Pub Date : 2021-11-22DOI: 10.26620/uniminuto.inventum.16.31.2021.78-84
Nelson Joman Vargas Ortiz, Juan Pablo Villate Diaz, Nydia Margarita Habran Esteban
Las técnicas usadas tradicionalmente para la construcción son evaluadas por normas y métodos de diseño en la ingeniería, las cuales se van actualizando diariamente para optimizar las propiedades estructurales y de los materiales. Sin embargo, el uso de materiales naturales está limitado por no contar con estudios necesarios y técnicas de conservación de los mismos y aún más por no contar con normatividad para su utilización en construcciones civiles, esto se ve reflejado en que las comunidades rurales no hacen uso de los materiales propios de su región para mejoramiento y adecuación de sus viviendas, por ello, en el presente estudio se pretende investigar y dar resultados cuantitativos y cualitativos sobre las fibras de caña brava (gynerium sagittatum), esto con el objetivo de determinar si dichas fibras pueden ser utilizadas y tener aplicaciones en el área de la construcción y mejoramiento de viviendas en el sector rural. En este artículo podrá encontrarse la primera fase del proyecto en la cual se realizaron estudios de caracterización física empleando técnicas de microscopía óptica (MO) y microscopía de barredura electrónica (MEB), así como ensayos de resistencia mecánica de tracción y compresión, mediante los cuales fue posible determinar la resistencia del objeto en estudio
{"title":"Caracterización mecánica y determinación de la resistencia a la tracción de fibras de caña brava para uso en construcciones rurales","authors":"Nelson Joman Vargas Ortiz, Juan Pablo Villate Diaz, Nydia Margarita Habran Esteban","doi":"10.26620/uniminuto.inventum.16.31.2021.78-84","DOIUrl":"https://doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.16.31.2021.78-84","url":null,"abstract":"Las técnicas usadas tradicionalmente para la construcción son evaluadas por normas y métodos de diseño en la ingeniería, las cuales se van actualizando diariamente para optimizar las propiedades estructurales y de los materiales. Sin embargo, el uso de materiales naturales está limitado por no contar con estudios necesarios y técnicas de conservación de los mismos y aún más por no contar con normatividad para su utilización en construcciones civiles, esto se ve reflejado en que las comunidades rurales no hacen uso de los materiales propios de su región para mejoramiento y adecuación de sus viviendas, por ello, en el presente estudio se pretende investigar y dar resultados cuantitativos y cualitativos sobre las fibras de caña brava (gynerium sagittatum), esto con el objetivo de determinar si dichas fibras pueden ser utilizadas y tener aplicaciones en el área de la construcción y mejoramiento de viviendas en el sector rural. En este artículo podrá encontrarse la primera fase del proyecto en la cual se realizaron estudios de caracterización física empleando técnicas de microscopía óptica (MO) y microscopía de barredura electrónica (MEB), así como ensayos de resistencia mecánica de tracción y compresión, mediante los cuales fue posible determinar la resistencia del objeto en estudio","PeriodicalId":32280,"journal":{"name":"Inventum Ingenieria Tecnologia e Investigacion","volume":"33 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88292521","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-11DOI: 10.26620/uniminuto.inventum.16.31.2021.71-77
Efrain Casadiego Quintero, Wilmar Gómez Ríos, Edgar R. Monroy, Jeniffer L. Sánchez Londoño
Es necesario extraer una gran cantidad de roca para obtener una cantidad mínima de oro, debido a que el oro se encuentra diseminado en parte por miles en el yacimiento. El proceso de extracción genera de manera significativa producto de desecho sólido debido al triturado del material, lo que genera desechos desde el tamaño bloque hasta la granulometría arenosa y fina. La mayoría de residuos terminan como depósitos en la superficie o en taludes que generan peligro de deslizamientos o daños en el suelo, otra gran parte del material del suelo termina siendo vertido en ríos y arroyos, lo que aumenta la tasa de sedimentación y la deposición de metales pesados. Las áreas que se dedican a la explotación de oro en Colombia se encuentran sobre las Cordilleras de los Andes, cerca nacimientos de agua, lo que genera que una cantidad importante de fuentes de agua se vean afectadas, además, las minas se encuentran en algunos casos cercanas a los páramos como el páramo de Santurban, una importante fuente de agua en el norte de Colombia. Las minas generan entre 5 y 8 toneladas diarias de residuo, lo que hace inmanejable la ubicación del material. Por medio de la petrografía y la difracción de rayos x se encontró un contenido importante de sílice proveniente del cuarzo, plagioclasas y micas.
