un diseño del modelo del diagnóstico. En el modelo propuesto se identificaron elementos que agregan información relevante a la evaluación si se la compara con la realizada con los métodos tradicionales. Dichos elementos son: •Variables lingüísticas que agregan información sobre el esfuerzo individual en el aprendizaje a lo largo de un período académico, arrojando información sobre su nivel final de desempeño. Se obtiene un perfil individual. •Niveles cognitivos basados en la taxonomía revisada de Bloom. A partir de ellos se obtienen perfiles grupales. Asimismo, se ha medido la incertidumbre total de cada grupo de estudiantes. Se presenta un ejemplo del modelo donde se comparan los valores observados contra los inferidos por el sistema. Asimismo, se presentan valores sobre la performance del modelo
{"title":"Análisis de la incertidumbre en la medición del nivel cognitivo usando Lógica Difusa","authors":"Constanza Raquel Huapaya, F. Lizarralde, Marcela Gonzalez, Delia Esther Benchoff","doi":"10.24215/18509959.33.e5","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18509959.33.e5","url":null,"abstract":"El objetivo del presente artículo es formular un enfoque del tratamiento de la incertidumbre en la medición del estado cognitivo. Esta incertidumbre se origina en la apreciación subjetiva del evaluador de las acciones del estudiante, sujeta a su experiencia y sensibilidad. Por tal motivo, se utiliza la Lógica Difusa como base de un diseño del modelo del diagnóstico. En el modelo propuesto se identificaron elementos que agregan información relevante a la evaluación si se la compara con la realizada con los métodos tradicionales. Dichos elementos son: •Variables lingüísticas que agregan información sobre el esfuerzo individual en el aprendizaje a lo largo de un período académico, arrojando información sobre su nivel final de desempeño. Se obtiene un perfil individual. •Niveles cognitivos basados en la taxonomía revisada de Bloom. A partir de ellos se obtienen perfiles grupales. Asimismo, se ha medido la incertidumbre total de cada grupo de estudiantes. Se presenta un ejemplo del modelo donde se comparan los valores observados contra los inferidos por el sistema. Asimismo, se presentan valores sobre la performance del modelo","PeriodicalId":31970,"journal":{"name":"Tecnologia Ciencia y Educacion","volume":"10 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89213224","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Leonel HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Anabelem Soberanes Martin
Los Sistemas de Gestión de Aprendizaje han funcionado como apoyo a profesores y estudiante, durante este tiempo han generado información valiosa, que con la llegada de la inteligencia artificial al campo de la educación han llamado la atención de investigadores que buscan generar contenido adaptativo basado en el comportamiento del alumno, sin embargo, se encuentran con el problema inicial de la recuperación de la información almacenada en distintas plataformas educativas. El artículo tiene como finalidad presentar una propuesta para obtener datos de los principales sistemas de gestión de aprendizaje, considerando el uso de Interfaces de Programación de la Aplicación que actualmente está presente en la mayoría de estos y se perfila a ser el estándar en la industria del desarrollo de aplicaciones. En conclusión, se identifica que Microsoft Teams, Google Classroom y Blackboard son los adecuados para la recuperación de datos que proporcionan la información necesaria para analizar las publicaciones de los estudiantes y sus interacciones, además de que estos proveedores cuentan con una documentación detallada de los servicios que incluyen.
