Pub Date : 2024-07-12DOI: 10.23850/rediis.v8i8.6032
John Alejandro Hernandez Mora, Olga Yaneth Gómez Ramírez, Francisco Javier Vélez Uribe, Sultan Haider, Jorge Espinoza Rojas, Sebastian Schroth, Emily Catalina Mejía Fique, Ana Murillo, Harry Andrés Ávila Echeverría, L. García
Objetivo: Promover la cooperación intersectorial, con el fin de fortalecer el ecosistema de innovación en salud en Colombia, Siemens Healthineers (SHS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), llevaron a cabo del 5 al 9 de junio de 2023 la 169va edición del Programa de Certificación Innovation Think Tank (ITT), el cual se realizó por primera vez en Latinoamérica. Metodología: En esta experiencia, la metodología de innovación ITT (adquirir el mandato, análisis de conjunto, co-creación y comercialización) se utilizó para abordar los desafíos de acceso a la salud en la región. Resultados: Se resalta la articulación intersectorial con enfoque en estrategias de inclusión, que logró subvencionar a los participantes y gestionar el primer programa con idioma híbrido español e inglés. También se destaca la amplia convocatoria lograda al ser uno de los programas que más disciplinas (30), participantes (72) y expertos (24) ha reunido, y el primero con mentorías. Conclusiones: De esta forma, a través de este caso de éxito, se evidenció la relevancia de desarrollar iniciativas dentro del ecosistema de innovación y se espera que este sea el primer paso para continuar estableciendo espacios de innovación intersectoriales que trabajen los retos que tiene Colombia en el acceso a la salud. Palabras claves: Innovación tecnológica, gestión de ciencia, tecnología e innovación en salud, accesibilidad a los servicios de salud, cooperación intersectorial.
{"title":"Caso de éxito: experiencia de co-creación para innovación en acceso a la atención en salud","authors":"John Alejandro Hernandez Mora, Olga Yaneth Gómez Ramírez, Francisco Javier Vélez Uribe, Sultan Haider, Jorge Espinoza Rojas, Sebastian Schroth, Emily Catalina Mejía Fique, Ana Murillo, Harry Andrés Ávila Echeverría, L. García","doi":"10.23850/rediis.v8i8.6032","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/rediis.v8i8.6032","url":null,"abstract":"Objetivo: Promover la cooperación intersectorial, con el fin de fortalecer el ecosistema de innovación en salud en Colombia, Siemens Healthineers (SHS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), llevaron a cabo del 5 al 9 de junio de 2023 la 169va edición del Programa de Certificación Innovation Think Tank (ITT), el cual se realizó por primera vez en Latinoamérica.\u0000Metodología: En esta experiencia, la metodología de innovación ITT (adquirir el mandato, análisis de conjunto, co-creación y comercialización) se utilizó para abordar los desafíos de acceso a la salud en la región.\u0000Resultados: Se resalta la articulación intersectorial con enfoque en estrategias de inclusión, que logró subvencionar a los participantes y gestionar el primer programa con idioma híbrido español e inglés. También se destaca la amplia convocatoria lograda al ser uno de los programas que más disciplinas (30), participantes (72) y expertos (24) ha reunido, y el primero con mentorías.\u0000Conclusiones: De esta forma, a través de este caso de éxito, se evidenció la relevancia de desarrollar iniciativas dentro del ecosistema de innovación y se espera que este sea el primer paso para continuar estableciendo espacios de innovación intersectoriales que trabajen los retos que tiene Colombia en el acceso a la salud.\u0000 \u0000Palabras claves: Innovación tecnológica, gestión de ciencia, tecnología e innovación en salud, accesibilidad a los servicios de salud, cooperación intersectorial.","PeriodicalId":320463,"journal":{"name":"REDIIS / Revista de Investigación e Innovación en Salud","volume":"145 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141834390","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-07-04DOI: 10.23850/rediis.v9i9.6132
Jady Nur ESPITIA MAFIOLY, Diana Alejandra ORJUELA RODRIGUEZ
