Pub Date : 2018-10-31DOI: 10.26620/uniminuto.inventum.13.24.2018.1
Julio César Rivera Rodríguez
{"title":"Una mirada histórica de la Revista Inventum","authors":"Julio César Rivera Rodríguez","doi":"10.26620/uniminuto.inventum.13.24.2018.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.13.24.2018.1","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":32280,"journal":{"name":"Inventum Ingenieria Tecnologia e Investigacion","volume":"19 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84518300","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-08-30DOI: 10.26620/uniminuto.inventum.13.24.2018.43-49
Linda Stefany De Moya Abril, Mónica Johana Gómez Mahecha, Jhon Vladimir Acevedo Pérez, Saiteh Baudilio Chaves Pabón
Debido al total abandono en el que encuentra la estación principal ferroviaria del Espinal, Tolima, surge la necesidad de realizar su restauración y adecuación, para esto se plantea un informe técnico que tiene como propósito fundamental proveer toda la información técnica constructiva para la intervención, revitalización y revaloración de la estación, para lo cual, además de las adecuaciones constructivas y estructurales, se adelanta un proceso paralelo de trabajo con la comunidad con el que se busca restablecer los valores y significados culturales y sociales de la estación ferroviaria, y de esta manera favorecer la gestión de iniciativas locales para salvaguardarla. Con el informe técnico se pretende aportar toda la información necesaria para la renovación o reconstrucción de cualquier elemento de la edificación. Este documento aporta una amplia gama de actividades quevan desde la limpieza de la fachada exterior hasta la consolidación de los cimientos, y otras importantes como modificaciones a las estructuras, fachadas y cornisas existentes para darles mayor resistencia frente a sismos, al movimiento o derrumbe del terreno o a la apertura de una falla.
{"title":"Percepción ciudadana y análisis técnico-económico para la restauración y adecuación de la estación principal ferroviaria del Espinal - Tolima, Colombia","authors":"Linda Stefany De Moya Abril, Mónica Johana Gómez Mahecha, Jhon Vladimir Acevedo Pérez, Saiteh Baudilio Chaves Pabón","doi":"10.26620/uniminuto.inventum.13.24.2018.43-49","DOIUrl":"https://doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.13.24.2018.43-49","url":null,"abstract":"Debido al total abandono en el que encuentra la estación principal ferroviaria del Espinal, Tolima, surge la necesidad de realizar su restauración y adecuación, para esto se plantea un informe técnico que tiene como propósito fundamental proveer toda la información técnica constructiva para la intervención, revitalización y revaloración de la estación, para lo cual, además de las adecuaciones constructivas y estructurales, se adelanta un proceso paralelo de trabajo con la comunidad con el que se busca restablecer los valores y significados culturales y sociales de la estación ferroviaria, y de esta manera favorecer la gestión de iniciativas locales para salvaguardarla. Con el informe técnico se pretende aportar toda la información necesaria para la renovación o reconstrucción de cualquier elemento de la edificación. Este documento aporta una amplia gama de actividades quevan desde la limpieza de la fachada exterior hasta la consolidación de los cimientos, y otras importantes como modificaciones a las estructuras, fachadas y cornisas existentes para darles mayor resistencia frente a sismos, al movimiento o derrumbe del terreno o a la apertura de una falla.","PeriodicalId":32280,"journal":{"name":"Inventum Ingenieria Tecnologia e Investigacion","volume":"472 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79917764","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-08-30DOI: 10.26620/UNIMINUTO.INVENTUM.13.24.2018.15-21
Édgar Aguirre, J. Carvajal, Camilo Sierra Salamanca, D. Vega
La metodología de producir alimentos de forma local es una de las herramientasmás importante en la teoría de la soberanía y seguridad alimentaria, y en este perfil productivo el tener proteína animal se convierte en un reto importante a considerar, por diferentes razones de espacio, logística, generación de olores, etc. Así, los cultivos hidropónicos se convierten en una solución, máxime cuando este sistema se transfiere incluyendo el cultivo de peces en estanques que se benefician de la hidroponía. Es así como este tipo de sistema, en donde a la metodología de hidroponía se le agregan peces, se convierte en acuapónico, metodología que requería ser valorada, y así se hizo, usando herramientas agrónicas para su automatización, midiendo variables de temperatura, humedad y pH para controlar la circulación y la temperatura, con la producción de hortalizas y peces en una misma estructura, para comprobar el funcionamiento del modelo, bajo el monitoreo electrónico y la toma remota de datos con actuadores y comunicación inalámbrica a una plataforma web. El resultado fue la construcción de un prototipo que permite la integración de peces con cultivo de hortalizas, bajo un monitoreo remoto con sensores, y la transmisión de datos a una plataforma web. En las conclusiones se hace referencia a las condiciones mínimas de uso de esta metodología con resultados productivos positivos, y las condiciones de manejos para un buen uso del prototipo, de hasta un 90 % de resultados positivos en la producción, el uso eficiente de recursos, y los sistemas remotos de control; esto como una alternativapara la producción integrada de peces y hortalizas en espacios urbanos.