{"title":"La minería de oro sostenible: implicaciones del uso de los residuos como agregado para hormigón","authors":"Efrain Casadiego Quintero, Wilmar Gómez Ríos, Edgar R. Monroy, Jeniffer L. Sánchez Londoño","doi":"10.26620/uniminuto.inventum.16.31.2021.71-77","DOIUrl":"https://doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.16.31.2021.71-77","url":null,"abstract":"Es necesario extraer una gran cantidad de roca para obtener una cantidad mínima de oro, debido a que el oro se encuentra diseminado en parte por miles en el yacimiento. El proceso de extracción genera de manera significativa producto de desecho sólido debido al triturado del material, lo que genera desechos desde el tamaño bloque hasta la granulometría arenosa y fina. La mayoría de residuos terminan como depósitos en la superficie o en taludes que generan peligro de deslizamientos o daños en el suelo, otra gran parte del material del suelo termina siendo vertido en ríos y arroyos, lo que aumenta la tasa de sedimentación y la deposición de metales pesados. Las áreas que se dedican a la explotación de oro en Colombia se encuentran sobre las Cordilleras de los Andes, cerca nacimientos de agua, lo que genera que una cantidad importante de fuentes de agua se vean afectadas, además, las minas se encuentran en algunos casos cercanas a los páramos como el páramo de Santurban, una importante fuente de agua en el norte de Colombia. Las minas generan entre 5 y 8 toneladas diarias de residuo, lo que hace inmanejable la ubicación del material. Por medio de la petrografía y la difracción de rayos x se encontró un contenido importante de sílice proveniente del cuarzo, plagioclasas y micas.","PeriodicalId":32280,"journal":{"name":"Inventum Ingenieria Tecnologia e Investigacion","volume":"5 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89679064","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-10DOI: 10.26620/uniminuto.inventum.16.31.2021.61-70
R. Agudelo V, Siby I Garcés-Polo, Yesid M. Marca-Montoya, Mauricio V. Peña-Giraldo
En este trabajo se evaluó la electrocoagulación con electrodos de grafito como técnica avanzada para el tratamiento de agua residuales del proceso de depilado en curtiembres, con el objeto de reducir la turbiedad, carbono orgánico total y concentración de sulfuros en este tipo de efluentes. Las propiedades inertes del grafito ofrecen la ventaja de no generar la dilución de iones metálicos en el agua. En este sentido, se analizó el efecto del tiempo de reacción (30 min y 60 min), el número de electrodos de grafito (2 y 4) y la intensidad de corriente aplicada (12 A y 24 A) sobre el porcentaje de disminución o reducción de concentración de las variables mencionadas previamente. Para el desarrollo del proyecto se planteó un diseño experimental de tipo factorial 23. El volumen de agua para cada ensayo fue de 0.002 m3 y la temperatura del agua fue de 20 °C ± 2 °C. Las variables de respuesta para determinar la efectividad del proceso fueron el porcentaje de remoción de turbiedad, Carbono Orgánico Total y Demanda Química de Oxígeno. Los resultados experimentales fundamentados en el Análisis de Varianza permitieron establecer que los factores de proceso o variables experimentales seleccionadas influyen sobre los porcentajes de remoción de las variables de respuesta, además, se determinó que las condiciones de mayor remoción de sulfuros y turbiedad se lograron con 4 electrodos, 24 A y 60 minutos de tiempo de reacción, para esas condiciones la densidad de corriente aplicada fue de 107.14 A/m2. Los mayores porcentajes de remoción fueron 41.46 %, 75.02 % y 35.73 % para sulfuros, turbiedad y Carbono Orgánico Total respectivamente. Durante los ensayos no se observó desgaste en los electrodos y tampoco cambios de color en el agua.