Objetivo: Identificar las intervenciones más efectivas para el control postural en alteraciones del desarrollo motor en población pediátrica. Metodología: Esta revisión sistemática se ejecutó bajo las recomendaciones de PRISMA 2020. La calidad metodológica de los artículos se evaluó por medio de la escala de PEDro. La búsqueda se hizo en las siguientes bases de datos: Pubmed, ScienceDirect, Scielo yCochrane Library. Resultados: Hay una amplia variedad de investigación disponible sobre las patologías más reportadas por los autores, que incluyen la parálisis cerebral, los trastornos de la coordinación, el Trastorno del Espectro Autista y el Síndrome de Down, abordando temas como intervenciones terapéuticas específicas para cada condición. Para la población con parálisis cerebral se encontró que la intervención con mejor efectividad es el uso de tecnologías en rehabilitación y realidad virtual, identificando cambios significativos en el control postural. En el trastorno de la coordinación, la efectividad fue con el entrenamiento de fuerza. No obstante, al abordar a pacientes con Síndrome de Down y Trastorno del Espectro Autista, los estudios reflejan resultados divergentes, lo que dificulta la identificación precisa de la intervención más eficaz en términos de control postural para esta población. Conclusiones: La Realidad virtual demuestra beneficios en el control postural en usuarios con Parálisis Cerebral. Sin embargo, para otros diagnósticos, la carencia de intervenciones de calidad que respalden la eficacia de estas técnicas es evidente, dada la diversidad de enfoques propuestos, reconociendo la necesidad de realizar más investigaciones para continuar perfeccionando las estrategias fisioterapéuticas en el campo de la Neurorrehabilitación. Palabras claves: Balance postural, Trastornos de las habilidades motoras, Rehabilitación neurológica, Población pediátrica.
目的:确定针对儿童运动发育障碍的姿势控制的最有效干预措施。方法:本系统综述根据 PRISMA 2020 的建议进行。文章的方法学质量采用 PEDro 量表进行评估。在以下数据库中进行了检索:结果:关于作者报告最多的病症,包括脑瘫、协调障碍、自闭症谱系障碍和唐氏综合症,有各种各样的研究,涉及的主题包括针对特定病症的治疗干预。在脑瘫人群中,最有效的干预措施是使用康复技术和虚拟现实技术,从而确定姿势控制方面的显著变化。在协调障碍方面,力量训练也很有效。然而,针对唐氏综合症和自闭症谱系障碍患者的研究结果却不尽相同,因此很难准确确定对这一人群姿势控制最有效的干预措施:结论:虚拟现实技术对脑瘫患者的姿势控制有好处。结论:虚拟现实技术对脑瘫患者的姿势控制有好处,但对其他诊断而言,由于建议的方法多种多样,显然缺乏高质量的干预措施来支持这些技术的有效性,因此需要进一步研究,以继续完善神经康复领域的物理治疗策略。
{"title":"Efectividad de las intervenciones en neurorrehabilitación para el control postural en población pediátrica con alteraciones del desarrollo motor: Una revisión sistemática","authors":"Jady Nur ESPITIA MAFIOLY, Diana Alejandra ORJUELA RODRIGUEZ","doi":"10.23850/rediis.v9i9.6132","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/rediis.v9i9.6132","url":null,"abstract":"Objetivo: Identificar las intervenciones más efectivas para el control postural en alteraciones del desarrollo motor en población pediátrica.\u0000Metodología: Esta revisión sistemática se ejecutó bajo las recomendaciones de PRISMA 2020. La calidad metodológica de los artículos se evaluó por medio de la escala de PEDro. La búsqueda se hizo en las siguientes bases de datos: Pubmed, ScienceDirect, Scielo yCochrane Library.\u0000Resultados: Hay una amplia variedad de investigación disponible sobre las patologías más reportadas por los autores, que incluyen la parálisis cerebral, los trastornos de la coordinación, el Trastorno del Espectro Autista y el Síndrome de Down, abordando temas como intervenciones terapéuticas específicas para cada condición. Para la población con parálisis cerebral se encontró que la intervención con mejor efectividad es el uso de tecnologías en rehabilitación y realidad virtual, identificando cambios significativos en el control postural. En el trastorno de la coordinación, la efectividad fue con el entrenamiento de fuerza. No obstante, al abordar a pacientes con Síndrome de Down y Trastorno del Espectro Autista, los estudios reflejan resultados divergentes, lo que dificulta la identificación precisa de la intervención más eficaz en términos de control postural para esta población.\u0000Conclusiones: La Realidad virtual demuestra beneficios en el control postural en usuarios con Parálisis Cerebral. Sin embargo, para otros diagnósticos, la carencia de intervenciones de calidad que respalden la eficacia de estas técnicas es evidente, dada la diversidad de enfoques propuestos, reconociendo la necesidad de realizar más investigaciones para continuar perfeccionando las estrategias fisioterapéuticas en el campo de la Neurorrehabilitación.\u0000Palabras claves: Balance postural, Trastornos de las habilidades motoras, Rehabilitación neurológica, Población pediátrica.","PeriodicalId":320463,"journal":{"name":"REDIIS / Revista de Investigación e Innovación en Salud","volume":"26 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141837439","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-27DOI: 10.23850/rediis.v6i5.3974
Elsa Stella Pardo Báez
