Pub Date : 2020-03-15DOI: 10.16925/2145-9649.2020.01.04
Carlos Alberto Jiménez-Baltazar, Edmundo Denis Rodríguez, Patricia Beatriz Denis Rodríguez
Objetivo: Describir y analizar, desde un punto de vista antropológico forense, los resultados conocidos de las investigaciones sobre la desaparición de los estudiantes normalistas de Ayotzinapa, México, en particular los obtenidos por el Gobierno federal a través de la PGR, el EAAF y el GIEI, así mismo contrastar las hipótesis de investigadores forenses y académicos elaboradas en torno a la posibilidad de que los normalistas hayan sido cremados en un sólo evento de fuego Metodología: En el presente trabajo nos proponemos revisar, a través de una investigación documental argumentativa, los resultados conocidos de las investigaciones sobre la desaparición de 43 estudiantes normalistas, además de contrastar las opiniones que al respecto formularon diversos especialistas. Resultados: Las investigaciones realizadas por el EAAF, en conjunto con la PGR, y la llevada a cabo por el GIEI, llevaron a resultados similares en cuanto al análisis de las muestras de tejido óseo recolectadas en el Basurero Cocula y el Río San Juan, sin embargo hubo discrepancias en cuanto a la cremación de los estudiantes en el Basurero. En este escenario se difundieron opiniones encontradas de especialistas forenses, académicos e investigadores. Conclusiones: Hasta el momento las condiciones físicas de los fragmentos encontrados relacionaos con la desaparición de los normalistas (Basurero Cocula y Río San Juan) no han permitido obtener un perfil completo, por lo que no se puede pronunciar sobre la identidad de los sujetos involucrados en ese hallazgo. Si los restos encontrados están o no relacionados con un incendio de gran intensidad es un dato importante sobre el cual no se tiene un acuerdo; en relación a ello hay un dato que no puede pasar desapercibido y es la presencia de por lo menos dos decenas de individuos cremados cuyos fragmentos fueron encontrados en el Basurero Cocula.
目标:描述和分析,从已知的法医人类学角度看,结果调查Ayotzinapa专业失踪,墨西哥联邦政府所获,特别是通过总检察长办公室、EAAF和GIEI对比出自己的假设制定的法医研究人员和学者围绕normalistas者被火化的可能性只有一个方法:火事件在这篇文章中,我们提出了一种方法,通过对43名学生失踪的调查结果的辩论性文献研究,并对比了不同专家对这一问题的看法。结果:调查EAAF与总检察长办公室,进行GIEI,导致类似的结果在关于组织样本分析收集的骨在转储Cocula和圣胡安河,但是有关于火葬的差异,学生在转储。在这种情况下,法医专家、学者和研究人员的意见相互矛盾。结论:到目前为止,发现的与教师失踪有关的碎片(Basurero Cocula和rio San Juan)的物理状况不允许获得完整的侧面图,因此无法对这一发现所涉及的受试者的身份作出裁决。发现的遗骸是否与大火有关是一个重要的事实,目前还没有达成一致意见;在这方面,有一个事实不能被忽视,那就是至少有20个火化的人,他们的碎片在Cocula垃圾场被发现。
{"title":"Análisis antropológico forense de la investigación de los normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, México","authors":"Carlos Alberto Jiménez-Baltazar, Edmundo Denis Rodríguez, Patricia Beatriz Denis Rodríguez","doi":"10.16925/2145-9649.2020.01.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/2145-9649.2020.01.04","url":null,"abstract":"Objetivo: Describir y analizar, desde un punto de vista antropológico forense, los resultados conocidos de las investigaciones sobre la desaparición de los estudiantes normalistas de Ayotzinapa, México, en particular los obtenidos por el Gobierno federal a través de la PGR, el EAAF y el GIEI, así mismo contrastar las hipótesis de investigadores forenses y académicos elaboradas en torno a la posibilidad de que los normalistas hayan sido cremados en un sólo evento de fuego \u0000Metodología: En el presente trabajo nos proponemos revisar, a través de una investigación documental argumentativa, los resultados conocidos de las investigaciones sobre la desaparición de 43 estudiantes normalistas, además de contrastar las opiniones que al respecto formularon diversos especialistas. \u0000 \u0000Resultados: Las investigaciones realizadas por el EAAF, en conjunto con la PGR, y la llevada a cabo por el GIEI, llevaron a resultados similares en cuanto al análisis de las muestras de tejido óseo recolectadas en el Basurero Cocula y el Río San Juan, sin embargo hubo discrepancias en cuanto a la cremación de los estudiantes en el Basurero. En este escenario se difundieron opiniones encontradas de especialistas forenses, académicos e investigadores. \u0000Conclusiones: Hasta el momento las condiciones físicas de los fragmentos encontrados relacionaos con la desaparición de los normalistas (Basurero Cocula y Río San Juan) no han permitido obtener un perfil completo, por lo que no se puede pronunciar sobre la identidad de los sujetos involucrados en ese hallazgo. Si los restos encontrados están o no relacionados con un incendio de gran intensidad es un dato importante sobre el cual no se tiene un acuerdo; en relación a ello hay un dato que no puede pasar desapercibido y es la presencia de por lo menos dos decenas de individuos cremados cuyos fragmentos fueron encontrados en el Basurero Cocula.","PeriodicalId":32100,"journal":{"name":"Colombia Forense","volume":"234 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-03-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77538984","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Introducción: en los últimos años han incrementado los casos penales en los que la única prueba con la que se cuenta es la declaración de un menor. Ello ha motivado la búsqueda de factores que puedan afectar a la exactitud y credibilidad de su declaración. El presente estudio se centra en la influencia del conocimiento previo y de la repetición de entrevistas en la memoria y aceptación de la sugestión en una muestra de preescolares.Metodología: veintiséis preescolares participaron en tres sesiones. En la primera sesión, a la mitad de los participantes se les mostró qué es un cuelgabolsos (objeto desconocido), y a la otra mitad se les enseñó cómo se usa y, además, lo manipularon. En las sesiones 2 y 3, se realizaron dos entrevistas y en cada una de ellas se formularon preguntas cerradas sobre acciones reales y falsas, supuestamente llevadas a cabo en la sesión 1.Resultados: los resultados mostraron que el grupo con experiencia proporcionó en general más detalles sobre la acción que había experimentado con el cuelgabolsos en comparación con el grupo sin experiencia; sin embargo, esta diferencia se eliminó en la sesión 3, debido a la repetición de entrevistas. En cuanto a la acción falsa, se encontró efecto techo en la aceptación de la sugestión, y ambos grupos dieron una cantidad similar de detalles en las sesiones 2 y 3.Conclusiones: el conocimiento previo influye en la cantidad de detalles proporcionados únicamente si se pregunta una vez, si las preguntas son repetidas su efecto desaparece.
{"title":"Influencia del conocimiento previo y la repetición de entrevistas","authors":"Miriam Peláez-Devesa, Nieves Pérez-Mata, Margarita Diges-Junco","doi":"10.16925/2145-9649.2019.01.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/2145-9649.2019.01.02","url":null,"abstract":"Introducción: en los últimos años han incrementado los casos penales en los que la única prueba con la que se cuenta es la declaración de un menor. Ello ha motivado la búsqueda de factores que puedan afectar a la exactitud y credibilidad de su declaración. El presente estudio se centra en la influencia del conocimiento previo y de la repetición de entrevistas en la memoria y aceptación de la sugestión en una muestra de preescolares.Metodología: veintiséis preescolares participaron en tres sesiones. En la primera sesión, a la mitad de los participantes se les mostró qué es un cuelgabolsos (objeto desconocido), y a la otra mitad se les enseñó cómo se usa y, además, lo manipularon. En las sesiones 2 y 3, se realizaron dos entrevistas y en cada una de ellas se formularon preguntas cerradas sobre acciones reales y falsas, supuestamente llevadas a cabo en la sesión 1.Resultados: los resultados mostraron que el grupo con experiencia proporcionó en general más detalles sobre la acción que había experimentado con el cuelgabolsos en comparación con el grupo sin experiencia; sin embargo, esta diferencia se eliminó en la sesión 3, debido a la repetición de entrevistas. En cuanto a la acción falsa, se encontró efecto techo en la aceptación de la sugestión, y ambos grupos dieron una cantidad similar de detalles en las sesiones 2 y 3.Conclusiones: el conocimiento previo influye en la cantidad de detalles proporcionados únicamente si se pregunta una vez, si las preguntas son repetidas su efecto desaparece.","PeriodicalId":32100,"journal":{"name":"Colombia Forense","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90926324","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-07-29DOI: 10.16925/2145-9649.2019.01.05
Fernando Hernández-Aragón, M. Á. Paz-González
Introducción: los trastornos facticios son patologías poco comunes y por ello subdiagnosticadas. Es por esto que el personal de salud tiene poca exposición y experiencia en cómo abordar y tratar a este tipo de pacientes. El interés de este artículo es el de presentar un caso y correlacionar la manera como se debe de hacer el manejo de estos pacientes para evitar que el médico entre en problemas legales.Métodos y materiales: el artículo es un reporte de caso que se acompaña de revisión de la literatura. Se encontraron 14 artículos que tenían datos relevantes para la presentación de este tema. Además, se utilizó el Código Penal del Estado de Nuevo León como base en cuanto a la parte legal de este documento.Historia del caso: este caso hace referencia al caso de una mujer de 49 años que presentó un cuadro de debilidad progresiva que no respondía a causa orgánica y que además se agravaba con la presencia de familiares.Resultados y discusión: los trastornos facticios son caracterizados por la invención, producción o falsificación de síntomas tanto físicos como psicológicos que simulan una enfermedad física o mental. El perfil de estos pacientes hace que sea difícil su abordaje. El tratante debe de ser cauteloso con las implicaciones legales que puede conllevar.Conclusiones: los trastornos facticios son poco diagnosticados. La formación de un equipo multidisciplinario es lo más aceptado y a lo que se debe de aspirar.