本研究评价了石墨电极电凝作为制革废水处理的先进技术,以降低这类废水的浊度、总有机碳和硫化物浓度。石墨的惰性特性提供了在水中不产生金属离子稀释的优势。在这个意义上,分析了反应时间(30 min和60 min)、石墨电极数量(2和4)和施加电流强度(12 A和24 A)对上述变量浓度降低或降低百分比的影响。为了开发这个项目,提出了一个阶乘式的实验设计23。每次试验的水量为0.002 m3,水温为20℃±2℃。本研究的目的是评估该工艺的有效性,并确定该工艺对环境的影响。源自试验结果分析实际开支使目标确立试验过程或变量因素影响的百分比响应变量移除,此外,认定条件最大的硫化物和清除浊,是以4电极、24和60分钟的反应时间,应用这些条件电流的密度是107.14 A /平方米。对硫化物、浊度和总有机碳的去除率分别为41.46%、75.02%和35.73%。在测试过程中,电极没有磨损,水中也没有颜色变化。
{"title":"Evaluación de la electrocoagulación con electrodos de grafito como alternativa para el tratamiento de aguas residuales en curtiembres","authors":"R. Agudelo V, Siby I Garcés-Polo, Yesid M. Marca-Montoya, Mauricio V. Peña-Giraldo","doi":"10.26620/uniminuto.inventum.16.31.2021.61-70","DOIUrl":"https://doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.16.31.2021.61-70","url":null,"abstract":"En este trabajo se evaluó la electrocoagulación con electrodos de grafito como técnica avanzada para el tratamiento de agua residuales del proceso de depilado en curtiembres, con el objeto de reducir la turbiedad, carbono orgánico total y concentración de sulfuros en este tipo de efluentes. Las propiedades inertes del grafito ofrecen la ventaja de no generar la dilución de iones metálicos en el agua. En este sentido, se analizó el efecto del tiempo de reacción (30 min y 60 min), el número de electrodos de grafito (2 y 4) y la intensidad de corriente aplicada (12 A y 24 A) sobre el porcentaje de disminución o reducción de concentración de las variables mencionadas previamente. Para el desarrollo del proyecto se planteó un diseño experimental de tipo factorial 23. El volumen de agua para cada ensayo fue de 0.002 m3 y la temperatura del agua fue de 20 °C ± 2 °C. Las variables de respuesta para determinar la efectividad del proceso fueron el porcentaje de remoción de turbiedad, Carbono Orgánico Total y Demanda Química de Oxígeno. Los resultados experimentales fundamentados en el Análisis de Varianza permitieron establecer que los factores de proceso o variables experimentales seleccionadas influyen sobre los porcentajes de remoción de las variables de respuesta, además, se determinó que las condiciones de mayor remoción de sulfuros y turbiedad se lograron con 4 electrodos, 24 A y 60 minutos de tiempo de reacción, para esas condiciones la densidad de corriente aplicada fue de 107.14 A/m2. Los mayores porcentajes de remoción fueron 41.46 %, 75.02 % y 35.73 % para sulfuros, turbiedad y Carbono Orgánico Total respectivamente. Durante los ensayos no se observó desgaste en los electrodos y tampoco cambios de color en el agua.","PeriodicalId":32280,"journal":{"name":"Inventum Ingenieria Tecnologia e Investigacion","volume":"174 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85545956","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-10-11DOI: 10.26620/uniminuto.inventum.16.31.2021.40-49
Juliana Forero Peña, Javier Palacios Puentes
Esta investigación se realizó con el objetivo de crear una propuesta para la optimización de la cuenca del Río Anil, a partir de una simulación de la hidrología, utilizando herramientas computacionales como Google Collaboratory, Sistemas de Información Geográfica (QGIS) y VAC Systems, proponiendo un diseño sostenible. Por medio de la información suministrada por el IDEAM se diagnosticó el estado de la cuenca del Río Anil El, donde se encontraron diferentes estaciones de monitoreo, las cuales permiten tener datos constantes sobre las épocas lluviosas y secas dentro de las zonas de estudio junto con los caudales correspondientes. Al analizar los resultados obtenidos del estudio de los datos por medio de la herramienta Solver y la correlación de la cuenca con las estaciones cercanas, se observó el comportamiento hidrometeorológico, indicando que el Río Anil es una zona trópico seco, manteniendo precipitaciones altas en los meses de julio, agosto, septiembre y bajas en los primeros meses del año, percibiendo que es constante durante casi todo el año; la cuenca presenta inundaciones en las épocas de lluvia, en las que se evidencia que sufre de precipitaciones altas provocando inundaciones en el municipio de Uramita y veredas cercanas. Finalmente se propuso un diseño sostenible para el aprovechamiento de los recursos hídricos generados por la capacidad de infiltración de la cuenca del Río Anil El, beneficiando las necesidades de la población.
