Pub Date : 2023-07-31DOI: 10.24310/mgnmar.v4i2.17270
Ángela Sánchez García
Esta es una reseña del libro Enseñar pensando en todos los estudiantes. El modelo de Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), un manual que consigue adentrarse en este modelo inclusivo de pensar en el currículo, y que profundiza en cada una de sus partes. Por ello, este libro resulta de gran interés para el profesorado, pues además de sus completas explicaciones, en los diferentes capítulos se relatan experiencias, se muestran ejemplos de materiales, actividades, etc. que resultan óptimos para la implementación didáctica. A partir de ahí, en esta reseña se recalca el valor de su contenido, por las grandes cualidades que se desprenden de este Diseño Universal para el Aprendizaje para la idea de una escuela para todas y todos.
{"title":"Enseñar pensando en todos los estudiantes. El modelo de Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)","authors":"Ángela Sánchez García","doi":"10.24310/mgnmar.v4i2.17270","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/mgnmar.v4i2.17270","url":null,"abstract":"Esta es una reseña del libro Enseñar pensando en todos los estudiantes. El modelo de Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), un manual que consigue adentrarse en este modelo inclusivo de pensar en el currículo, y que profundiza en cada una de sus partes. Por ello, este libro resulta de gran interés para el profesorado, pues además de sus completas explicaciones, en los diferentes capítulos se relatan experiencias, se muestran ejemplos de materiales, actividades, etc. que resultan óptimos para la implementación didáctica. A partir de ahí, en esta reseña se recalca el valor de su contenido, por las grandes cualidades que se desprenden de este Diseño Universal para el Aprendizaje para la idea de una escuela para todas y todos. \u0000 ","PeriodicalId":32412,"journal":{"name":"Revista de Educacion de la Universidad de Granada","volume":"154 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73163805","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-31DOI: 10.24310/mgnmar.v4i2.14914
Sabina Cuenca Poveda
La mayoría de las investigaciones centradas en la educación inclusiva se ciñen a las políticas y prácticas educativas pero, en muchas ocasiones, se obvia el análisis de las actividades que se ponen en práctica en el aula, y si su diseño y aplicación favorecen o no la inclusión. Esta investigación recoge este reto planteándose como objetivo general investigar si las actividades creativas artísticas (musicales, plásticas y audiovisuales) como base de la creación de proyectos audiovisuales son una herramienta que favorece la inclusión educativa en el área de Educación Artística de Educación Primaria. La metodología empleada es un estudio de caso desde un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo), centrado en el alumnado de 5º y 6º de E. Primaria de un centro de primaria de la ciudad de Sagunto, en el que se hace especial hincapié en el diseño de las actividades y la percepción del alumnado de las mismas. Tras la investigación realizada se concluye que los proyectos audiovisuales artístico musicales basados en la realización de actividades creativas fomentan la inclusión educativa, en sus tres ejes básicos: la presencia, la participación y el aprendizaje.
{"title":"Los proyectos audiovisuales artístico-musicales como herramienta de inclusión","authors":"Sabina Cuenca Poveda","doi":"10.24310/mgnmar.v4i2.14914","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/mgnmar.v4i2.14914","url":null,"abstract":"La mayoría de las investigaciones centradas en la educación inclusiva se ciñen a las políticas y prácticas educativas pero, en muchas ocasiones, se obvia el análisis de las actividades que se ponen en práctica en el aula, y si su diseño y aplicación favorecen o no la inclusión. Esta investigación recoge este reto planteándose como objetivo general investigar si las actividades creativas artísticas (musicales, plásticas y audiovisuales) como base de la creación de proyectos audiovisuales son una herramienta que favorece la inclusión educativa en el área de Educación Artística de Educación Primaria. La metodología empleada es un estudio de caso desde un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo), centrado en el alumnado de 5º y 6º de E. Primaria de un centro de primaria de la ciudad de Sagunto, en el que se hace especial hincapié en el diseño de las actividades y la percepción del alumnado de las mismas. Tras la investigación realizada se concluye que los proyectos audiovisuales artístico musicales basados en la realización de actividades creativas fomentan la inclusión educativa, en sus tres ejes básicos: la presencia, la participación y el aprendizaje.","PeriodicalId":32412,"journal":{"name":"Revista de Educacion de la Universidad de Granada","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90396205","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-31DOI: 10.24310/mgnmar.v4i2.14531
M. Ruiz, Virginia Fachinetti, Cecilia Pereda, Diego Cuevasanta
El artículo presenta la experiencia de enseñanza en el Taller de Investigación y Tesis de la Maestría en Psicología y Educación de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República, Uruguay. Situados desde dicha experiencia, nos preguntamos: ¿qué significa formar al otro (estudiante) como investigador/a en el posgrado? El Taller se desarrolla en cuatro instancias espaciadas en el tiempo relacionadas a los momentos de una investigación. Nuestro objetivo de formación ha sido co-construir un espacio formativo de interacción y autonomía que invite y anime a los estudiantes a reconocer, reflexionar, conocer y posicionarse en la práctica de investigación en el campo de la Psicología y la Educación. Es un espacio para formarse e investirse investigador/a desde lo que “les pasa” mientras investigan. Un lugar para la problematización de lo que sentimos cuando investigamos: incomodidades, miedos, angustia, sufrimientos y placeres. Un lugar para pensar el asombro, la desnaturalización de lo obvio, la incertidumbre en la investigación. Un lugar para reflexionar en torno a éticas transversales al proceso de investigación, al análisis de la implicación.