Este artículo surgió como parte de un ejercicio pedagógico en clase del curso de Educación para la Convivencia en la Universidad de los Andes. Mediante este texto se plantea que la Empatía es una competencia socioemocional fundamental para promover relaciones más pacíficas en medio de contextos violentos o de dificultades como la enfermedad, la muerte, entre otras situaciones dentro del área de la atención en salud; todo esto bajo el contexto mundial y nacional marcado por la declaración de la Pandemia de COVID-19. El objetivo fue realizar un pilotaje de dos actividades prácticas con una de las nueve estrategias propuestas por el profesor Enrique Chaux donde se promueve el desarrollo de la empatía por medio de la lectura de literatura infantil. La metodología es cualitativa, cuya muestra fue de 15 aprendices del programa Técnico en Enfermería del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), a través de la plataforma Google Meet, donde serealizó un acercamiento y ejercicio de comprensión frente a las emociones. Se diseñó y aplicó una entrevista semiestructurada como instrumento para la recolección de datos. Resultados: se evidenció que los aprendices son capaces de hacer conexiones con su propia vida a pesar del carácter ficticio de la literatura infantil; el desarrollo de la competencia de resolución de conflictos a través de la empatía, la práctica al mismo tiempo de las competencias lingüísticas tales como leer, escribir, escuchar y contar historias por medio de la empatía. En conclusión, esta estrategia de lectura de literatura infantil sostiene un gran potencial de aceptación, de generación de emociones y su importancia en la formación de los futuros Técnicos en Enfermería.
{"title":"Promoción y desarrollo de la empatía en el personal de enfermería: lectura de literatura infantil como estrategia","authors":"Elsa Stella Pardo Báez","doi":"10.23850/rediis.v6i5.3974","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/rediis.v6i5.3974","url":null,"abstract":"Este artículo surgió como parte de un ejercicio pedagógico en clase del curso de Educación para la Convivencia en la Universidad de los Andes. Mediante este texto se plantea que la Empatía es una competencia socioemocional fundamental para promover relaciones más pacíficas en medio de contextos violentos o de dificultades como la enfermedad, la muerte, entre otras situaciones dentro del área de la atención en salud; todo esto bajo el contexto mundial y nacional marcado por la declaración de la Pandemia de COVID-19. El objetivo fue realizar un pilotaje de dos actividades prácticas con una de las nueve estrategias propuestas por el profesor Enrique Chaux donde se promueve el desarrollo de la empatía por medio de la lectura de literatura infantil. La metodología es cualitativa, cuya muestra fue de 15 aprendices del programa Técnico en Enfermería del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), a través de la plataforma Google Meet, donde serealizó un acercamiento y ejercicio de comprensión frente a las emociones. Se diseñó y aplicó una entrevista semiestructurada como instrumento para la recolección de datos. Resultados: se evidenció que los aprendices son capaces de hacer conexiones con su propia vida a pesar del carácter ficticio de la literatura infantil; el desarrollo de la competencia de resolución de conflictos a través de la empatía, la práctica al mismo tiempo de las competencias lingüísticas tales como leer, escribir, escuchar y contar historias por medio de la empatía. En conclusión, esta estrategia de lectura de literatura infantil sostiene un gran potencial de aceptación, de generación de emociones y su importancia en la formación de los futuros Técnicos en Enfermería.","PeriodicalId":320463,"journal":{"name":"REDIIS / Revista de Investigación e Innovación en Salud","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117205418","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-27DOI: 10.23850/rediis.v6i5.3940
Sandra Janneth Villate Calderón, Gina Carol Villate Calderón, Dany Sigfrid Daza Villate, Paola Andrea Torres Villate
El artículo presenta una revisión exhaustiva de normativa asociada al Sistema general de seguridad social (SGSS), flujo de recursos y cambios en procesos administrativos en salud en Colombia; para la atención de pacientes durante la pandemia de la COVID 19, causada por el virus SARS CoV2. Desde la constitución política de Colombia, la Ley 100 de 1993, la Sentencia T760 del 2008 y demás políticas públicas, se busca alcanzar la cobertura universal de acceso y atención a la población a través del plan de beneficios para brindar atención con equidad. No obstante, los problemas asociados con barreras de acceso a los servicios, falta de oportunidad y calidad en la atención, demora en autorizaciones, entre otras problemáticas persistentes, ocasionan impacto en el sistema al generar no conformidades, reclamos y tutelas; aunado a los nuevos retos para asumir la atención de los pacientes COVID y NO COVID durante la pandemia. El propósito es, mostrar los ajustes normativos para asegurar la prestación de servicios; asociados con procesos administrativos de la salud en Colombia; orientados a responder la pregunta ¿Cuáles fueron los cambios administrativos en el sector salud frente a los eventos asociados a la pandemia por la COVID 19?