{"title":"Propuesta de optimización de la cuenca del Río Anil El mediante herramientas computacionales","authors":"Juliana Forero Peña, Javier Palacios Puentes","doi":"10.26620/uniminuto.inventum.16.31.2021.40-49","DOIUrl":"https://doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.16.31.2021.40-49","url":null,"abstract":"Esta investigación se realizó con el objetivo de crear una propuesta para la optimización de la cuenca del Río Anil, a partir de una simulación de la hidrología, utilizando herramientas computacionales como Google Collaboratory, Sistemas de Información Geográfica (QGIS) y VAC Systems, proponiendo un diseño sostenible. Por medio de la información suministrada por el IDEAM se diagnosticó el estado de la cuenca del Río Anil El, donde se encontraron diferentes estaciones de monitoreo, las cuales permiten tener datos constantes sobre las épocas lluviosas y secas dentro de las zonas de estudio junto con los caudales correspondientes. Al analizar los resultados obtenidos del estudio de los datos por medio de la herramienta Solver y la correlación de la cuenca con las estaciones cercanas, se observó el comportamiento hidrometeorológico, indicando que el Río Anil es una zona trópico seco, manteniendo precipitaciones altas en los meses de julio, agosto, septiembre y bajas en los primeros meses del año, percibiendo que es constante durante casi todo el año; la cuenca presenta inundaciones en las épocas de lluvia, en las que se evidencia que sufre de precipitaciones altas provocando inundaciones en el municipio de Uramita y veredas cercanas. Finalmente se propuso un diseño sostenible para el aprovechamiento de los recursos hídricos generados por la capacidad de infiltración de la cuenca del Río Anil El, beneficiando las necesidades de la población.\u0000 \u0000 ","PeriodicalId":32280,"journal":{"name":"Inventum Ingenieria Tecnologia e Investigacion","volume":"36 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73757654","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-09-06DOI: 10.26620/uniminuto.inventum.16.31.2021.24-39
Stephanie Loan Vivero Estren, Hugo García Calderón, Iván Quintero Hoyos
El objetivo del presente artículo fue realizar una revisión bibliográfica de los diferentes modelos de vinculación aplicables para comercializar la marca colectiva de una Institución de Educación Superior. El estudio consiste en una revisión de la literatura sobre modelos de negocio aplicables para comercializar una marca colectiva. Para ello, se analizaron los estudios publicados en revistas académicas en el intermedio 2010-2020. La búsqueda literaria se realizó a través de las plataformas Web of Science y Scopus. Los resultados muestran que los vínculos entre la universidad y la industria mejoran las condiciones para la difusión de la innovación y mejoran los acuerdos de colaboración en las redes de innovación. Por otra parte, entre las modalidades que se estudiaron, destacan; Acuerdo cooperativo de I + D, licencia y spin-off debido a la aplicabilidad a la marca colectiva y las intenciones de la Universidad.