{"title":"Desarrollo de un sistema de monitoreo para acuaponía en hogares basado en IOT","authors":"Édgar Aguirre, J. Carvajal, Camilo Sierra Salamanca, D. Vega","doi":"10.26620/UNIMINUTO.INVENTUM.13.24.2018.15-21","DOIUrl":"https://doi.org/10.26620/UNIMINUTO.INVENTUM.13.24.2018.15-21","url":null,"abstract":"La metodología de producir alimentos de forma local es una de las herramientasmás importante en la teoría de la soberanía y seguridad alimentaria, y en este perfil productivo el tener proteína animal se convierte en un reto importante a considerar, por diferentes razones de espacio, logística, generación de olores, etc. Así, los cultivos hidropónicos se convierten en una solución, máxime cuando este sistema se transfiere incluyendo el cultivo de peces en estanques que se benefician de la hidroponía. Es así como este tipo de sistema, en donde a la metodología de hidroponía se le agregan peces, se convierte en acuapónico, metodología que requería ser valorada, y así se hizo, usando herramientas agrónicas para su automatización, midiendo variables de temperatura, humedad y pH para controlar la circulación y la temperatura, con la producción de hortalizas y peces en una misma estructura, para comprobar el funcionamiento del modelo, bajo el monitoreo electrónico y la toma remota de datos con actuadores y comunicación inalámbrica a una plataforma web. El resultado fue la construcción de un prototipo que permite la integración de peces con cultivo de hortalizas, bajo un monitoreo remoto con sensores, y la transmisión de datos a una plataforma web. En las conclusiones se hace referencia a las condiciones mínimas de uso de esta metodología con resultados productivos positivos, y las condiciones de manejos para un buen uso del prototipo, de hasta un 90 % de resultados positivos en la producción, el uso eficiente de recursos, y los sistemas remotos de control; esto como una alternativapara la producción integrada de peces y hortalizas en espacios urbanos.","PeriodicalId":32280,"journal":{"name":"Inventum Ingenieria Tecnologia e Investigacion","volume":"13 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76592066","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-08-30DOI: 10.26620/uniminuto.inventum.13.24.2018.37-42
Ángela Cristina Aguirre Cardona, John Alexander Galindo Garzón, Evelyn Sarmiento Puentes, José Fernando Pinto Cruz
En los diferentes países del mundo la seguridad y salud en el trabajo (SST) cobra vital importancia dada la obligación que se tiene para garantizar la protección de los trabajadores dependiendo el país que se entre a evaluar, existen notables diferencias en rigor de normatividad e implementación de la misma. Este artículo compara algunos aspectos importantes de las medidas normativas en materia de seguridad y salud en el trabajo que Argentina y Colombia han adoptado; asimismo, las metodologías de mplementación acorde con las necesidades propias del país. A su vez, presenta reflexiones de los autores acerca de los aspectos comparados y que son de relevancia por las diferencias o similitudes presentadas para cada país, siempre teniendo en cuenta que el fin común es aumentar la seguridad al máximo y reducir las probabilidades de riesgo que estén en el entorno laboral. En este sentido, ambos países deben garantizar la protección y el cuidado de los trabajadores, en condiciones dignas y saludables, lo que genera nuevas ideas que contribuyen al proceso de mejora continua del sst sin perder de vista el desarrollo y productividad de cada uno.