{"title":"Modelo de obtención de datos de los principales Sistemas de Gestión del Aprendizaje","authors":"Leonel HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Anabelem Soberanes Martin","doi":"10.24215/18509959.33.e1","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18509959.33.e1","url":null,"abstract":"Los Sistemas de Gestión de Aprendizaje han funcionado como apoyo a profesores y estudiante, durante este tiempo han generado información valiosa, que con la llegada de la inteligencia artificial al campo de la educación han llamado la atención de investigadores que buscan generar contenido adaptativo basado en el comportamiento del alumno, sin embargo, se encuentran con el problema inicial de la recuperación de la información almacenada en distintas plataformas educativas. El artículo tiene como finalidad presentar una propuesta para obtener datos de los principales sistemas de gestión de aprendizaje, considerando el uso de Interfaces de Programación de la Aplicación que actualmente está presente en la mayoría de estos y se perfila a ser el estándar en la industria del desarrollo de aplicaciones. En conclusión, se identifica que Microsoft Teams, Google Classroom y Blackboard son los adecuados para la recuperación de datos que proporcionan la información necesaria para analizar las publicaciones de los estudiantes y sus interacciones, además de que estos proveedores cuentan con una documentación detallada de los servicios que incluyen.","PeriodicalId":31970,"journal":{"name":"Tecnologia Ciencia y Educacion","volume":"67 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81620648","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-30DOI: 10.24215/18509959.33.e15
Eduardo Adam Navas-López
Esta investigación correlacional de enfoque de métodos mixtos, cuantitativo y cualitativo, constituye un acercamiento a la caracterización transversal del desarrollo del Pensamiento Algorítmico en los estudiantes de las carreras de Licenciatura en Matemática y Licenciatura en Estadística de la sede central de la Universidad de El Salvador, en el período de 2018 a 2020. La parte cuantitativa consiste de aplicar un instrumento de medición del nivel de desarrollo del Pensamiento Algorítmico a cuatro grupos de alumnos (80 alumnos en total) de las carreras mencionadas, a medida que los educandos de estas carreras van aumentando su nivel académico de acuerdo al pensum, específicamente a través de las asignaturas que requieren y están relacionadas con la programación de computadoras. Se encontró una correlación moderada entre este avanze en el nivel académico y el nivel de desarrollo del Pensamiento Algorítmico. Así mismo no se encontró una correlación significativa entre el nivel de desarrollo del Pensamiento Algorítmico y las notas globales de los estudiantes, ni su edad, ni su género. La parte cualitativa comprende un estudio profundo de los procesos cognitivos que realiza un grupo de educandos de esas mismas carreras (14 alumnos en total) durante la resolución de problemas matemáticos cuya solución es un algoritmo. Se encontró que los alumnos desarrollan el Pensamiento Algorítmico muy lentamente y con muchos obstáculos, especialmente en el proceso de analizar los problemas. También se encontró mucha variación en el desarrollo de este tipo de pensamiento entre los alumnos. Unos lo han desarrollado aceptablemente y otros lo han desarrollado muy poco. Los productos teóricos de este trabajo son: (a) el desarrollo de una definición operacional propia de Pensamiento Algorítmico, (b) su correspondiente rúbrica de evaluación genérica, (c) una rúbrica específica, y (d) un nuevo diseño ampliado de los gráficos tipo Schoenfeld.
{"title":"Una Caracterización del Desarrollo del Pensamiento Algorítmico de los Estudiantes de las carreras de Licenciatura en Matemática y Licenciatura en Estadística de la sede central de la Universidad de El Salvador en el período 2018-2020","authors":"Eduardo Adam Navas-López","doi":"10.24215/18509959.33.e15","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18509959.33.e15","url":null,"abstract":"Esta investigación correlacional de enfoque de métodos mixtos, cuantitativo y cualitativo, constituye un acercamiento a la caracterización transversal del desarrollo del Pensamiento Algorítmico en los estudiantes de las carreras de Licenciatura en Matemática y Licenciatura en Estadística de la sede central de la Universidad de El Salvador, en el período de 2018 a 2020. \u0000 \u0000La parte cuantitativa consiste de aplicar un instrumento de medición del nivel de desarrollo del Pensamiento Algorítmico a cuatro grupos de alumnos (80 alumnos en total) de las carreras mencionadas, a medida que los educandos de estas carreras van aumentando su nivel académico de acuerdo al