{"title":"Cambios administrativos en la financiación y atención de pacientes con COVID 19 en Colombia","authors":"Sandra Janneth Villate Calderón, Gina Carol Villate Calderón, Dany Sigfrid Daza Villate, Paola Andrea Torres Villate","doi":"10.23850/rediis.v6i5.3940","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/rediis.v6i5.3940","url":null,"abstract":"El artículo presenta una revisión exhaustiva de normativa asociada al Sistema general de seguridad social (SGSS), flujo de recursos y cambios en procesos administrativos en salud en Colombia; para la atención de pacientes durante la pandemia de la COVID 19, causada por el virus SARS CoV2. Desde la constitución política de Colombia, la Ley 100 de 1993, la Sentencia T760 del 2008 y demás políticas públicas, se busca alcanzar la cobertura universal de acceso y atención a la población a través del plan de beneficios para brindar atención con equidad. No obstante, los problemas asociados con barreras de acceso a los servicios, falta de oportunidad y calidad en la atención, demora en autorizaciones, entre otras problemáticas persistentes, ocasionan impacto en el sistema al generar no conformidades, reclamos y tutelas; aunado a los nuevos retos para asumir la atención de los pacientes COVID y NO COVID durante la pandemia. El propósito es, mostrar los ajustes normativos para asegurar la prestación de servicios; asociados con procesos administrativos de la salud en Colombia; orientados a responder la pregunta ¿Cuáles fueron los cambios administrativos en el sector salud frente a los eventos asociados a la pandemia por la COVID 19?","PeriodicalId":320463,"journal":{"name":"REDIIS / Revista de Investigación e Innovación en Salud","volume":"43 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128518964","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-27DOI: 10.23850/rediis.v6i5.3796
Carolina Tellez Bedoya
El propósito del estudio consistió en desarrollar un análisis descriptivo respecto a la Salud Mental en los profesores de educación superior, comenzando con una revisión generalizada de la temática continuando con su transformación tanto en el orden internacional como nacional y posteriormente se direccionó al contexto de los profesores de educación superior. En ese orden de ideas, se realizó un estudio de tipo documental, descriptivo y analítico basado en la herramienta “ficha descriptiva analítica”, la cual favoreció la visualización de la documentación revisada. Para finalizar, es importante resaltar el impacto de las acciones direccionadas a favorecer la salud mental en la población objeto de estudio, profesores de educación superior; estos lineamientos fueros son asociados a las intervenciones a nivel primario, secundario y terciario, con un énfasis en el diseño de programas donde involucren características de personalidad, actitudes del entorno y condiciones ambientales. Luego, fueron descritas distintos tópicos para orientar futuros estudios investigaciones y asociación en otras variables de análisis.