本文的目的是对适用于高等教育机构集体商标商业化的不同捆绑模式进行文献回顾。本研究是对适用于集体商标营销的商业模式的文献综述。为此,我们分析了2010-2020年发表在学术期刊上的研究。通过Web of Science和Scopus平台进行文学搜索。研究结果表明,大学与产业界的联系改善了创新扩散的条件,改善了创新网络中的合作安排。此外,在研究的模式中,突出的是:合作研发协议,许可和分拆,因为适用于集体品牌和大学意图。
{"title":"Modelos de vinculación aplicables para comercializar la marca colectiva de una institución de educación superior","authors":"Stephanie Loan Vivero Estren, Hugo García Calderón, Iván Quintero Hoyos","doi":"10.26620/uniminuto.inventum.16.31.2021.24-39","DOIUrl":"https://doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.16.31.2021.24-39","url":null,"abstract":"El objetivo del presente artículo fue realizar una revisión bibliográfica de los diferentes modelos de vinculación aplicables para comercializar la marca colectiva de una Institución de Educación Superior. El estudio consiste en una revisión de la literatura sobre modelos de negocio aplicables para comercializar una marca colectiva. Para ello, se analizaron los estudios publicados en revistas académicas en el intermedio 2010-2020. La búsqueda literaria se realizó a través de las plataformas Web of Science y Scopus. Los resultados muestran que los vínculos entre la universidad y la industria mejoran las condiciones para la difusión de la innovación y mejoran los acuerdos de colaboración en las redes de innovación. Por otra parte, entre las modalidades que se estudiaron, destacan; Acuerdo cooperativo de I + D, licencia y spin-off debido a la aplicabilidad a la marca colectiva y las intenciones de la Universidad.","PeriodicalId":32280,"journal":{"name":"Inventum Ingenieria Tecnologia e Investigacion","volume":"71 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76158209","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-08-26DOI: 10.26620/uniminuto.inventum.16.31.2021.15-23
M. D. Rodriguez, María Fernanda López Romero, Luisa María Tejada Henríquez, Gonzalo Alberto Forero Buitrago
La cuenca del río Ariporo se encuentra localizada al oriente país, en el departamento del Casanare donde se han presentado desastres ecológicos como una alta mortandad de animales, ejemplo de ello, la sucedida en el año 2014 ocasionada por una fuerte sequía registrada en los medios de comunicación. De acuerdo con lo anterior, se ha elaborado un diseño metodológico en tres fases relacionadas a continuación: Diagnóstico hidrológico de la cuenca utilizando data science y sensores remotos, elaboración de un modelo matemático utilizando un balance de materia con la finalidad de visualizar la dinámica entre la lluvia y los datos de caudal de la estación del (IDEAM), y finalmente, recomendar estrategias frente al uso de suelo para la cuenca de acuerdo a la información recolectada. Al obtener en el piloto, se puede notar como el aporte de agua subterránea es indispensable en la temporada de sequía, por lo que se concluye que la infiltración de agua lluvia en la temporada de excesos para los meses de abril, mayo, junio, agosto con el fin de que los acuíferos se recarguen para aportar agua al rio en la temporada de sequía en el periodo correspondiente a noviembre, diciembre, enero, febrero y marzo, donde se hace indispensable el uso del suelo en la planeación de la región, lo cual requiere de la deforestación para establecer pasturas para ganadería a través de estrategias de producción, y de igual modo, el aprovechamiento de los embalses como áreas estratégicas para maximizar la infiltración de agua lluvia en los acuíferos.
{"title":"Modelo de aprendizaje automático como herramienta para la toma de decisiones en la cuenca del río Ariporo","authors":"M. D. Rodriguez, María Fernanda López Romero, Luisa María Tejada Henríquez, Gonzalo Alberto Forero Buitrago","doi":"10.26620/uniminuto.inventum.16.31.2021.15-23","DOIUrl":"https://doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.16.31.2021.15-23","url":null,"abstract":"La cuenca del río Ariporo se encuentra localizada al oriente país, en el departamento del Casanare donde se han presentado desastres ecológicos como una alta mortandad de animales, ejemplo de ello, la sucedida en el año 2014 ocasionada por una fuerte sequía registrada en los medios de comunicación. De acuerdo con lo anterior, se ha elaborado un diseño metodológico en tres fases relacionadas a continuación: Diagnóstico hidrológico de la cuenca utilizando data science y sensores remotos, elaboración de un modelo matemático utilizando un balance de materia con la finalidad de visualizar la dinámica entre la lluvia y los datos de caudal de la estación del (IDEAM), y finalmente, recomendar estrategias frente al uso de suelo para la cuenca de acuerdo a la información recolectada. \u0000Al obtener en el piloto, se puede notar como el aporte de agua subterránea es