pensum, específicamente a través de las asignaturas que requieren y están relacionadas con la programación de computadoras. \u0000Se encontró una correlación moderada entre este avanze en el nivel académico y el nivel de desarrollo del Pensamiento Algorítmico. Así mismo no se encontró una correlación significativa entre el nivel de desarrollo del Pensamiento Algorítmico y las notas globales de los estudiantes, ni su edad, ni su género. \u0000 \u0000La parte cualitativa comprende un estudio profundo de los procesos cognitivos que realiza un grupo de educandos de esas mismas carreras (14 alumnos en total) durante la resolución de problemas matemáticos cuya solución es un algoritmo. \u0000Se encontró que los alumnos desarrollan el Pensamiento Algorítmico muy lentamente y con muchos obstáculos, especialmente en el proceso de analizar los problemas. También se encontró mucha variación en el desarrollo de este tipo de pensamiento entre los alumnos. Unos lo han desarrollado aceptablemente y otros lo han desarrollado muy poco. \u0000 \u0000Los productos teóricos de este trabajo son: (a) el desarrollo de una definición operacional propia de Pensamiento Algorítmico, (b) su correspondiente rúbrica de evaluación genérica, (c) una rúbrica específica, y (d) un nuevo diseño ampliado de los gráficos tipo Schoenfeld.","PeriodicalId":31970,"journal":{"name":"Tecnologia Ciencia y Educacion","volume":"33 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74797792","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Glenda Rosalía Vera Mora, C. Sanz, Sandra Baldassarri, T. Coma
Las tecnologías han logrado romper barreras de distancia y tiempo, lo que implica nuevos retos para la educación. Lograr Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje (EVEA) que promuevan la participación, motivación y desempeño de los estudiantes, sin duda, constituye un reto para los docentes de hoy. En este sentido la gamificación de estos entornos puede ser un aporte para los procesos educativos mediados por tecnologías digitales. En este trabajo se presenta un estudio sistemático de experiencias desarrolladas en EVEA gamificados, donde se analiza la presencia: social, cognitiva y docente, para encontrar las relaciones entre propuestas de gamificación en estos entornos y su impacto en la presencia. Para ello se realizó una revisión sistemática de la literatura, donde inicialmente se registraron un total de 748 estudios, luego de aplicar el protocolo propuesto por Bárbara Kitchenham se obtiene una muestra final de siete artículos. Como resultado, se observa que las experiencias analizadas promueven las presencias: social, cognitiva y docente; pero la presencia más impactada resulta ser la social.
{"title":"Entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje gamificados a la luz del concepto de presencia: Revisión sistemática de literatura","authors":"Glenda Rosalía Vera Mora, C. Sanz, Sandra Baldassarri, T. Coma","doi":"10.24215/18509959.33.e3","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18509959.33.e3","url":null,"abstract":"Las tecnologías han logrado romper barreras de distancia y tiempo, lo que implica nuevos retos para la educación. Lograr Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje (EVEA) que promuevan la participación, motivación y desempeño de los estudiantes, sin duda, constituye un reto para los docentes de hoy. En este sentido la gamificación de estos entornos puede ser un aporte para los procesos educativos mediados por tecnologías digitales. En este trabajo se presenta un estudio sistemático de experiencias desarrolladas en EVEA gamificados, donde se analiza la presencia: social, cognitiva y docente, para encontrar las relaciones entre propuestas de gamificación en estos entornos y su impacto en la presencia. Para ello se realizó una revisión sistemática de la literatura, donde inicialmente se registraron un total de 748 estudios, luego de aplicar el protocolo propuesto por Bárbara Kitchenham se obtiene una muestra final de siete artículos. Como resultado, se observa que las experiencias analizadas promueven las presencias: social, cognitiva y docente; pero la presencia más impactada resulta ser la social.","PeriodicalId":31970,"journal":{"name":"Tecnologia Ciencia y Educacion","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77215995","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La Realidad Aumentada es una tecnología emergente que permite interactuar con elementos virtuales que se agregan sobre entornos reales. En la medida en que avanza la tecnología, se facilita la incorporación de software y hardware que utiliza Realidad Aumentada en los diversos aspectos y facetas de la vida de las personas, incluso en los dispositivos móviles personales. El aplicar tecnologías de