{"title":"Comparación de cuatro condiciones del sistema de riesgos laborales entre Argentina y Colombia","authors":"Ángela Cristina Aguirre Cardona, John Alexander Galindo Garzón, Evelyn Sarmiento Puentes, José Fernando Pinto Cruz","doi":"10.26620/uniminuto.inventum.13.24.2018.37-42","DOIUrl":"https://doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.13.24.2018.37-42","url":null,"abstract":"En los diferentes países del mundo la seguridad y salud en el trabajo (SST) cobra vital importancia dada la obligación que se tiene para garantizar la protección de los trabajadores dependiendo el país que se entre a evaluar, existen notables diferencias en rigor de normatividad e implementación de la misma. Este artículo compara algunos aspectos importantes de las medidas normativas en materia de seguridad y salud en el trabajo que Argentina y Colombia han adoptado; asimismo, las metodologías de mplementación acorde con las necesidades propias del país. A su vez, presenta reflexiones de los autores acerca de los aspectos comparados y que son de relevancia por las diferencias o similitudes presentadas para cada país, siempre teniendo en cuenta que el fin común es aumentar la seguridad al máximo y reducir las probabilidades de riesgo que estén en el entorno laboral. En este sentido, ambos países deben garantizar la protección y el cuidado de los trabajadores, en condiciones dignas y saludables, lo que genera nuevas ideas que contribuyen al proceso de mejora continua del sst sin perder de vista el desarrollo y productividad de cada uno.","PeriodicalId":32280,"journal":{"name":"Inventum Ingenieria Tecnologia e Investigacion","volume":"10 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75466692","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-08-30DOI: 10.26620/UNIMINUTO.INVENTUM.13.24.2018.50-57
Angie Tatiana Parga-Prieto, Johan Alexander Aranda-Pinilla
En la actualidad los inventarios son considerados como desperdicios que, debido a que no generan valor agregado, deben ser reducidos o eliminados. Sin embargo, esta reducción de inventarios no debe llevar a una disminución del nivel de servicio al cliente o generación de déficit. Considerando esto, en el presente artículo se proponen políticas de inventario que buscan mantener un nivel previamente definido de servicio al cliente con el menor costo de gestión de inventario. El trabajo se aplica en una compañía comercializadora de lubricantes cuya demanda presenta una tendencia creciente y está sujeta a aleatoriedad. Se define el modelo de pronóstico que más se ajusta al comportamiento de la demanda, y se comprueba estadísticamente que el error del mismo se ajusta a una distribución normal con media igual a cero.Las definiciones de las políticas se basan en la combinación de técnicas heurísticas para demandas no homogéneas, como Silver Meal y Wagner-Whitin, para definir los periodos de pedido y modelos para demandas estocásticas, como los modelos de revisión periódica, para sistemas de inventarios multiproducto, en los cuales, por medio de la función de densidad de probabilidad de los errores del pronóstico, se define el stock de seguridad de cada periodo. Aplicando las técnicas previamente mencionadas se logra obtener una política en la cual el tiempo entre periodos es variable al igual que la cantidad, lo cual no se hubiese podido obtener por medio del uso de técnicas de revisión periódica. Así se demuestra que la definición de políticas de inventario en sistemas reales requiere de la integración y adaptación de diferentes modelos de inventario para lograr ser eficientes.