{"title":"Aproximación médico-legal al paciente con trastorno facticio","authors":"Fernando Hernández-Aragón, M. Á. Paz-González","doi":"10.16925/2145-9649.2019.01.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/2145-9649.2019.01.05","url":null,"abstract":"Introducción: los trastornos facticios son patologías poco comunes y por ello subdiagnosticadas. Es por esto que el personal de salud tiene poca exposición y experiencia en cómo abordar y tratar a este tipo de pacientes. El interés de este artículo es el de presentar un caso y correlacionar la manera como se debe de hacer el manejo de estos pacientes para evitar que el médico entre en problemas legales.Métodos y materiales: el artículo es un reporte de caso que se acompaña de revisión de la literatura. Se encontraron 14 artículos que tenían datos relevantes para la presentación de este tema. Además, se utilizó el Código Penal del Estado de Nuevo León como base en cuanto a la parte legal de este documento.Historia del caso: este caso hace referencia al caso de una mujer de 49 años que presentó un cuadro de debilidad progresiva que no respondía a causa orgánica y que además se agravaba con la presencia de familiares.Resultados y discusión: los trastornos facticios son caracterizados por la invención, producción o falsificación de síntomas tanto físicos como psicológicos que simulan una enfermedad física o mental. El perfil de estos pacientes hace que sea difícil su abordaje. El tratante debe de ser cauteloso con las implicaciones legales que puede conllevar.Conclusiones: los trastornos facticios son poco diagnosticados. La formación de un equipo multidisciplinario es lo más aceptado y a lo que se debe de aspirar.","PeriodicalId":32100,"journal":{"name":"Colombia Forense","volume":"30 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88141772","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-07-29DOI: 10.16925/2145-9649.2019.01.06
Gonzalo Germán Miguez-Murillas
Introducción: en 1969, el entonces Of. Ppal. de la Policía Federal Argentina, José Hipólito Dorrego, ideó una técnica para la identificación de cadáveres momificados. Se propone una metodología basada en aquel, variando el soporte final de la toma de improntas.Materiales y métodos: primero, se procede a conformar la muñequita de Dorrego (se envuelve un trozo de plastilina en guantes de látex o nylon), y se entinta. Teniendo los tejidos secos, se entintan presionando con el conjunto anterior, y luego se le aplica presionando con intensidad media el lado adhesivo de la cinta transparente, la cual captará el relieve papilar. Se desprende cuidadosamente para no dañar el tejido y se transfiere pegándosela a un acetato transparente. Finalmente, el confronte papiloscópico o su carga al AFIS/SAID se efectúa tomando el acetato en su imagen especular (girándoselo 180°).Resultados y discusión: se logra aumentar considerablemente la calidad de la impronta en integridad (campo del dibujo papilar) y nitidez (diferenciación de las crestas/surcos interpapilares). Además, el método fue viable para otros estados cadavéricos (enfisematosos y carbonizados), siempre y cuando el tejido se encuentre previamente seco. Resta experimentar sobre el lado interno de la epidermis y especialmente sobre la siempre delicada dermis.Conclusiones: con esta variante, se abaratan en costes y tiempo la identificación necropapilar, mientras se multiplica y optimiza la cantidad de improntas idóneas por entintado.