indispensable en la temporada de sequía, por lo que se concluye que la infiltración de agua lluvia en la temporada de excesos para los meses de abril, mayo, junio, agosto con el fin de que los acuíferos se recarguen para aportar agua al rio en la temporada de sequía en el periodo correspondiente a noviembre, diciembre, enero, febrero y marzo, donde se hace indispensable el uso del suelo en la planeación de la región, lo cual requiere de la deforestación para establecer pasturas para ganadería a través de estrategias de producción, y de igual modo, el aprovechamiento de los embalses como áreas estratégicas para maximizar la infiltración de agua lluvia en los acuíferos.","PeriodicalId":32280,"journal":{"name":"Inventum Ingenieria Tecnologia e Investigacion","volume":"47 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83241722","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mejorar el desempeño de los procesos de Recuperación Mejorada de Petróleo (EOR) es de vital importancia en la industria petrolera, debido a que la cantidad de campos maduros seguirá creciendo y cada año más yacimientos superaran su pico de producción. Las tecnologías emergentes de recobro químico son una alternativa eficiente para reducir la cantidad de petróleo remanente que queda originalmente en sitio después de realizar las técnicas convencionales de extracción. Sin embargo, las sustancias químicas usadas, son de origen sintético, lo que quiere decir que no son biodegradables. Por tal razón, la industria petrolera reconoce la necesidad de implementar nuevas técnicas amigables con el medio ambiente, que permitan aumentar el recobro de petróleo en campos maduros debido a la dificultad de encontrar nuevos yacimientos. Por consiguiente, en este artículo se revisa la implementación de biosurfactantes en los procesos de Recuperación Mejorada de Petróleo como una nueva alternativa para los procesos de recobro químico. El interés por crear e implementar compuestos que sean biodegradables, no tóxicos y además eficientes ha aumentado en todos los sectores de la industria durante los últimos años, y en el caso de los surfactantes no es la excepción, ya que han demostrado tener un gran potencial de aplicación. Los biosurfactantes a diferencia de sus contrapartes sintéticas se producen a partir de recursos renovables, utilizando materias primas vegetales o mediante procesos de fermentación con diferentes tipos de microorganismos. Adicionalmente son biodegradables, tienen una menor toxicidad, una alta capacidad de reducir la tensión interfacial (IFT) a concentraciones bajas y presentar una buena actividad en un amplio rango de temperaturas.
{"title":"Revisión del uso de biosurfactantes para su implementación en los procesos de recuperación mejorada de petróleo","authors":"Anngy Marcela Bohórquez Rodríguez, Orlando Castiblanco Urrego","doi":"10.26620/uniminuto.inventum.16.31.2021.4-14","DOIUrl":"https://doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.16.31.2021.4-14","url":null,"abstract":"Mejorar el desempeño de los procesos de Recuperación Mejorada de Petróleo (EOR) es de vital importancia en la industria petrolera, debido a que la cantidad de campos maduros seguirá creciendo y cada año más yacimientos superaran su pico de producción. Las tecnologías emergentes de recobro químico son una alternativa eficiente para reducir la cantidad de petróleo remanente que queda originalmente en sitio después de realizar las técnicas convencionales de extracción. Sin embargo, las sustancias químicas usadas, son de origen sintético, lo que quiere decir que no son biodegradables. \u0000 Por tal razón, la industria petrolera reconoce la necesidad de implementar nuevas técnicas amigables con el medio ambiente, que permitan aumentar el recobro de petróleo en campos maduros debido a la dificultad de encontrar nuevos yacimientos. Por consiguiente, en este artículo se revisa la implementación de biosurfactantes en los procesos de Recuperación Mejorada de Petróleo como una nueva alternativa para los procesos de recobro químico. \u0000El interés por crear e implementar compuestos que sean biodegradables, no tóxicos y además eficientes ha aumentado en todos los sectores de la industria durante los últimos años, y en el caso de los surfactantes no es la excepción, ya que han demostrado tener un gran potencial de aplicación. \u0000 Los biosurfactantes a diferencia de sus contrapartes sintéticas se producen a partir de recursos renovables, utilizando materias primas vegetales o mediante procesos de fermentación con diferentes tipos de microorganismos. Adicionalmente son biodegradables, tienen una menor toxicidad, una alta capacidad de reducir la tensión interfacial (IFT) a concentraciones bajas y presentar una buena actividad en un amplio rango de temperaturas.","PeriodicalId":32280,"journal":{"name":"Inventum Ingenieria Tecnologia e Investigacion","volume":"32 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73687898","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-05-27DOI: 10.26620/uniminuto.inventum.16.30.2021.91-102
