El propósito de esta comunicación es poner de manifiesto algunos términos relativos a los oficios de hombres y mujeres de las minorías étnico-religiosas (musulmanes, judíos y gitanos) que residieron en la Península durante un periodo de trescientos años (1492-1794). Todos los vocablos analizados se han recogido en un corpus documental de ochenta textos, perteneciente a CODEA+2015, cuya tipología se centra en procesos de fe, ejecutorias de pleitos sobre acusaciones diversas y causas sobre la expulsión de los gitanos del reino de Valencia.
{"title":"Nombres de oficios en documentos sobre minorías étnico-religiosas de CODEA","authors":"Rocío Díaz Moreno, M.ª T. Fernández López","doi":"10.18172/CIF.3781","DOIUrl":"https://doi.org/10.18172/CIF.3781","url":null,"abstract":"El propósito de esta comunicación es poner de manifiesto algunos términos relativos a los oficios de hombres y mujeres de las minorías étnico-religiosas (musulmanes, judíos y gitanos) que residieron en la Península durante un periodo de trescientos años (1492-1794). Todos los vocablos analizados se han recogido en un corpus documental de ochenta textos, perteneciente a CODEA+2015, cuya tipología se centra en procesos de fe, ejecutorias de pleitos sobre acusaciones diversas y causas sobre la expulsión de los gitanos del reino de Valencia.","PeriodicalId":32083,"journal":{"name":"Cuadernos de Investigacion Filologica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43958070","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Una de las primeras novelas de Francisco Umbral, El Giocondo (1970), ofrece un recorrido por la “noche madrileña” de la segunda mitad de la década de los 60 de la mano de un numeroso y heterogéneo grupo de personajes, entre los que destaca el protagonista, cuyo nombre da título a la obra, y dos parejas masculinas formadas por dos clientes y dos jóvenes que se prostituyen; estos brindan sendos pasajes homoeróticos en una novedosa ficción literaria, publicada dos meses después de la promulgación de la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social, entre cuyos rasgos más destacados se encuentran el homoerotismo y la provocación.
{"title":"Homoerotismo y provocación en \"El Giocondo\" (1970), de Francisco Umbral","authors":"José Luis Ramos Rebollo","doi":"10.18172/CIF.3529","DOIUrl":"https://doi.org/10.18172/CIF.3529","url":null,"abstract":"Una de las primeras novelas de Francisco Umbral, El Giocondo (1970), ofrece un recorrido por la “noche madrileña” de la segunda mitad de la década de los 60 de la mano de un numeroso y heterogéneo grupo de personajes, entre los que destaca el protagonista, cuyo nombre da título a la obra, y dos parejas masculinas formadas por dos clientes y dos jóvenes que se prostituyen; estos brindan sendos pasajes homoeróticos en una novedosa ficción literaria, publicada dos meses después de la promulgación de la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social, entre cuyos rasgos más destacados se encuentran el homoerotismo y la provocación.","PeriodicalId":32083,"journal":{"name":"Cuadernos de Investigacion Filologica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49250546","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"PRAT FERRER, J. J. y PEÑA DELGADO, A. (2015). Manual de escritura académica. Madrid: Ediciones Paraninfo, 268 pp., ISBN: 978-84-28337-85-4.","authors":"David Sánchez-Jiménez","doi":"10.18172/CIF.3694","DOIUrl":"https://doi.org/10.18172/CIF.3694","url":null,"abstract":"PRAT FERRER, J. J. y PEÑA DELGADO, A. (2015). Manual de escritura académica. Madrid: Ediciones Paraninfo, 268 pp., ISBN: 978-84-28337-85-4.","PeriodicalId":32083,"journal":{"name":"Cuadernos de Investigacion Filologica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46877429","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
FLORES, Eva María y DURÁN, Fernando (eds.) (2018). Guerras de soledad, soldados de infamia: representaciones de combatientes irregulares, clandestinos o mercenarios en la literatura española. Palma de Mallorca: Genueve Ediciones, 241 pp., ISBN 978-84-945814-5-8 (edición impresa). ISBN 978-84-945814-6-5 (edición digital).