{"title":"Necropapiloscopía","authors":"Gonzalo Germán Miguez-Murillas","doi":"10.16925/2145-9649.2019.01.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/2145-9649.2019.01.06","url":null,"abstract":"Introducción: en 1969, el entonces Of. Ppal. de la Policía Federal Argentina, José Hipólito Dorrego, ideó una técnica para la identificación de cadáveres momificados. Se propone una metodología basada en aquel, variando el soporte final de la toma de improntas.Materiales y métodos: primero, se procede a conformar la muñequita de Dorrego (se envuelve un trozo de plastilina en guantes de látex o nylon), y se entinta. Teniendo los tejidos secos, se entintan presionando con el conjunto anterior, y luego se le aplica presionando con intensidad media el lado adhesivo de la cinta transparente, la cual captará el relieve papilar. Se desprende cuidadosamente para no dañar el tejido y se transfiere pegándosela a un acetato transparente. Finalmente, el confronte papiloscópico o su carga al AFIS/SAID se efectúa tomando el acetato en su imagen especular (girándoselo 180°).Resultados y discusión: se logra aumentar considerablemente la calidad de la impronta en integridad (campo del dibujo papilar) y nitidez (diferenciación de las crestas/surcos interpapilares). Además, el método fue viable para otros estados cadavéricos (enfisematosos y carbonizados), siempre y cuando el tejido se encuentre previamente seco. Resta experimentar sobre el lado interno de la epidermis y especialmente sobre la siempre delicada dermis.Conclusiones: con esta variante, se abaratan en costes y tiempo la identificación necropapilar, mientras se multiplica y optimiza la cantidad de improntas idóneas por entintado.","PeriodicalId":32100,"journal":{"name":"Colombia Forense","volume":"27 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74491751","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-07-29DOI: 10.16925/2145-9649.2019.01.07
A. Nasti
Introducción: el análisis tafonómico de los restos óseos nos permitiría obtener información sobre algunos de los procesos posdepositacionales que los afectaron a corto, mediano y largo plazo. Este trabajo pretende exponer algunos de los resultados sobre la formación y distribución de huellas sobre restos óseos como parte de los procesos diagenéticos.Métodos y materiales: para el análisis de las huellas se seleccionaron cinco muestras de huesos planos analizadas mediante la técnica de microscopía electrónica de barrido ambiental. Para obtener imágenes topográficas de las impresiones, se utilizó un perfilómetro óptico 3D.Resultados y discusión: durante la presión de la superficie del periostio sobre el sedimento se producen ablaciones (soluciones de continuidad por colapso del periostio), que se asocian con frecuencia a la presenciade huellas múltiples. Con respecto a las huellas producidas por erosión eólica, estas muestran dos tipos de morfología: una se presenta como pequeños agujeros con perímetros simétricos, generalmente coincidentecon morfología de los granos de sedimento. El otro tipo de huella muestra una forma más asimétrica de forma alongada.Conclusión: los procesos tafonómicos pueden ser reconstruidos a partir de una secuencia diacrónica de la alteración que permita modelar una línea de tiempo que reconstruya los procesos que afectaron los restos orgánicos desde la muerte de un organismo. El modelo diagenético de Equus sp. mostraría que la erosión eólica permanecería a las pocas semanas de depositación y actuaría en espacios de tiempo más largos con lapsos de interrupción al momento del enterramiento de Equus por procesos de sedimentación.