Manuel Vergara Mendoza
El presente trabajo tiene como objetivo delinear estrategias para mejorar la calidad de la información en las órdenes de servicio energético, al momento de tomar decisiones en las organizaciones de una manera sistemática, con el fin de obtener un proceso de calidad, de acuerdo a las necesidades de los clientes. Para ello, se sugiere un enfoque pragmático que permita clasificar las diferentes variables que inciden en el desarrollo de las órdenes de servicio en las dimensiones de la calidad de la información. Se analizaron las órdenes de servicio de los últimos 10 meses donde la información cumplía con los niveles de calidad, y se encontraron inconsistencias en la información al evaluar cada una de las variables establecidas para analizar los niveles de calidad en las órdenes de servicio en una organización prestadora de servicio en Colombia. Los resultados del enfoque propuesto revelan que la exactitud, consistencia y completitud se encuentran un poco alejadas de los propósitos de la organización, evidenciando que la madurez de la calidad aún dista de ser de clase mundial. A partir de este análisis, se recomienda a las organizaciones comercializadoras de servicio de energía una serie de estrategias, cuyo objetivo es fortalecer los procesos de calidad a través de la mejora continua y de una cultura de calidad total. Las soluciones deben iniciar por las variables más críticas asociadas a cada dimensión, con un compromiso de todos los actores involucrados, para lograr una reducción del impacto negativo que generan en las organizaciones comercializadoras de energia.
{"title":"Descripción de estrategias para mejorar la calidad de información en órdenes de servicio energético","authors":"Manuel Vergara Mendoza","doi":"10.26620/uniminuto.inventum.16.30.2021.91-102","DOIUrl":"https://doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.16.30.2021.91-102","url":null,"abstract":"El presente trabajo tiene como objetivo delinear estrategias para mejorar la calidad de la información en las órdenes de servicio energético, al momento de tomar decisiones en las organizaciones de una manera sistemática, con el fin de obtener un proceso de calidad, de acuerdo a las necesidades de los clientes. Para ello, se sugiere un enfoque pragmático que permita clasificar las diferentes variables que inciden en el desarrollo de las órdenes de servicio en las dimensiones de la calidad de la información. \u0000Se analizaron las órdenes de servicio de los últimos 10 meses donde la información cumplía con los niveles de calidad, y se encontraron inconsistencias en la información al evaluar cada una de las variables establecidas para analizar los niveles de calidad en las órdenes de servicio en una organización prestadora de servicio en Colombia. Los resultados del enfoque propuesto revelan que la exactitud, consistencia y completitud se encuentran un poco alejadas de los propósitos de la organización, evidenciando que la madurez de la calidad aún dista de ser de clase mundial. A partir de este análisis, se recomienda a las organizaciones comercializadoras de servicio de energía una serie de estrategias, cuyo objetivo es fortalecer los procesos de calidad a través de la mejora continua y de una cultura de calidad total. Las soluciones deben iniciar por las variables más críticas asociadas a cada dimensión, con un compromiso de todos los actores involucrados, para lograr una reducción del impacto negativo que generan en las organizaciones comercializadoras de energia.","PeriodicalId":32280,"journal":{"name":"Inventum Ingenieria Tecnologia e Investigacion","volume":"24 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88510917","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-05-20DOI: 10.26620/uniminuto.inventum.16.30.2021.61-90
Karol Dayan Rey-Porras, Ginna Marcela Marcela Leguizamón-Nonsoque, Elsa Cristina González-LaRotta, M. Becerra-Fernández