{"title":"Política de inventario para demandas con tendencia y aleatoriedad. Caso comercializadora de lubricantes","authors":"Angie Tatiana Parga-Prieto, Johan Alexander Aranda-Pinilla","doi":"10.26620/UNIMINUTO.INVENTUM.13.24.2018.50-57","DOIUrl":"https://doi.org/10.26620/UNIMINUTO.INVENTUM.13.24.2018.50-57","url":null,"abstract":"En la actualidad los inventarios son considerados como desperdicios que, debido a que no generan valor agregado, deben ser reducidos o eliminados. Sin embargo, esta reducción de inventarios no debe llevar a una disminución del nivel de servicio al cliente o generación de déficit. Considerando esto, en el presente artículo se proponen políticas de inventario que buscan mantener un nivel previamente definido de servicio al cliente con el menor costo de gestión de inventario. El trabajo se aplica en una compañía comercializadora de lubricantes cuya demanda presenta una tendencia creciente y está sujeta a aleatoriedad. Se define el modelo de pronóstico que más se ajusta al comportamiento de la demanda, y se comprueba estadísticamente que el error del mismo se ajusta a una distribución normal con media igual a cero.Las definiciones de las políticas se basan en la combinación de técnicas heurísticas para demandas no homogéneas, como Silver Meal y Wagner-Whitin, para definir los periodos de pedido y modelos para demandas estocásticas, como los modelos de revisión periódica, para sistemas de inventarios multiproducto, en los cuales, por medio de la función de densidad de probabilidad de los errores del pronóstico, se define el stock de seguridad de cada periodo. Aplicando las técnicas previamente mencionadas se logra obtener una política en la cual el tiempo entre periodos es variable al igual que la cantidad, lo cual no se hubiese podido obtener por medio del uso de técnicas de revisión periódica. Así se demuestra que la definición de políticas de inventario en sistemas reales requiere de la integración y adaptación de diferentes modelos de inventario para lograr ser eficientes.","PeriodicalId":32280,"journal":{"name":"Inventum Ingenieria Tecnologia e Investigacion","volume":"25 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83574581","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-08-30DOI: 10.26620/uniminuto.inventum.13.24.2018.58-77
Henry Yecid Bustos Castañeda, Pedro Alexander Sosa Martínez, Nelson Rodríguez Ramírez, Jeimy Natalia Calderón Bustos
Con el pasar de los años el número de vehículos en las ciudades ha aumentado, de igual manera la velocidad a la que transitan y las cargas permitidas. Esto ha limitado la durabilidad de las estructuras de pavimento. Por otra parte, la diversidad de climas y microclimas a los que están sometidos los pavimentos, han acortado fuertemente la vida útil de estas estructuras.Lo anterior ha generado una motivación en los últimos años en mejorar la calidad de estos sistemas con el fin de mejorar el funcionamiento, la durabilidady su mantenimiento. Para esto el uso de polímeros en un porcentaje y combinación adecuados como modificadores de los asfaltos convencionales, en los últimos años, ha tomado relevancia debido a la mejora de suspropiedades.En este trabajo se muestra una revisión de algunas de las investigaciones que se han realizado sobre los asfaltos modificados con polímerosen las dos últimas décadas, con el objetivo de presentar los efectos de la incorporación individual, binaria y multicomponente de polímeros elastómeros y plastómeros al ligante convencional. En este sentido, se obtuvo un resumen de los conocimientos actuales sobre el uso de diferentes polímeros en la modificación del asfalto, además la clasificación y revisión de diferentes tipos de sistemas de modificación según los polímeros, también las propiedades físicas y mecánicas de los asfaltos resultantes.Enconclusión, la incorporación de polímeros al asfalto mejora algunas de las propiedades en comparación con el asfalto convencional, adicionalmente cuando las modificaciones son binarias o multicomponentes permiten que los asfaltos resultantes mejoren varias de sus propiedades simultáneamente, lo anterior con algunas limitaciones en temperatura y carga.