{"title":"Enseñar a investigar, investirse investigador/a","authors":"M. Ruiz, Virginia Fachinetti, Cecilia Pereda, Diego Cuevasanta","doi":"10.24310/mgnmar.v4i2.14531","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/mgnmar.v4i2.14531","url":null,"abstract":"El artículo presenta la experiencia de enseñanza en el Taller de Investigación y Tesis de la Maestría en Psicología y Educación de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República, Uruguay. Situados desde dicha experiencia, nos preguntamos: ¿qué significa formar al otro (estudiante) como investigador/a en el posgrado? \u0000El Taller se desarrolla en cuatro instancias espaciadas en el tiempo relacionadas a los momentos de una investigación. Nuestro objetivo de formación ha sido co-construir un espacio formativo de interacción y autonomía que invite y anime a los estudiantes a reconocer, reflexionar, conocer y posicionarse en la práctica de investigación en el campo de la Psicología y la Educación. Es un espacio para formarse e investirse investigador/a desde lo que “les pasa” mientras investigan. Un lugar para la problematización de lo que sentimos cuando investigamos: incomodidades, miedos, angustia, sufrimientos y placeres. Un lugar para pensar el asombro, la desnaturalización de lo obvio, la incertidumbre en la investigación. Un lugar para reflexionar en torno a éticas transversales al proceso de investigación, al análisis de la implicación.","PeriodicalId":32412,"journal":{"name":"Revista de Educacion de la Universidad de Granada","volume":"39 Suppl 4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76515754","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-31DOI: 10.24310/mgnmar.v4i2.17349
Ester Caparrós Martín, María Victoria Martos Pérez, Ángela Sánchez García, Rosana Bazaga Sanz
Entrevistamos a Elisabetta Biffi, professoressa ordinaria del Dipartimento di Scienze Umane per la Formazione “Riccardo Massa”, de la Università degli Studi di Milano-Bicocca (Italia).
恩特雷维斯莫斯致意大利米兰-比科卡大学“里卡多·马萨”人文科学系普通教授伊丽莎白·比菲。
{"title":"Trabajar en común, pensar en común. Entrevista a Elisabetta Biffi","authors":"Ester Caparrós Martín, María Victoria Martos Pérez, Ángela Sánchez García, Rosana Bazaga Sanz","doi":"10.24310/mgnmar.v4i2.17349","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/mgnmar.v4i2.17349","url":null,"abstract":"\u0000Entrevistamos a Elisabetta Biffi, professoressa ordinaria del Dipartimento di Scienze Umane per la Formazione “Riccardo Massa”, de la Università degli Studi di Milano-Bicocca (Italia). \u0000","PeriodicalId":32412,"journal":{"name":"Revista de Educacion de la Universidad de Granada","volume":"101 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78016109","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-10DOI: 10.24310/mgnmar.v3i3.16402
José Gimeno Sacristán
{"title":"El currículum oculto de la jubilación","authors":"José Gimeno Sacristán","doi":"10.24310/mgnmar.v3i3.16402","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/mgnmar.v3i3.16402","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":32412,"journal":{"name":"Revista de Educacion de la Universidad de Granada","volume":"25 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87144559","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-31DOI: 10.24310/mgnmar.v4i1.15855
F. Bárcena
Para comprender a Albert Camus hay que escuchar su voz y dejarlo hablar en sus textos. En ellos nos habla de una humanidad común, de una naturaleza humana compuesta de anhelos de belleza y sufrimientos. Nos dice que no hay vida sin diálogo, y que en la mayor parte del mundo ese diálogo ha sido sustituido por la polémica, y que la guerra, la violencia nos ha educado, como lo hizo con la generación de la cual él mismo formó parte. Este texto trata de pensar algunas de las ideas de Camus y volver a considerar su tesis de que nuestra supervivencia como humanidad depende de que mantengamos encendido una especie de fuego interior, que está compuesto de las historias que nos contamos, de los libros que podemos seguir leyendo junto a otros, en fin, de una cultura puesta al servicio de nuestra humanidad común. Esas historias, esos libros, esa cultura que hoy, lo sabemos bien, ya no ocupan un lugar destacado en nuestras universidades. Desgraciadamente.