{"title":"Análisis de huellas de pisoteo y eólicas sobre huesos de un vertebrado moderno","authors":"A. Nasti","doi":"10.16925/2145-9649.2019.01.07","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/2145-9649.2019.01.07","url":null,"abstract":"Introducción: el análisis tafonómico de los restos óseos nos permitiría obtener información sobre algunos de los procesos posdepositacionales que los afectaron a corto, mediano y largo plazo. Este trabajo pretende exponer algunos de los resultados sobre la formación y distribución de huellas sobre restos óseos como parte de los procesos diagenéticos.Métodos y materiales: para el análisis de las huellas se seleccionaron cinco muestras de huesos planos analizadas mediante la técnica de microscopía electrónica de barrido ambiental. Para obtener imágenes topográficas de las impresiones, se utilizó un perfilómetro óptico 3D.Resultados y discusión: durante la presión de la superficie del periostio sobre el sedimento se producen ablaciones (soluciones de continuidad por colapso del periostio), que se asocian con frecuencia a la presenciade huellas múltiples. Con respecto a las huellas producidas por erosión eólica, estas muestran dos tipos de morfología: una se presenta como pequeños agujeros con perímetros simétricos, generalmente coincidentecon morfología de los granos de sedimento. El otro tipo de huella muestra una forma más asimétrica de forma alongada.Conclusión: los procesos tafonómicos pueden ser reconstruidos a partir de una secuencia diacrónica de la alteración que permita modelar una línea de tiempo que reconstruya los procesos que afectaron los restos orgánicos desde la muerte de un organismo. El modelo diagenético de Equus sp. mostraría que la erosión eólica permanecería a las pocas semanas de depositación y actuaría en espacios de tiempo más largos con lapsos de interrupción al momento del enterramiento de Equus por procesos de sedimentación.","PeriodicalId":32100,"journal":{"name":"Colombia Forense","volume":"10 2 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82998423","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Introducción: el trauma dentoalveolar lo constituyen todas aquellas lesiones que involucran estructuras dentales, hueso alveolar, tejidos blandos y periodonto; actualmente la frecuencia del trauma dentoalveolar y los accidentes de tránsito se han identificado como un problema de salud pública. Objetivo: determinar la frecuencia de trauma dentoalveolar ocasionado por accidentes de tránsito en Bucaramanga y área metropolitana entre el periodo 2010-2015. Materiales y métodos: se diseñó un estudio descriptivo retrospectivo, en el cual se obtuvieron informes periciales realizados por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - Regional Nororiente Bucaramanga entre el periodo 2010-2015, siendo esta información la encontrada en los sistemas de información siclico y siavac-sivelce. Resultados: la frecuencia de trauma dentoalveolar ocasionado por accidentes de tránsito fue de 0,82%, donde el género masculino presentó mayor predisposición, el grupo de edades entre los 16-30 años, reportó una frecuencia de 45,45%, como diagnóstico se encontró que en la población de estudio hubo lesiones en tejidos blandos en un 17,6%, seguido de fractura de esmalte en un 13,9%, donde el grupo dentario más comprometido fue el de los incisivos centrales superiores; con respecto al tipo de transporte involucrado en los accidentes, se encontró un 74,2% de motocicletas, y que el conductor fue el más afectado, en un 51,5% de la totalidad de los eventos. Conclusiones: el trauma dentoalveolar ocasionado por accidentes de tránsito afectó estructuras a nivel de cavidad oral como tejidos blandos y tejidos duros, el grupo dentario más afectado fue el de dientes antero superiores, y las motocicletas fue el medio automotor más involucrado en estos sucesos.
{"title":"Trauma dentoalveolar como consecuencia de accidentes de tránsito en Bucaramanga y área metropolitana","authors":"Lizeth Yurlady Caipe-López, Francy Nathaly Manrique-Díaz, Omar Villamizar-Santos, Sandra Juliana Rueda-Velásquez, Iliana María Castro-Navas, Jaime Omar Moreno-Monsalve","doi":"10.16925/2018.02.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/2018.02.04","url":null,"abstract":"Introducción: el trauma dentoalveolar lo constituyen todas aquellas lesiones que involucran estructuras dentales, hueso alveolar, tejidos blandos y periodonto; actualmente la frecuencia del trauma dentoalveolar y los accidentes de tránsito se han identificado como un problema de salud pública. Objetivo: determinar la frecuencia de trauma dentoalveolar ocasionado por accidentes de tránsito en Bucaramanga y área metropolitana entre el periodo 2010-2015. Materiales y métodos: se diseñó un estudio descriptivo retrospectivo, en el cual se obtuvieron informes periciales realizados por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - Regional Nororiente Bucaramanga entre el periodo 2010-2015, siendo esta información la encontrada en los sistemas de información siclico y siavac-sivelce. Resultados: la frecuencia de trauma dentoalveolar ocasionado por accidentes de tránsito fue de 0,82%, donde el género masculino presentó mayor predisposición, el grupo de edades