{"title":"Fundamentos micro y macroscópicos de la modificación del asfalto convencional con polímeros: una revisión","authors":"Henry Yecid Bustos Castañeda, Pedro Alexander Sosa Martínez, Nelson Rodríguez Ramírez, Jeimy Natalia Calderón Bustos","doi":"10.26620/uniminuto.inventum.13.24.2018.58-77","DOIUrl":"https://doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.13.24.2018.58-77","url":null,"abstract":"Con el pasar de los años el número de vehículos en las ciudades ha aumentado, de igual manera la velocidad a la que transitan y las cargas permitidas. Esto ha limitado la durabilidad de las estructuras de pavimento. Por otra parte, la diversidad de climas y microclimas a los que están sometidos los pavimentos, han acortado fuertemente la vida útil de estas estructuras.Lo anterior ha generado una motivación en los últimos años en mejorar la calidad de estos sistemas con el fin de mejorar el funcionamiento, la durabilidady su mantenimiento. Para esto el uso de polímeros en un porcentaje y combinación adecuados como modificadores de los asfaltos convencionales, en los últimos años, ha tomado relevancia debido a la mejora de suspropiedades.En este trabajo se muestra una revisión de algunas de las investigaciones que se han realizado sobre los asfaltos modificados con polímerosen las dos últimas décadas, con el objetivo de presentar los efectos de la incorporación individual, binaria y multicomponente de polímeros elastómeros y plastómeros al ligante convencional. En este sentido, se obtuvo un resumen de los conocimientos actuales sobre el uso de diferentes polímeros en la modificación del asfalto, además la clasificación y revisión de diferentes tipos de sistemas de modificación según los polímeros, también las propiedades físicas y mecánicas de los asfaltos resultantes.Enconclusión, la incorporación de polímeros al asfalto mejora algunas de las propiedades en comparación con el asfalto convencional, adicionalmente cuando las modificaciones son binarias o multicomponentes permiten que los asfaltos resultantes mejoren varias de sus propiedades simultáneamente, lo anterior con algunas limitaciones en temperatura y carga. ","PeriodicalId":32280,"journal":{"name":"Inventum Ingenieria Tecnologia e Investigacion","volume":"4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76107760","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo presenta una revisión a la literatura del problema de ruteo de vehículos con componentes aleatorios: svrp (Stochastics Vehicle Routing Problem). A pesar de la atención reciente hacia los problemas de ruteo y la variedad de estudios al respecto, con este trabajo se pretende enfatizar en una tipología especial, la cual presenta uno o múltiples parámetros de carácter probabilístico o estocástico. Después de una búsqueda rigurosa en las bases de datos Science Direct, ebsco y Google Scholar, utilizando unaventana de tiempo de los últimos diez años y clasificando dichas investigaciones, se logra establecer un concepto particular para este tipo de problemas de ruteo, sus clasificaciones y métodos de solución, lo cual resulta de gran ayuda para quienes desean investigar el tema, pues facilita la indagación acerca de enfoques de modelamiento y métodos de solución. Como conclusión principal, se determina que, debido a la complejidad de su solución, son menos los resultados y aplicaciones que contemplen este tipo de formulaciones, con respecto a las que presentan parámetrosdeterministas; ofreciendo un amplio campo de trabajo para trabajos posteriores.