Dentro del marco del desarrollo sostenible, el planteamiento de diecisiete objetivos por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas ha establecido lineamientos de desarrollo a nivel mundial que, frente a las necesidades de cambio guiadas por la implementación de nuevas alternativas de mejora y uso de recursos sostenibles, ponen de manifiesto la necesidad de analizar diferentes sectores económicos del país. Con base en los sectores de mayor impacto ambiental la agroindustria tiene el desafío de reemplazar las energías fósiles, debido a la constante problemática de agotamiento y desabastecimiento de recursos naturales no renovables como el petróleo. Por ende, este artículo presenta una amplia revisión de literatura y enuncia los principales aportes en el sector de los biocombustibles. El objetivo es determinar la viabilidad y análisis de las brechas existentes en el sector de biocombustibles en Colombia, con respecto a la industria de seis países referentes basados en el impacto ambiental, desarrollo económico e incidencia en la sostenibilidad orientado a la migración y uso de energías sostenibles como el bioetanol y el biodiésel. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cualitativo de los posibles escenarios ambientales internos y externos que intervienen en el sector agroindustrial, a través de cuatro pasos metodológicos que incluyen: a) el análisis de biocombustibles en el mundo y en Colombia; b) un comparativo del análisis de favorabilidad con respecto a las brechas identificadas; c) la aplicación de la matriz de debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas (DOFA) con la consecuente identificación de contrariedades que afectan la implementación de esta medida bajo contextos reales; y d) el resultado de una propuesta de estrategias de mejora de cada una de las iteraciones que se correlacionan en la matriz, que es confrontada con la aplicación de la herramienta de causas y efectos (Vester). La finalidad de lo anterior es determinar la problemática que dentro del desarrollo del estudio tiene mayor impacto en este campo, estableciendo cuatro puntos de comparación que son: materia prima, uso de suelos, agroquímicos y, finalmente, condiciones ambientales de biocombustibles en el país a gran escala.
{"title":"Análisis de brechas del sector de biocombustibles en Colombia","authors":"Karol Dayan Rey-Porras, Ginna Marcela Marcela Leguizamón-Nonsoque, Elsa Cristina González-LaRotta, M. Becerra-Fernández","doi":"10.26620/uniminuto.inventum.16.30.2021.61-90","DOIUrl":"https://doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.16.30.2021.61-90","url":null,"abstract":"Dentro del marco del desarrollo sostenible, el planteamiento de diecisiete objetivos por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas ha establecido lineamientos de desarrollo a nivel mundial que, frente a las necesidades de cambio guiadas por la implementación de nuevas alternativas de mejora y uso de recursos sostenibles, ponen de manifiesto la necesidad de analizar diferentes sectores económicos del país. Con base en los sectores de mayor impacto ambiental la agroindustria tiene el desafío de reemplazar las energías fósiles, debido a la constante problemática de agotamiento y desabastecimiento de recursos naturales no renovables como el petróleo. Por ende, este artículo presenta una amplia revisión de literatura y enuncia los principales aportes en el sector de los biocombustibles. El objetivo es determinar la viabilidad y análisis de las brechas existentes en el sector de biocombustibles en Colombia, con respecto a la industria de seis países referentes basados en el impacto ambiental, desarrollo económico e incidencia en la sostenibilidad orientado a la migración y uso de energías sostenibles como el bioetanol y el biodiésel. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cualitativo de los posibles escenarios ambientales internos y externos que intervienen en el sector agroindustrial, a través de cuatro pasos metodológicos que incluyen: a) el análisis de biocombustibles en el mundo y en Colombia; b) un comparativo del análisis de favorabilidad con respecto a las brechas identificadas; c) la aplicación de la matriz de debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas (DOFA) con la consecuente identificación de contrariedades que afectan la implementación de esta medida bajo contextos reales; y d) el resultado de una propuesta de estrategias de mejora de cada una de las iteraciones que se correlacionan en la matriz, que es confrontada con la aplicación de la herramienta de causas y efectos (Vester). La finalidad de lo anterior es determinar la problemática que dentro del desarrollo del estudio tiene mayor impacto en este campo, estableciendo cuatro puntos de comparación que son: materia prima, uso de suelos, agroquímicos y, finalmente, condiciones ambientales de biocombustibles en el país a gran escala. ","PeriodicalId":32280,"journal":{"name":"Inventum Ingenieria Tecnologia e Investigacion","volume":"88 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86870012","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}