entre los 16-30 años, reportó una frecuencia de 45,45%, como diagnóstico se encontró que en la población de estudio hubo lesiones en tejidos blandos en un 17,6%, seguido de fractura de esmalte en un 13,9%, donde el grupo dentario más comprometido fue el de los incisivos centrales superiores; con respecto al tipo de transporte involucrado en los accidentes, se encontró un 74,2% de motocicletas, y que el conductor fue el más afectado, en un 51,5% de la totalidad de los eventos. Conclusiones: el trauma dentoalveolar ocasionado por accidentes de tránsito afectó estructuras a nivel de cavidad oral como tejidos blandos y tejidos duros, el grupo dentario más afectado fue el de dientes antero superiores, y las motocicletas fue el medio automotor más involucrado en estos sucesos.","PeriodicalId":32100,"journal":{"name":"Colombia Forense","volume":"56 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79874492","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Liliana Marcela Támara-Patiño, Germán Alfonso Fontanilla-Duque
Propósito: actualmente, el avance médico tecnológico en diagnóstico, terapéuticas y rehabilitación exige la revisión de los parámetros de la valoración medicolegal de las personas que acuden al sector justicia colombiano. Para ello, se recopila información normativa y conceptual sobre las lesiones no fatales, especialmente en lo relacionado con los tiempos de reparación y los factores que los afectan. Periodo que se abarcó, origen y tipos de publicaciones: el periodo abarcado para el análisis conceptual es del año 2006 al 2018, con artículos recopilados de PubMed y Science Direct sin ninguna preferencia en cuanto al origen. Se realiza revisión legislativa nacional relacionada. Punto de vista: aunque la determinación de la reparación de las lesiones se establecía como punto de partida para definir las incapacidades medicolegales, su variabilidad y el impacto de las nuevas tecnologías en salud amerita resignificar las formas de medir estos tiempos de manera individualizada. Conclusiones: es imprescindible avanzar en estudios de investigación en nuestros grupos poblacionales, que permitan tener información para el sector forense.
{"title":"Revisión normativa y conceptual relacionada con la incapacidad medicolegal en Colombia","authors":"Liliana Marcela Támara-Patiño, Germán Alfonso Fontanilla-Duque","doi":"10.16925/CF.V5I2.2458","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/CF.V5I2.2458","url":null,"abstract":"Propósito: actualmente, el avance médico tecnológico en diagnóstico, terapéuticas y rehabilitación exige la revisión de los parámetros de la valoración medicolegal de las personas que acuden al sector justicia colombiano. Para ello, se recopila información normativa y conceptual sobre las lesiones no fatales, especialmente en lo relacionado con los tiempos de reparación y los factores que los afectan. Periodo que se abarcó, origen y tipos de publicaciones: el periodo abarcado para el análisis conceptual es del año 2006 al 2018, con artículos recopilados de PubMed y Science Direct sin ninguna preferencia en cuanto al origen. Se realiza revisión legislativa nacional relacionada. Punto de vista: aunque la determinación de la reparación de las lesiones se establecía como punto de partida para definir las incapacidades medicolegales, su variabilidad y el impacto de las nuevas tecnologías en salud amerita resignificar las formas de medir estos tiempos de manera individualizada. Conclusiones: es imprescindible avanzar en estudios de investigación en nuestros grupos poblacionales, que permitan tener información para el sector forense.","PeriodicalId":32100,"journal":{"name":"Colombia Forense","volume":"58 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82653383","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Introducción: el Derecho Internacional Humanitario (dih) es un conjunto de normas que busca limitar los efectos de los conflictos armados e incluye la protección a las personas que no participan o que ya no participan en los combates, así como la limitación de medios y métodos de guerra. Materiales y métodos: en los años 2014 y 2015 se realizaron evaluaciones por psiquiatría y clínica forense, en la Regional Oriente, a cerca de diez personas, miembros del Ejército y la Policía Nacional, vinculadas a hechos ocurridos en 1998 durante tomas guerrilleras en las que fueron privados de su libertad y liberados meses después. La mayoría eran hombres jóvenes para el momento de los hechos, pertenecientes a población indígena o nativa, con factores de estrés por circunstancias asociadas al conflicto. Resultados y discusión: se presentan los hallazgos comunes en ámbito psíquico individual y social, así como el impacto en estilos de vida, en áreas culturales y comunitarias, con ausencia de daño físico documentado, pero descrito y percibido por los examinados. Se describe la situación particular del conflicto armado colombiano, sin referentes en el plano internacional. Conclusiones: desde el quehacer forense es necesario reconocer estas situaciones y dar visibilidad para ayudar a la recuperación de la salud psicosocial del país, a la reparación armoniosa del tejido social y a la conservación de culturas ancestrales en peligro.