{"title":"FLORES, Eva María y DURÁN, Fernando (eds.) (2018). Guerras de soledad, soldados de infamia: representaciones de combatientes irregulares, clandestinos o mercenarios en la literatura española. Palma de Mallorca: Genueve Ediciones, 241 pp., ISBN 978-84-945814-5-8 (edición impresa). ISBN 978-84-945814-","authors":"Leticia Viñuela Soto","doi":"10.18172/CIF.4252","DOIUrl":"https://doi.org/10.18172/CIF.4252","url":null,"abstract":"FLORES, Eva María y DURÁN, Fernando (eds.) (2018). Guerras de soledad, soldados de infamia: representaciones de combatientes irregulares, clandestinos o mercenarios en la literatura española. Palma de Mallorca: Genueve Ediciones, 241 pp., ISBN 978-84-945814-5-8 (edición impresa). ISBN 978-84-945814-6-5 (edición digital).","PeriodicalId":32083,"journal":{"name":"Cuadernos de Investigacion Filologica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42920610","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo recorre algunas reflexiones contenidas en los Inventarios de José Emilio Pacheco, las cuales permiten poner a trasluz su concepción poética; ahí se pone de manifiesto un ajustado pensamiento de índole teórica. Los Inventarios se aproximan al deber ser de la crónica literaria, pero dejan de pertenecer a ese género, se degeneran, para convertirse en una forma peculiar de crítica literaria que no es ni académica ni de divulgación. Los elementos discursivos de la crónica van menguando y en su aminoramiento dejan un rastro que permite reconocerlos como crónica, pero contaminada de otra cosa: verso, retrato, anécdota, chisme.
{"title":"Los “Inventarios” de José Emilio Pacheco: una ajustada concepción poética","authors":"Asunción del Carmen Rangel López","doi":"10.18172/CIF.3733","DOIUrl":"https://doi.org/10.18172/CIF.3733","url":null,"abstract":"El artículo recorre algunas reflexiones contenidas en los Inventarios de José Emilio Pacheco, las cuales permiten poner a trasluz su concepción poética; ahí se pone de manifiesto un ajustado pensamiento de índole teórica. Los Inventarios se aproximan al deber ser de la crónica literaria, pero dejan de pertenecer a ese género, se degeneran, para convertirse en una forma peculiar de crítica literaria que no es ni académica ni de divulgación. Los elementos discursivos de la crónica van menguando y en su aminoramiento dejan un rastro que permite reconocerlos como crónica, pero contaminada de otra cosa: verso, retrato, anécdota, chisme.","PeriodicalId":32083,"journal":{"name":"Cuadernos de Investigacion Filologica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42946788","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El relato corto “How to Write a Blackwood Article” de Poe y su “The Scythe of Time” llamaron la atención de varios eruditos debido a su conexión innegable y su tono satírico. Estudios como los de Daniel Hoffman y Kenneth Silverman han tomado nota de la sátira de Poe que presenta alusiones a literaturas extranjeras. De hecho, Poe no duda en citar a varios autores extranjeros en el texto, y lo admite de inmediato. Sin embargo, aunque se pueden encontrar estudios como los de Gustav Gruener, Carl F. Schreiber y Susan Levine sobre la influencia alemana y española sobre la obra de Poe, no se han producido investigaciones que exploran sistemáticamente el aspecto helénico del asunto. El presente artículo se centra en la importancia de la lengua y la literatura helénica para los recursos literarios de Poe y también ofrece enlaces adicionales entre “A Predicament” y la mitología helénica que tal vez hayan sido pasados por alto por investigaciones relevantes hasta el momento.
爱伦·坡的短篇小说《如何写布莱克伍德文章》和他的《时间的印记》因其不可否认的联系和讽刺的语气而引起了许多学者的注意。丹尼尔·霍夫曼(Daniel Hoffman)和肯尼斯·西尔弗曼(Kenneth Silverman)等学者注意到坡的讽刺作品暗指外国文学。事实上,坡毫不犹豫地在文本中引用了几位外国作家,并立即承认了这一点。然而,尽管古斯塔夫·格鲁纳(Gustav Gruener)、卡尔·f·施赖伯(Carl F. Schreiber)和苏珊·莱文(Susan Levine)对德国和西班牙对坡作品的影响进行了研究,但还没有系统地探索这个问题的希腊方面的研究。这篇文章聚焦于希腊语言和文学对坡文学资源的重要性,并提供了“困境”和希腊神话之间的额外联系,这可能被相关研究忽略了。