{"title":"Salud mental en profesores de educación superior","authors":"Carolina Tellez Bedoya","doi":"10.23850/rediis.v6i5.3796","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/rediis.v6i5.3796","url":null,"abstract":"El propósito del estudio consistió en desarrollar un análisis descriptivo respecto a la Salud Mental en los profesores de educación superior, comenzando con una revisión generalizada de la temática continuando con su transformación tanto en el orden internacional como nacional y posteriormente se direccionó al contexto de los profesores de educación superior. \u0000En ese orden de ideas, se realizó un estudio de tipo documental, descriptivo y analítico basado en la herramienta “ficha descriptiva analítica”, la cual favoreció la visualización de la documentación revisada. \u0000Para finalizar, es importante resaltar el impacto de las acciones direccionadas a favorecer la salud mental en la población objeto de estudio, profesores de educación superior; estos lineamientos fueros son asociados a las intervenciones a nivel primario, secundario y terciario, con un énfasis en el diseño de programas donde involucren características de personalidad, actitudes del entorno y condiciones ambientales. Luego, fueron descritas distintos tópicos para orientar futuros estudios investigaciones y asociación en otras variables de análisis.","PeriodicalId":320463,"journal":{"name":"REDIIS / Revista de Investigación e Innovación en Salud","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129139405","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-06DOI: 10.23850/rediis.v5i5.3794
Adriana Lucía Dueñas Darzón, Diana Stephanie Leguizamón Rojas, Andrés Alejandro Upegui Castillo, Mónica Marcela Juyó Macías, Angélica Johanna Cárdenas García
La indagación sobre innovación pedagógica por instructores del Centro de Formación del Talento Humano en Salud condujo a profundizar en la Educación Interprofesional - EIP e identificar puntos de coherencia con la Formación Profesional Integral del Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA y sus procesos pedagógicos teóricos-prácticos. Lo anterior motivó a implementar la Educación Interprofesional en los procesos formativos de técnicos y tecnólogos en salud del Centro de Formación. El objetivo de este artículo, es describir la percepción de los participantes en la implementación de la Educación Interprofesional en el Centro de Formación. La metodología es cuali-cuantitativo, cuya muestra fue de 487 aprendices y 18 instructores, partícipes entre noviembre del 2020 a abril del 2021. El instrumento de recolección de la información fue por Google Forms con preguntas de escala Likert para medir la percepción general del proceso y el alcance de las competencias interprofesionales al finalizar las actividades de implementación. La estrategia de análisis fue con tabulación en Excel generada por Google Forms y figuras para su análisis descriptivo. Resultados: El 94% de los aprendices reconocen la utilidad de los ejercicios de análisis y de reflexión en situaciones del contexto laboral que conducen a la práctica sus conocimientos para dar soluciones colaborativas, mientras los instructores categorizaron la experiencia como positiva e integradora en un 75%. En conclusión, la implementación de la educación Interprofesional EIP en el Centro de Formación fortaleció la participación, la interacción, el trabajo colaborativo y el desarrollo de las competencias blandas en los aprendices e instructores.
{"title":"Implementación de la Educación Interprofesional en el SENA: Centro de Formación de Talento Humano en Salud","authors":"Adriana Lucía Dueñas Darzón, Diana Stephanie Leguizamón Rojas, Andrés Alejandro Upegui Castillo, Mónica Marcela Juyó Macías, Angélica Johanna Cárdenas García","doi":"10.23850/rediis.v5i5.3794","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/rediis.v5i5.3794","url":null,"abstract":"La indagación sobre innovación pedagógica por instructores del Centro de Formación del Talento Humano en Salud condujo a profundizar en la Educación Interprofesional - EIP e identificar puntos de coherencia con la Formación Profesional Integral del Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA y sus procesos pedagógicos teóricos-prácticos. Lo anterior motivó a implementar la Educación Interprofesional en los procesos formativos de técnicos y tecnólogos en salud del Centro de Formación. El objetivo de este artículo, es describir la percepción de los participantes en la implementación de la Educación Interprofesional en el Centro de Formación. La metodología es cuali-cuantitativo, cuya muestra fue de 487 aprendices y 18 instructores, partícipes entre noviembre del 2020 a abril del 2021. El instrumento de recolección de la información fue por Google Forms con preguntas de escala Likert para medir la percepción general del proceso y el alcance de las competencias interprofesionales al finalizar las actividades de implementación. La estrategia de análisis fue con tabulación en Excel generada por Google Forms y figuras para su análisis descriptivo. Resultados: El 94% de los aprendices reconocen la utilidad de los ejercicios de análisis y de reflexión en situaciones del contexto laboral que conducen a la práctica sus conocimientos para dar soluciones colaborativas, mientras los instructores categorizaron la experiencia como positiva e integradora en un 75%. En conclusión, la implementación de la educación Interprofesional EIP en el Centro de Formación fortaleció la participación, la interacción, el trabajo colaborativo y el desarrollo de las competencias blandas en los aprendices e instructores.","PeriodicalId":320463,"journal":{"name":"REDIIS / Revista de Investigación e Innovación en Salud","volume":"58 13","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"120942937","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-14DOI: 10.23850/rediis.v5i5.3848