{"title":"La voz de Albert Camus","authors":"F. Bárcena","doi":"10.24310/mgnmar.v4i1.15855","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/mgnmar.v4i1.15855","url":null,"abstract":"Para comprender a Albert Camus hay que escuchar su voz y dejarlo hablar en sus textos. En ellos nos habla de una humanidad común, de una naturaleza humana compuesta de anhelos de belleza y sufrimientos. Nos dice que no hay vida sin diálogo, y que en la mayor parte del mundo ese diálogo ha sido sustituido por la polémica, y que la guerra, la violencia nos ha educado, como lo hizo con la generación de la cual él mismo formó parte. Este texto trata de pensar algunas de las ideas de Camus y volver a considerar su tesis de que nuestra supervivencia como humanidad depende de que mantengamos encendido una especie de fuego interior, que está compuesto de las historias que nos contamos, de los libros que podemos seguir leyendo junto a otros, en fin, de una cultura puesta al servicio de nuestra humanidad común. Esas historias, esos libros, esa cultura que hoy, lo sabemos bien, ya no ocupan un lugar destacado en nuestras universidades. Desgraciadamente.","PeriodicalId":32412,"journal":{"name":"Revista de Educacion de la Universidad de Granada","volume":"7 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84912567","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-31DOI: 10.24310/mgnmar.v4i1.15234
Irene Nones-Budde, Ángel Fonseca-Aguiriano, José Vásquez-Herrera, E. Paz-Maldonado
El objetivo de este artículo es analizar las percepciones de estudiantes de Pedagogía y Ciencias de la Educación sobre la inclusión educativa de universitarios en situación de discapacidad. Se realizó un estudio cualitativo bajo un diseño descriptivo fenomenológico haciendo uso de entrevistas semiestructuradas. Los resultados indican que la discapacidad sigue considerándose desde un paradigma médico-deficitario. Por otro lado, el alumnado entrevistado ha expresado demostrar una actitud positiva ante sus compañeros en tal condición. Sin embargo, la deficiente infraestructura y la falta de formación del profesorado en dicha materia son las principales barreras que según los participantes enfrenta el estudiantado en situación de discapacidad. Las discusiones apuntan a que se deben implementar mecanismos que posibiliten erradicar la exclusión, segregación y discriminación en la enseñanza superior hondureña.
{"title":"Percepciones del estudiantado universitario de Pedagogía sobre la discapacidad e inclusión educativa en Honduras","authors":"Irene Nones-Budde, Ángel Fonseca-Aguiriano, José Vásquez-Herrera, E. Paz-Maldonado","doi":"10.24310/mgnmar.v4i1.15234","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/mgnmar.v4i1.15234","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es analizar las percepciones de estudiantes de Pedagogía y Ciencias de la Educación sobre la inclusión educativa de universitarios en situación de discapacidad. Se realizó un estudio cualitativo bajo un diseño descriptivo fenomenológico haciendo uso de entrevistas semiestructuradas. Los resultados indican que la discapacidad sigue considerándose desde un paradigma médico-deficitario. Por otro lado, el alumnado entrevistado ha expresado demostrar una actitud positiva ante sus compañeros en tal condición. Sin embargo, la deficiente infraestructura y la falta de formación del profesorado en dicha materia son las principales barreras que según los participantes enfrenta el estudiantado en situación de discapacidad. Las discusiones apuntan a que se deben implementar mecanismos que posibiliten erradicar la exclusión, segregación y discriminación en la enseñanza superior hondureña.","PeriodicalId":32412,"journal":{"name":"Revista de Educacion de la Universidad de Granada","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88677844","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-31DOI: 10.24310/mgnmar.v4i1.14510
Octavio Poblete-Christie
Los estudios sobre emociones docentes muestran diversas falencias (Chen & Cheng, 2021; Fried, Mansfield & Dobozy, 2015; Saric, 2015), que dificultan abordar el aspecto medular de estos afectos: su fenomenología. El objetivo de este trabajo fue describir las manifestaciones fenomenológicas y corporales de las emociones vividas en aula. Se utilizó un enfoque cualitativo y un diseño basado en episodios emocionales. Participaron cuatro profesoras de dos establecimientos diferentes. Se estudiaron 20 episodios seleccionados en conjunto entre las profesoras y el investigador. Se realizaron 20 reportes y 20 entrevistas semiestructuradas, uno por cada episodio donde, además, las entrevistadas realizaron trazos sobre una silueta impresa para complementar sus respuestas. El análisis de contenido permitió construir nueve categorías que genéricamente denominamos “texturas corporales de la experiencia emocional” y sobre las cuales fue posible distinguir diferencias en una misma profesora y entre ellas. Se discuten los resultados, las proyecciones y limitaciones del estudio.