{"title":"Afectaciones psicosociales en personal uniformado por motivos relacionados con el conflicto colombiano, víctimas de infracciones graves al Derecho Internacional Humanitario","authors":"Heyd y Luz Chica-Urzola","doi":"10.16925/2018.02.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/2018.02.02","url":null,"abstract":"Introducción: el Derecho Internacional Humanitario (dih) es un conjunto de normas que busca limitar los efectos de los conflictos armados e incluye la protección a las personas que no participan o que ya no participan en los combates, así como la limitación de medios y métodos de guerra. Materiales y métodos: en los años 2014 y 2015 se realizaron evaluaciones por psiquiatría y clínica forense, en la Regional Oriente, a cerca de diez personas, miembros del Ejército y la Policía Nacional, vinculadas a hechos ocurridos en 1998 durante tomas guerrilleras en las que fueron privados de su libertad y liberados meses después. La mayoría eran hombres jóvenes para el momento de los hechos, pertenecientes a población indígena o nativa, con factores de estrés por circunstancias asociadas al conflicto. Resultados y discusión: se presentan los hallazgos comunes en ámbito psíquico individual y social, así como el impacto en estilos de vida, en áreas culturales y comunitarias, con ausencia de daño físico documentado, pero descrito y percibido por los examinados. Se describe la situación particular del conflicto armado colombiano, sin referentes en el plano internacional. Conclusiones: desde el quehacer forense es necesario reconocer estas situaciones y dar visibilidad para ayudar a la recuperación de la salud psicosocial del país, a la reparación armoniosa del tejido social y a la conservación de culturas ancestrales en peligro.","PeriodicalId":32100,"journal":{"name":"Colombia Forense","volume":"36 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90822909","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Marina de las Mercedes Mancini, Edmundo Denis-Rodríguez
Propósito de la revisión: en el presente trabajo hacemos un análisis sobre la palatoscopía o rugoscopía como método de reconocimiento en las ciencias forenses, con el objetivo de determinar su utilidad para distinguir sexo, edad y raza; asimismo, dar a conocer si realmente es útil como método de identificación de cadáveres en diferentes tipos de catástrofes, y se indican las limitaciones de la rugoscopía como método de identificación en la medicina legal. Periodo que se abarcó, origen y tipos de publicaciones: se realizó una recopilación de información atemporal, ya que inicia con el descubrimiento de la patología odontológica forense y culmina con los últimos avances de esta. Se incluyeron publicaciones tomadas de los índices Scielo, Pubmed y Web of Sciencie, en el periodo comprendido entre 2000 y 2018. Punto de vista: la rugoscopía es una técnica totalmente fiable para el reconocimiento de cadáveres, pero no así para diferenciación sexual, determinación de raza o referencia para otras estructuras anatómicas. Conclusiones: con el nacimiento de la patología oral forense, se descubrió un nuevo rol en odontología: la colaboración interdisciplinaria en la identificación de individuos desconocidos. Una de las formas, que es la aquí presentada, estudia las variables geométricas de estos pliegues ubicados en paladar duro, únicos para cada individuo.
本研究的目的是分析腭镜检查作为法医科学中的一种识别方法,以确定其在区分性别、年龄和种族方面的有用性;这项研究的目的是确定在不同类型的灾难中,俄罗斯病理学作为一种鉴定尸体的方法是否真的有用,并指出俄罗斯病理学作为一种鉴定方法在法医学中的局限性。所涵盖的时期、出版物的来源和类型:收集了永恒的信息,因为它始于法医牙科病理学的发现,并以它的最新进展达到顶峰。我们纳入了2000年至2018年Scielo、Pubmed和Web of Sciencie索引中的出版物。观点:rugoscopia是一种完全可靠的识别尸体的技术,但不是性别分化、种族确定或其他解剖结构的参考。结论:随着法医口腔病理学的诞生,在牙科中发现了一个新的角色:在识别未知个体方面的跨学科合作。其中一种方法,在这里提出,研究这些位于硬腭的褶皱的几何变量,对每个人来说都是独特的。
{"title":"Revisión sistemática de las aplicaciones de la rugoscopía en las ciencias forenses","authors":"Marina de las Mercedes Mancini, Edmundo Denis-Rodríguez","doi":"10.16925/2018.02.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/2018.02.05","url":null,"abstract":"Propósito de la revisión: en el presente trabajo hacemos un análisis sobre la palatoscopía o rugoscopía como método de reconocimiento en las ciencias forenses, con el objetivo de determinar su utilidad para distinguir sexo, edad y raza; asimismo, dar a conocer si realmente es útil como método de identificación de cadáveres en diferentes tipos de catástrofes, y se indican las limitaciones de la rugoscopía como método de identificación en la medicina legal. Periodo que se abarcó, origen y tipos de publicaciones: se realizó una recopilación de información atemporal, ya que inicia con el descubrimiento de la patología odontológica forense y culmina con los