Alix Johana Uscategui Ciendua, William Gregorio Herrera Salamanca, Samuel Jose Hernandez Almanza
Introducción: La importancia del sobrepeso y la obesidad, Su detección y mitigación desde la infancia, y el acompañamiento con programas de actividad física en la escuela. Objetivo: Diagnosticar la condición física asociada a la salud en escolares de 9 a 14 años del Colegio La Amistad en Bogotá-Colombia. Materiales y Métodos: Estudio transversal descriptivo, N (75) sujetos (9 a 14) años, de ambos géneros, se evaluó las capacidades físicas con el protocolo ALPHA FITNESS, las variables de sobrepeso y obesidad mediante el IMC, utilizando los criterios establecidos por la (IOTF). Resultados: Se encuentra en bajo peso un 13,33% en niños entre los 9 y 14 años, el 6,6% en sobrepeso, en las pruebas de aptitud física se encuentra un 78% muy bajo en la condición aeróbica, en fuerza prensil un 66,67% muy bajo. Conclusión: De acuerdo con estándares internacionales se concluye que la capacidad aeróbica y la fuerza muscular, son los principales indicadores de salud, estos desempeñan un papel protector frente a diversas enfermedades, adquiridas por los malos hábitos y estilo de vida, y la población objeto de estudio presenta indicadores muy bajos sobre estas dos variables.
{"title":"Evaluación de la Condición Física Relacionada a la Salud en Escolares de 9 a 14 Años Bogotá-Colombia.","authors":"Alix Johana Uscategui Ciendua, William Gregorio Herrera Salamanca, Samuel Jose Hernandez Almanza","doi":"10.23850/rediis.v5i5.3848","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/rediis.v5i5.3848","url":null,"abstract":"Introducción: La importancia del sobrepeso y la obesidad, Su detección y mitigación desde la infancia, y el acompañamiento con programas de actividad física en la escuela. Objetivo: Diagnosticar la condición física asociada a la salud en escolares de 9 a 14 años del Colegio La Amistad en Bogotá-Colombia. Materiales y Métodos: Estudio transversal descriptivo, N (75) sujetos (9 a 14) años, de ambos géneros, se evaluó las capacidades físicas con el protocolo ALPHA FITNESS, las variables de sobrepeso y obesidad mediante el IMC, utilizando los criterios establecidos por la (IOTF). Resultados: Se encuentra en bajo peso un 13,33% en niños entre los 9 y 14 años, el 6,6% en sobrepeso, en las pruebas de aptitud física se encuentra un 78% muy bajo en la condición aeróbica, en fuerza prensil un 66,67% muy bajo. Conclusión: De acuerdo con estándares internacionales se concluye que la capacidad aeróbica y la fuerza muscular, son los principales indicadores de salud, estos desempeñan un papel protector frente a diversas enfermedades, adquiridas por los malos hábitos y estilo de vida, y la población objeto de estudio presenta indicadores muy bajos sobre estas dos variables.","PeriodicalId":320463,"journal":{"name":"REDIIS / Revista de Investigación e Innovación en Salud","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125138545","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el sector salud constituyen una herramienta que optimiza los procesos, promueve el acceso a una atención oportuna y de calidad, brinda respuestas a las necesidades planteadas desde el diseño, planeación, gestión, administración y control en el marco de los servicios de salud. Sin embargo, en medio de esta revolución digital se evidencia una gran brecha no solo por la falta de recursos materiales y/o económicos, sino también de conocimiento, uso y apropiación tecnológica que facilite la adherencia y empoderamiento de la población. Objetivo: Determinar el nivel de apropiación que tienen los usuarios de la localidad de Chapinero sobre las plataformas tecnológicas para realizar trámites administrativos en Salud. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo, observacional y transversal. Muestra no probabilística, intencional o de conveniencia. Población: Habitantes de la localidad de Chapinero (Mayores de 18 años, afiliados al SGSSS, sin discapacidad cognitiva). Resultados: 52% de las personas encuestadas refirieron no haber recibido información, orientación o capacitación por parte de la entidad de salud acerca de las plataformas tecnológicas que ofrecen para realizar trámites administrativos en salud, la mayoría refirió estar afiliado al régimen contributivo y tan solo el 15% de las personas respondieron que siempre utilizan las plataformas electrónicas dispuestas por su EPS/IPS para realizar trámites administrativos en salud y consideran que son de fácil acceso. Conclusiones: La trasformación digital en el sector salud hace necesario el empoderamiento de las personas por medio de una alfabetización digital que promueva el uso, conocimiento y apropiación tecnológica fomentando la cultura digital y reduciendo así las brechas y su impacto en el sector. Palabras clave: TIC, plataformas tecnológicas, tramites administrativos, salud, transformación digital, educación.