{"title":"“Nothing makes so fine a show as your Greek”: a foreword to Poe’s philhellenism in “How to Write a Blackwood Article” and “A Predicament”","authors":"Dimitrios Tsokanos","doi":"10.18172/CIF.3599","DOIUrl":"https://doi.org/10.18172/CIF.3599","url":null,"abstract":"El relato corto “How to Write a Blackwood Article” de Poe y su “The Scythe of Time” llamaron la atención de varios eruditos debido a su conexión innegable y su tono satírico. Estudios como los de Daniel Hoffman y Kenneth Silverman han tomado nota de la sátira de Poe que presenta alusiones a literaturas extranjeras. De hecho, Poe no duda en citar a varios autores extranjeros en el texto, y lo admite de inmediato. Sin embargo, aunque se pueden encontrar estudios como los de Gustav Gruener, Carl F. Schreiber y Susan Levine sobre la influencia alemana y española sobre la obra de Poe, no se han producido investigaciones que exploran sistemáticamente el aspecto helénico del asunto. El presente artículo se centra en la importancia de la lengua y la literatura helénica para los recursos literarios de Poe y también ofrece enlaces adicionales entre “A Predicament” y la mitología helénica que tal vez hayan sido pasados por alto por investigaciones relevantes hasta el momento.","PeriodicalId":32083,"journal":{"name":"Cuadernos de Investigacion Filologica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47525705","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La noticia, los titulares de prensa o la columna periodística son algunos de los precedentes de la minificción contemporánea y con los que esta categoría se ha relacionado intertextualmente. Estos géneros o discursos periodísticos han servido de patrones para la confección de no escasas microformas narrativas. En algunos casos estas contribuciones aparecieron originariamente en las páginas de los periódicos, como las escritas por Félix Fénéon entre mayo y noviembre de 1906. El anarquista y crítico literario y de arte francés se ocupa a lo largo de siete meses de una sección regular en el diario Le Matin. En esa sección debía resumir en menos de 135 caracteres tipográficos acontecimientos de actualidad supuestamente ocurridos en ciudades y en pueblos de Francia. La fórmula que utiliza se basa en lo que se conoce como fait divers. Escrita con mucha ironía y humor negro, la columna de Fénéon recibe el nombre de “Nouvelles en trois lignes”. Partiendo de la caracterización que de esas notas de prensa han hecho diversos críticos, como Roland Barthes y otros, el presente artículo examina el tratamiento de algunos de esos faits divers, al tiempo que reflexiona en torno a la condición ficcional de dichos microtextos.
{"title":"La construcción de \"faits divers\" en los \"microrrelatos” de Félix Fénéon","authors":"J. Gutiérrez","doi":"10.18172/CIF.3501","DOIUrl":"https://doi.org/10.18172/CIF.3501","url":null,"abstract":"La noticia, los titulares de prensa o la columna periodística son algunos de los precedentes de la minificción contemporánea y con los que esta categoría se ha relacionado intertextualmente. Estos géneros o discursos periodísticos han servido de patrones para la confección de no escasas microformas narrativas. En algunos casos estas contribuciones aparecieron originariamente en las páginas de los periódicos, como las escritas por Félix Fénéon entre mayo y noviembre de 1906. El anarquista y crítico literario y de arte francés se ocupa a lo largo de siete meses de una sección regular en el diario Le Matin. En esa sección debía resumir en menos de 135 caracteres tipográficos acontecimientos de actualidad supuestamente ocurridos en ciudades y en pueblos de Francia. La fórmula que utiliza se basa en lo que se conoce como fait divers. Escrita con mucha ironía y humor negro, la columna de Fénéon recibe el nombre de “Nouvelles en trois lignes”. Partiendo de la caracterización que de esas notas de prensa han hecho diversos críticos, como Roland Barthes y otros, el presente artículo examina el tratamiento de algunos de esos faits divers, al tiempo que reflexiona en torno a la condición ficcional de dichos microtextos.","PeriodicalId":32083,"journal":{"name":"Cuadernos de Investigacion Filologica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48600110","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el presente artículo, pretendemos abordar la pregunta de cómo Katherine Bradley y Edith Cooper articulan su íntimo diálogo con la poesía de Safo en su primer poemario, Long Ago (1889), publicado bajo el pseudónimo de Michael Field. La respuesta que proponemos para este interrogante se desarrolla en una profunda reflexión que interpreta Long Ago como un texto denso y audaz donde se revisa y se reubica la ontología del arte literario en posiciones ambivalentes. La conclusión primordial a que llegamos es que el poemario en sí representa todo un paradigma de teoría intertextual aplicada que propicia encuentros complejos, inestables y fértiles ente el inglés y el griego, lo traducible y lo sublime, lo dependiente y lo emancipado, lo mimético y lo original, lo empático y lo distante, lo reparativo y lo fragmentario, lo presente y lo ausente, el ante-tipo y el tipo, lo inmanente y lo transtextual.