últimos avances de esta. Se incluyeron publicaciones tomadas de los índices Scielo, Pubmed y Web of Sciencie, en el periodo comprendido entre 2000 y 2018. Punto de vista: la rugoscopía es una técnica totalmente fiable para el reconocimiento de cadáveres, pero no así para diferenciación sexual, determinación de raza o referencia para otras estructuras anatómicas. Conclusiones: con el nacimiento de la patología oral forense, se descubrió un nuevo rol en odontología: la colaboración interdisciplinaria en la identificación de individuos desconocidos. Una de las formas, que es la aquí presentada, estudia las variables geométricas de estos pliegues ubicados en paladar duro, únicos para cada individuo.","PeriodicalId":32100,"journal":{"name":"Colombia Forense","volume":"45 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77509412","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Elia Beany Lasso-Cerón, María Mercedes Jurado-Alvarán, José Jaime Castaño-Castrillón
Introducción: los funcionarios del Estado hacen uso de la fuerza para mantener el orden y la buena convivencia. Detenidos, al ser liberados, acuden al Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses con una orden judicial para solicitar la valoración de lesiones personales. Lo anterior demuestra indirectamente que funcionarios del Estado vulneraron el derecho a la integridad personal en una gama que puede ir desde lesiones inherentes al proceso de detención, el abuso de autoridad, los tratos crueles inhumanos o degradantes, hasta la tortura. El interés del presente estudio es analizar el fenómeno, identificando su frecuencia y características. Metodología: el estudio es de tipo descriptivo, retrospectivo de corte transversal. El centro de referencia de la violencia del INMLCF de Colombia aportó la base de datos de violencia interpersonal no fatal (32021 casos), de Armenia, Pereira y Manizales que fueron atendidas entre los años 2009 y 2014. Esta base de datos se filtró por presunto agresor (Policía, Fuerzas militares, CTI, Sijín, funcionarios del INPEC, custodios y DAS.), generando un total de 3.212 casos. Resultados: los agentes del Estado involucrados en mayor proporción son los miembros de la policía; las edades que demostraron los lesionados son los 16, 17 y 19 años; la condición de vulnerabilidad en mayor proporción la obtuvo los consumidores de sustancias psicoactivas. Conclusión: es necesario avanzar como sociedad y ofrecer un mejor futuro a las nuevas generaciones, se debe ofrecer otras alternativas a los adolescentes, por ejemplo, oportunidades en la educación y la cultura.
{"title":"Caracterización de personas lesionadas por agentes del Estado","authors":"Elia Beany Lasso-Cerón, María Mercedes Jurado-Alvarán, José Jaime Castaño-Castrillón","doi":"10.16925/2018.02.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/2018.02.01","url":null,"abstract":"Introducción: los funcionarios del Estado hacen uso de la fuerza para mantener el orden y la buena convivencia. Detenidos, al ser liberados, acuden al Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses con una orden judicial para solicitar la valoración de lesiones personales. Lo anterior demuestra indirectamente que funcionarios del Estado vulneraron el derecho a la integridad personal en una gama que puede ir desde lesiones inherentes al proceso de detención, el abuso de autoridad, los tratos crueles inhumanos o degradantes, hasta la tortura. El interés del presente estudio es analizar el fenómeno, identificando su frecuencia y características. Metodología: el estudio es de tipo descriptivo, retrospectivo de corte transversal. El centro de referencia de la violencia del INMLCF de Colombia aportó la base de datos de violencia interpersonal no fatal (32021 casos), de Armenia, Pereira y Manizales que fueron atendidas entre los años 2009 y 2014. Esta base de datos se filtró por presunto agresor (Policía, Fuerzas militares, CTI, Sijín, funcionarios del INPEC, custodios y DAS.), generando un total de 3.212 casos. Resultados: los agentes del Estado involucrados en mayor proporción son los miembros de la policía; las edades que demostraron los lesionados son los 16, 17 y 19 años; la condición de vulnerabilidad en mayor proporción la obtuvo los consumidores de sustancias psicoactivas. Conclusión: es necesario avanzar como sociedad y ofrecer un mejor futuro a las nuevas generaciones, se debe ofrecer otras alternativas a los adolescentes, por ejemplo, oportunidades en la educación y la cultura.","PeriodicalId":32100,"journal":{"name":"Colombia Forense","volume":"35 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85123632","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}