{"title":"Apropiación de las plataformas tecnológicas para realizar trámites administrativos en Salud en la localidad de Chapinero","authors":"Diana Stephanie Leguizamón Rojas, Andrés Alejandro Upegui Castillo","doi":"10.23850/rediis.v5i5.4051","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/rediis.v5i5.4051","url":null,"abstract":"Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el sector salud constituyen una herramienta que optimiza los procesos, promueve el acceso a una atención oportuna y de calidad, brinda respuestas a las necesidades planteadas desde el diseño, planeación, gestión, administración y control en el marco de los servicios de salud. Sin embargo, en medio de esta revolución digital se evidencia una gran brecha no solo por la falta de recursos materiales y/o económicos, sino también de conocimiento, uso y apropiación tecnológica que facilite la adherencia y empoderamiento de la población. Objetivo: Determinar el nivel de apropiación que tienen los usuarios de la localidad de Chapinero sobre las plataformas tecnológicas para realizar trámites administrativos en Salud. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo, observacional y transversal. Muestra no probabilística, intencional o de conveniencia. Población: Habitantes de la localidad de Chapinero (Mayores de 18 años, afiliados al SGSSS, sin discapacidad cognitiva). Resultados: 52% de las personas encuestadas refirieron no haber recibido información, orientación o capacitación por parte de la entidad de salud acerca de las plataformas tecnológicas que ofrecen para realizar trámites administrativos en salud, la mayoría refirió estar afiliado al régimen contributivo y tan solo el 15% de las personas respondieron que siempre utilizan las plataformas electrónicas dispuestas por su EPS/IPS para realizar trámites administrativos en salud y consideran que son de fácil acceso. Conclusiones: La trasformación digital en el sector salud hace necesario el empoderamiento de las personas por medio de una alfabetización digital que promueva el uso, conocimiento y apropiación tecnológica fomentando la cultura digital y reduciendo así las brechas y su impacto en el sector.\u0000 Palabras clave: TIC, plataformas tecnológicas, tramites administrativos, salud, transformación digital, educación.","PeriodicalId":320463,"journal":{"name":"REDIIS / Revista de Investigación e Innovación en Salud","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129990688","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-06DOI: 10.23850/rediis.v5i5.3987
Oscar Eduardo Arevalo Bernal
El presente artículo busca analizar el desempeño de estrategias en materia de Educación Ambiental y Promoción de laSalud dentro de la Salud Ambiental en Colombia. Para ello, se realizó una breve relación de antecedentes internacionalesen la materia y de normatividad legal aplicable en la materia; se revisaron avances en materia de políticas públicas relacionadas a partir de informes técnicos de entidades del estado, y de la opinión de autores seleccionados previa revisión bibliográfica; y finalmente se establece discusión de los resultados encontrados. Se concluye que, a pesar de los importantes avances normativos en la materia, aún existen varios retos para lograr que desde la gestión en salud Ambiental se implemente la Educación Ambiental y la Promoción de la Salud de forma integral. Entre ellos se encuentran la acción intersectorial, la adecuada implementación y evaluación de las políticas públicas desarrolladas y la falta de participación de diferentes actores de la sociedad.