{"title":"Estado del arte del problema de ruteo de vehículos con componentes estocásticos","authors":"Elsa Cristina González La Rotta, Oswaldo González Yazo, Mauricio Becerra Fernández","doi":"10.26620/uniminuto.inventum.13.24.2018.2-14","DOIUrl":"https://doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.13.24.2018.2-14","url":null,"abstract":"Este artículo presenta una revisión a la literatura del problema de ruteo de vehículos con componentes aleatorios: svrp (Stochastics Vehicle Routing Problem). A pesar de la atención reciente hacia los problemas de ruteo y la variedad de estudios al respecto, con este trabajo se pretende enfatizar en una tipología especial, la cual presenta uno o múltiples parámetros de carácter probabilístico o estocástico. Después de una búsqueda rigurosa en las bases de datos Science Direct, ebsco y Google Scholar, utilizando unaventana de tiempo de los últimos diez años y clasificando dichas investigaciones, se logra establecer un concepto particular para este tipo de problemas de ruteo, sus clasificaciones y métodos de solución, lo cual resulta de gran ayuda para quienes desean investigar el tema, pues facilita la indagación acerca de enfoques de modelamiento y métodos de solución. Como conclusión principal, se determina que, debido a la complejidad de su solución, son menos los resultados y aplicaciones que contemplen este tipo de formulaciones, con respecto a las que presentan parámetrosdeterministas; ofreciendo un amplio campo de trabajo para trabajos posteriores.","PeriodicalId":32280,"journal":{"name":"Inventum Ingenieria Tecnologia e Investigacion","volume":"52 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86555201","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-08-30DOI: 10.26620/uniminuto.inventum.13.24.2018.22-28
Iván Santiago Rendón Gutiérrez, David Felipe Ruiz Pérez, Violeta Suárez H., Juan David Prieto
La historia clínica del usuario es el único documento válido que permite demostrar el tipo de atención que ha recibido un paciente, por ende, debe reflejar fielmente la calidad de la atención brindada por parte de los profesionales de la salud, así como información personal básica, pero de vital importancia.En Colombia existe una gran dificultad que se interpone en el proceso de atención de calidad: cada entidad promotora de salud (eps) genera una historia clínica a sus afiliados, pero no la comparte con sus homólogos cuando un usuario decide migrar a otra eps, lo que ocasiona duplicidad y pérdida de información potencialmente importante.Mediante la revisión bibliográfica de múltiples fuentes tanto nacionales como internacionales se evalúa el flujo de datos en salud en el territorio nacional, la viabilidad de la implementación de un sistema de gestión nacional de historias clínicas digitales, entre otros aspectos. En este documento se presentan las ventajas de la creación de un sistema nacional que contenga en formato digital una historia clínica única por usuario, la normatividad existente que propende por la privacidad de los datos personales, así como las prácticas que aseguran la veracidad de la información suministrada en cada trámite médico o legal.Se concluye que en Colombia es necesario implementar un sistema nacional de historias clínicas electrónicas que propenda por la disponibilidad, calidad y confidencialidad de los datos de los usuarios con el propósito de agilizar los procesos y procedimientos en el sector salud.
{"title":"Historias clínicas digitales desde la perspectiva colombiana: seguridad, calidad y gestión del dato","authors":"Iván Santiago Rendón Gutiérrez, David Felipe Ruiz Pérez, Violeta Suárez H., Juan David Prieto","doi":"10.26620/uniminuto.inventum.13.24.2018.22-28","DOIUrl":"https://doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.13.24.2018.22-28","url":null,"abstract":"La historia clínica del usuario es el único documento válido que permite demostrar el tipo de atención que ha recibido un paciente, por ende, debe reflejar fielmente la calidad de la atención brindada por parte de los profesionales de la salud, así como información personal básica, pero de vital importancia.En Colombia existe una gran dificultad que se interpone en el proceso de atención de calidad: cada entidad promotora de salud (eps) genera una historia clínica a sus afiliados, pero no la comparte con sus homólogos cuando un usuario decide migrar a otra eps, lo que ocasiona duplicidad y pérdida de información potencialmente importante.Mediante la revisión bibliográfica de múltiples fuentes tanto nacionales como internacionales se evalúa el flujo de datos en salud en el territorio nacional, la viabilidad de la implementación de un sistema de gestión nacional de historias clínicas digitales, entre otros aspectos. En este documento se presentan las ventajas de la creación de un sistema nacional que contenga en formato digital una historia clínica única por usuario, la normatividad existente que propende por la privacidad de los datos personales, así como las prácticas que aseguran la veracidad de la información suministrada en cada trámite médico o legal.Se concluye que en Colombia es necesario implementar un sistema nacional de historias clínicas electrónicas que propenda por la disponibilidad, calidad y confidencialidad de los datos de los usuarios con el propósito de agilizar los procesos y procedimientos en el sector salud.","PeriodicalId":32280,"journal":{"name":"Inventum Ingenieria Tecnologia e Investigacion","volume":"96 3 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76603518","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-08-30DOI: 10.26620/uniminuto.inventum.13.24.2018.29-36