{"title":"Michael Field’s \"Long ago\" (1889) as a paradigm of intertextual theory: from strangeness to metaxology","authors":"M. E. Cantillo Lucuara","doi":"10.18172/cif.3442","DOIUrl":"https://doi.org/10.18172/cif.3442","url":null,"abstract":"En el presente artículo, pretendemos abordar la pregunta de cómo Katherine Bradley y Edith Cooper articulan su íntimo diálogo con la poesía de Safo en su primer poemario, Long Ago (1889), publicado bajo el pseudónimo de Michael Field. La respuesta que proponemos para este interrogante se desarrolla en una profunda reflexión que interpreta Long Ago como un texto denso y audaz donde se revisa y se reubica la ontología del arte literario en posiciones ambivalentes. La conclusión primordial a que llegamos es que el poemario en sí representa todo un paradigma de teoría intertextual aplicada que propicia encuentros complejos, inestables y fértiles ente el inglés y el griego, lo traducible y lo sublime, lo dependiente y lo emancipado, lo mimético y lo original, lo empático y lo distante, lo reparativo y lo fragmentario, lo presente y lo ausente, el ante-tipo y el tipo, lo inmanente y lo transtextual.","PeriodicalId":32083,"journal":{"name":"Cuadernos de Investigacion Filologica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-11-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67707554","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Comment Wang-Fô fut sauvé, primera de las Nouvelles Orientales de Marguerite Yourcenar, es un relato en el que el espacio, en particular uno de sus elementos, desempeña un papel importantísimo y aclara el adverbio del título. Partiendo de las reflexiones de diversos autores, trataré de responder a varias preguntas para comprender el sentido del espacio en este texto: ¿en qué lugares físicos se sitúan objetos y personajes y dónde se desarrolla la acción? ¿Cómo y por qué se produce el viaje? ¿Cómo caracterizar los distintos espacios y los desplazamientos? Propondré a continuación un paralelismo entre lugares y personajes, y estudiaré el lugar final del viaje y apoteosis de la obra. Analizaré la manera yourcenariana de incorporar el espacio al discurso, y las notaciones sensoriales que le permiten a la autora apropiarse del espacio. Para terminar examinaré la relación espacio tiempo y la fusión entre espacio y arte.
{"title":"L’espace narratif dans \"Comment Wang-Fô fut sauvé\" de Marguerite Yourcenar","authors":"Françoise Paulet Dubois","doi":"10.18172/cif.3405","DOIUrl":"https://doi.org/10.18172/cif.3405","url":null,"abstract":"Comment Wang-Fô fut sauvé, primera de las Nouvelles Orientales de Marguerite Yourcenar, es un relato en el que el espacio, en particular uno de sus elementos, desempeña un papel importantísimo y aclara el adverbio del título. Partiendo de las reflexiones de diversos autores, trataré de responder a varias preguntas para comprender el sentido del espacio en este texto: ¿en qué lugares físicos se sitúan objetos y personajes y dónde se desarrolla la acción? ¿Cómo y por qué se produce el viaje? ¿Cómo caracterizar los distintos espacios y los desplazamientos? Propondré a continuación un paralelismo entre lugares y personajes, y estudiaré el lugar final del viaje y apoteosis de la obra. Analizaré la manera yourcenariana de incorporar el espacio al discurso, y las notaciones sensoriales que le permiten a la autora apropiarse del espacio. Para terminar examinaré la relación espacio tiempo y la fusión entre espacio y arte.","PeriodicalId":32083,"journal":{"name":"Cuadernos de Investigacion Filologica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-11-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67707497","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este artículo proponemos un estudio acerca de un conjunto de coplas reproducidas originalmente en una serie perdida de pinturas arlantinas sobre el conde Fernán González. Se transcribe el contenido de estas coplas, atendiendo a los testimonios conservados sobre su existencia. Se relaciona el contenido de las mismas con el estado de configuración de la leyenda en los siglos XV y XVI. Finalmente, se reflexiona sobre el concepto de “tradición” y su configuración en múltiples canales de transmisión –literaria, artística, historiográfica, etc.–, aplicado a la pervivencia de esta leyenda castellana en diferentes formatos.
{"title":"Unas redondillas inéditas sobre Fernán González: la transmisión de la leyenda arlantina por el cauce de la tradición","authors":"Alberto Escalante Varona","doi":"10.18172/cif.3430","DOIUrl":"https://doi.org/10.18172/cif.3430","url":null,"abstract":"En este artículo proponemos un estudio acerca de un conjunto de coplas reproducidas originalmente en una serie perdida de pinturas arlantinas sobre el conde Fernán González. Se transcribe el contenido de estas coplas, atendiendo a los testimonios conservados sobre su existencia. Se relaciona el contenido de las mismas con el estado de configuración de la leyenda en los siglos XV y XVI. Finalmente, se reflexiona sobre el concepto de “tradición” y su configuración en múltiples canales de transmisión –literaria, artística, historiográfica, etc.–, aplicado a la pervivencia de esta leyenda castellana en diferentes formatos.","PeriodicalId":32083,"journal":{"name":"Cuadernos de Investigacion Filologica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-11-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67707512","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}