{"title":"Salud ambiental, educación ambiental y promoción de la salud en Colombia: ¿en la misma vía?","authors":"Oscar Eduardo Arevalo Bernal","doi":"10.23850/rediis.v5i5.3987","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/rediis.v5i5.3987","url":null,"abstract":"El presente artículo busca analizar el desempeño de estrategias en materia de Educación Ambiental y Promoción de laSalud dentro de la Salud Ambiental en Colombia. Para ello, se realizó una breve relación de antecedentes internacionalesen la materia y de normatividad legal aplicable en la materia; se revisaron avances en materia de políticas públicas relacionadas a partir de informes técnicos de entidades del estado, y de la opinión de autores seleccionados previa revisión bibliográfica; y finalmente se establece discusión de los resultados encontrados. Se concluye que, a pesar de los importantes avances normativos en la materia, aún existen varios retos para lograr que desde la gestión en salud Ambiental se implemente la Educación Ambiental y la Promoción de la Salud de forma integral. Entre ellos se encuentran la acción intersectorial, la adecuada implementación y evaluación de las políticas públicas desarrolladas y la falta de participación de diferentes actores de la sociedad.","PeriodicalId":320463,"journal":{"name":"REDIIS / Revista de Investigación e Innovación en Salud","volume":"238 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123275309","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-10-14DOI: 10.23850/rediis.v4i4.3632
L. Ramírez, R. Pérez
Objetivo: Este artículo de revisión busca identificar los conceptos y enfoques teóricos, la estructura y experiencias en el tema de Gamificación aplicada en educación, con el fin de ofrecer una aproximación que permita incorporar esta estrategia didáctica, en los diseños pedagógicos de Programas de Formación del SENA-CFTHS, y cualquier otro Centro de Formación. Materiales y métodos: Para dar cumplimiento al objetivo se diseña una revisión del estado del arte sobre el tema documentando información de fuente primaria de los últimos cinco años, dividiendo la investigación en una Fase Heurística y una Hermenéutica a partir de tres categorías de análisis: a) Conceptos y enfoques teóricos, b) Estructura en la gamificación, c) Implementación de experiencias. Resultados y discusión: Gamificación es una estrategia basada en el aprendizaje significativo, constructivista y colaborativo, que contiene componentes innovadores y motivadores. La complejidad de su estructura se basa en el desarrollo de la dinámica (narrativa/historia), la mecánica (reglas del juego) y componentes (herramientas de apoyo) que debe ser motivadora. Depende de la creatividad para su diseño pero no es necesariamente mediada por alta tecnología, por lo cual la estética es fundamental para que sea llamativa. Las experiencias de implementación han podido identificar un aumento en la motivación y cumplimiento autónomo de tareas y un ligero incremento en la capacidad de retención de temas. Para que su objetivo se cumpla debe estar ligada profundamente a los diseños curriculares y pedagógicos establecidos. Conclusiones: Se constituye como una estrategia apropiada para su implementación, pero requiere de espacios y tiempos adecuados de diseño y creación, en los cuales debe participar un equipo ejecutor multidisciplinar.
{"title":"Gamificación en educación: alternativa didáctica en la adecuación de diseños pedagógicos para la formación","authors":"L. Ramírez, R. Pérez","doi":"10.23850/rediis.v4i4.3632","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/rediis.v4i4.3632","url":null,"abstract":"Objetivo: Este artículo de revisión busca identificar los conceptos y enfoques teóricos, la estructura y experiencias en el tema de Gamificación aplicada en educación, con el fin de ofrecer una aproximación que permita incorporar esta estrategia didáctica, en los diseños pedagógicos de Programas de Formación del SENA-CFTHS, y cualquier otro Centro de Formación. Materiales y métodos: Para dar cumplimiento al objetivo se diseña una revisión del estado del arte sobre el tema documentando información de fuente primaria de los últimos cinco años, dividiendo la investigación en una Fase Heurística y una Hermenéutica a partir de tres categorías de análisis: a) Conceptos y enfoques teóricos, b) Estructura en la gamificación, c) Implementación de experiencias. Resultados y discusión: Gamificación es una estrategia basada en el aprendizaje significativo, constructivista y colaborativo, que contiene componentes innovadores y motivadores. La complejidad de su estructura se basa en el desarrollo de la dinámica (narrativa/historia), la mecánica (reglas del juego) y componentes (herramientas de apoyo) que debe ser motivadora. Depende de la creatividad para su diseño pero no es necesariamente mediada por alta tecnología, por lo cual la estética es fundamental para que sea llamativa. Las experiencias de implementación han podido identificar un aumento en la motivación y cumplimiento autónomo de tareas y un ligero incremento en la capacidad de retención de temas. Para que su objetivo se cumpla debe estar ligada profundamente a los diseños curriculares y pedagógicos establecidos. Conclusiones: Se constituye como una estrategia apropiada para su implementación, pero requiere de espacios y tiempos adecuados de diseño y creación, en los cuales debe participar un equipo ejecutor multidisciplinar.","PeriodicalId":320463,"journal":{"name":"REDIIS / Revista de Investigación e Innovación en Salud","volume":"54 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124827950","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}