Realidad Aumentada a los escenarios educativos posibilita a los alumnos el desarrollo de habilidades tales como la capacidad espacial y mejoras en las prácticas con temas abstractos, que en el mundo real son difíciles de implementar. También se verifica la mejora de algunas variables, al utilizar estrategias pedagógicas con materiales con Realidad Aumentada, tales como: motivación, interés, atención, satisfacción, interacción, sensación de control, entre otras. Este trabajo brinda un marco teórico de investigación acerca de la Realidad Aumentada en diferentes contextos educativos y su vinculación con el rendimiento académico, a través de variables de estudio asociadas a éste. Para ello, se realiza un estado del arte acerca del concepto de Realidad Aumentada, y de las posibilidades que ofrece cuando se la aplica a diferentes niveles educativos bajo una propuesta didáctica adecuada. Luego, se lleva a cabo un estudio acerca del concepto de rendimiento académico y sus variables asociadas que provocan impacto en el desempeño de los alumnos. Se realiza un análisis de investigaciones que, en mayor medida, concluyen que el rendimiento académico de los alumnos mejora al utilizar tecnologías de Realidad Aumentada. Posteriormente, se desarrolla un material educativo y se diseña un estudio de caso que utiliza tecnologías de Realidad Aumentada en el nivel universitario. Se realiza el estudio de caso y se obtienen resultados concretos en base al análisis de los datos obtenidos, por medio de diferentes instrumentos de recolección de datos implementados. Finalmente, tanto a través de la investigación teórica como de los resultados del estudio de caso realizado, este trabajo permite concluir que es posible obtener un mejoramiento en el rendimiento académico de los alumnos, en especial en las variables motivación, interés, atención, satisfacción y calificación, al aplicar tecnologías de Realidad Aumentada durante los procesos de enseñanza y aprendizaje.
{"title":"Realidad aumentada en contextos educativos y su relación con el rendimiento académico universitario","authors":"L. Romano","doi":"10.35537/10915/145578","DOIUrl":"https://doi.org/10.35537/10915/145578","url":null,"abstract":"La Realidad Aumentada es una tecnología emergente que permite interactuar con elementos virtuales que se agregan sobre entornos reales. En la medida en que avanza la tecnología, se facilita la incorporación de software y hardware que utiliza Realidad Aumentada en los diversos aspectos y facetas de la vida de las personas, incluso en los dispositivos móviles personales. El aplicar tecnologías de Realidad Aumentada a los escenarios educativos posibilita a los alumnos el desarrollo de habilidades tales como la capacidad espacial y mejoras en las prácticas con temas abstractos, que en el mundo real son difíciles de implementar. También se verifica la mejora de algunas variables, al utilizar estrategias pedagógicas con materiales con Realidad Aumentada, tales como: motivación, interés, atención, satisfacción, interacción, sensación de control, entre otras. Este trabajo brinda un marco teórico de investigación acerca de la Realidad Aumentada en diferentes contextos educativos y su vinculación con el rendimiento académico, a través de variables de estudio asociadas a éste. Para ello, se realiza un estado del arte acerca del concepto de Realidad Aumentada, y de las posibilidades que ofrece cuando se la aplica a diferentes niveles educativos bajo una propuesta didáctica adecuada. Luego, se lleva a cabo un estudio acerca del concepto de rendimiento académico y sus variables asociadas que provocan impacto en el desempeño de los alumnos. Se realiza un análisis de investigaciones que, en mayor medida, concluyen que el rendimiento académico de los alumnos mejora al utilizar tecnologías de Realidad Aumentada. Posteriormente, se desarrolla un material educativo y se diseña un estudio de caso que utiliza tecnologías de Realidad Aumentada en el nivel universitario. Se realiza el estudio de caso y se obtienen resultados concretos en base al análisis de los datos obtenidos, por medio de diferentes instrumentos de recolección de datos implementados. Finalmente, tanto a través de la investigación teórica como de los resultados del estudio de caso realizado, este trabajo permite concluir que es posible obtener un mejoramiento en el rendimiento académico de los alumnos, en especial en las variables motivación, interés, atención, satisfacción y calificación, al aplicar tecnologías de Realidad Aumentada durante los procesos de enseñanza y aprendizaje.","PeriodicalId":31970,"journal":{"name":"Tecnologia Ciencia y Educacion","volume":"4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84141369","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}