María Isabel Oble Delgadillo, José Nelson Montoya Toledo
Este es un estudio sobre los aspectos de distribución, usos y tradiciones de las plantas con un manejo agroecológico en el huerto familiar o solar, el área del terreno o el solar, en el cual se encuentran plantas ornamentales, comestibles (frutales y hortalizas), medicinales, maderables y forrajeras. El área del solar está delimitada por una barrera llamada albarrada, se presentan aspectos básicos del solar maya, identificación de plantas locales y distribución geográfica de los árboles frutales, los cuales son, generalmente, de gran tamaño y están ubicados en la parte del fondo del solar, en el cual brindan sombra y sirven de hogar a animales silvestres y domésticos. Los árboles están cerca de la casa ya que sus grandes copas sirven de sombra para los integrantes de la familia, son agradables en el área de descanso debido a la frescura que proporcionan, y este espacio se convierte en la cocina de la ama de casa, sitio para eventos importantes de la familia, también es área de juegos de los niños, un salón de reunión para los abuelos y otras amistades.El uso más importante del solar es el cultivo de alimentos y plantas medicinales que proporcionan un beneficio socioeconómico para la familia. Asimismo, se mencionan algunas costumbres y tradiciones para conservar el solar heredado y transmitido por generaciones. Se utilizó el método, descriptivo y observacional del cual se recopiló la información de los dueños de solares y así entender la forma de manejo del solar. Finalmente, se planea plasmar la importancia de las características agroecológicas del solar, junto con sus árboles locales y que se sigue conservando la tradición de los solares, donde se obtuvo una base de datos sobre el uso de las plantas alimenticias, medicinales, ornamentales, porque las familias dueñas de un solar le dan todos los usos necesarios que puedan tener una fuente alternativa de sustento,ya que la contribución económica del solar a las familias es del 18 %.
{"title":"Caracterización agroecológica de solares mayas, José María Morelos y una comunidad San Felipe I, Quintana Roo, México","authors":"María Isabel Oble Delgadillo, José Nelson Montoya Toledo","doi":"10.26620/uniminuto.inventum.13.24.2018.29-36","DOIUrl":"https://doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.13.24.2018.29-36","url":null,"abstract":"Este es un estudio sobre los aspectos de distribución, usos y tradiciones de las plantas con un manejo agroecológico en el huerto familiar o solar, el área del terreno o el solar, en el cual se encuentran plantas ornamentales, comestibles (frutales y hortalizas), medicinales, maderables y forrajeras. El área del solar está delimitada por una barrera llamada albarrada, se presentan aspectos básicos del solar maya, identificación de plantas locales y distribución geográfica de los árboles frutales, los cuales son, generalmente, de gran tamaño y están ubicados en la parte del fondo del solar, en el cual brindan sombra y sirven de hogar a animales silvestres y domésticos. Los árboles están cerca de la casa ya que sus grandes copas sirven de sombra para los integrantes de la familia, son agradables en el área de descanso debido a la frescura que proporcionan, y este espacio se convierte en la cocina de la ama de casa, sitio para eventos importantes de la familia, también es área de juegos de los niños, un salón de reunión para los abuelos y otras amistades.El uso más importante del solar es el cultivo de alimentos y plantas medicinales que proporcionan un beneficio socioeconómico para la familia. Asimismo, se mencionan algunas costumbres y tradiciones para conservar el solar heredado y transmitido por generaciones. Se utilizó el método, descriptivo y observacional del cual se recopiló la información de los dueños de solares y así entender la forma de manejo del solar. Finalmente, se planea plasmar la importancia de las características agroecológicas del solar, junto con sus árboles locales y que se sigue conservando la tradición de los solares, donde se obtuvo una base de datos sobre el uso de las plantas alimenticias, medicinales, ornamentales, porque las familias dueñas de un solar le dan todos los usos necesarios que puedan tener una fuente alternativa de sustento,ya que la contribución económica del solar a las familias es del 18 %.","PeriodicalId":32280,"journal":{"name":"Inventum Ingenieria Tecnologia e Investigacion","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91330015","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}