{"title":"Texturas corporales de la experiencia emocional de profesoras chilenas en aula","authors":"Octavio Poblete-Christie","doi":"10.24310/mgnmar.v4i1.14510","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/mgnmar.v4i1.14510","url":null,"abstract":"Los estudios sobre emociones docentes muestran diversas falencias (Chen & Cheng, 2021; Fried, Mansfield & Dobozy, 2015; Saric, 2015), que dificultan abordar el aspecto medular de estos afectos: su fenomenología. El objetivo de este trabajo fue describir las manifestaciones fenomenológicas y corporales de las emociones vividas en aula. Se utilizó un enfoque cualitativo y un diseño basado en episodios emocionales. Participaron cuatro profesoras de dos establecimientos diferentes. Se estudiaron 20 episodios seleccionados en conjunto entre las profesoras y el investigador. Se realizaron 20 reportes y 20 entrevistas semiestructuradas, uno por cada episodio donde, además, las entrevistadas realizaron trazos sobre una silueta impresa para complementar sus respuestas. El análisis de contenido permitió construir nueve categorías que genéricamente denominamos “texturas corporales de la experiencia emocional” y sobre las cuales fue posible distinguir diferencias en una misma profesora y entre ellas. Se discuten los resultados, las proyecciones y limitaciones del estudio. \u0000 \u0000 ","PeriodicalId":32412,"journal":{"name":"Revista de Educacion de la Universidad de Granada","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76202063","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-31DOI: 10.24310/mgnmar.v4i1.16085
J. E. Sierra Nieto, Ester Caparrós Martín, Laura Pérez Granados, Diego Martín Alonso, Manuel Fernández Navas, Noelia Alcaráz Salarirche, Mayka García García, Ana Yara Postigo Fuentes, Á. Pérez García
Editorial de presentación del Volumen 4 número 1 de Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga. Décimo número de la revista, compuesto por un total de 15 textos, distribuidos en las diferentes secciones. Se trata de un número de carácter ecléctico en el que continuamos ofreciendo contenidos fieles a las premisas y los pilares educativos con los que partíamos.
{"title":"Pensar lo que decimos","authors":"J. E. Sierra Nieto, Ester Caparrós Martín, Laura Pérez Granados, Diego Martín Alonso, Manuel Fernández Navas, Noelia Alcaráz Salarirche, Mayka García García, Ana Yara Postigo Fuentes, Á. Pérez García","doi":"10.24310/mgnmar.v4i1.16085","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/mgnmar.v4i1.16085","url":null,"abstract":"Editorial de presentación del Volumen 4 número 1 de Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga. Décimo número de la revista, compuesto por un total de 15 textos, distribuidos en las diferentes secciones. Se trata de un número de carácter ecléctico en el que continuamos ofreciendo contenidos fieles a las premisas y los pilares educativos con los que partíamos.","PeriodicalId":32412,"journal":{"name":"Revista de Educacion de la Universidad de Granada","volume":"7 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72525944","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-31DOI: 10.24310/mgnmar.v4i1.13909
Alberto Galindo-Arévalo
Este artículo se propone analizar la praxis intersubjetiva de reconocimiento recíproco, así como las actitudes y prácticas de empoderamiento pacifista del docente que labora en colegios públicos de Bogotá, como una contribución a la construcción de una cultura para la paz, clave fundamental para la formación de una nueva generación más pacífica en este tiempo de posconflicto que vive Colombia. Para abordar esta temática se empleó una metodología cualitativa denominada "Producciones Narrativas", con la cual no se objetivó ni subsumió al docente al poder del investigador o del objeto de estudio, sino que contribuyó a reconocer su voz y su experiencia como parte de la complejidad de la realidad estudiada. Los veinte relatos narrativos elaborados fueron construidos conjuntamente entre el docente y el investigador, generando un conocimiento situado, parcial y encarnado, con el cual se exploró, comprendió y evaluó la temática investigada. Estos relatos expresan un sentir no solo individual sino colectivo del fenómeno estudiado, por lo que en el análisis y discusión se pudieron articular con los textos académicos consultados en el marco conceptual. Como resultado de esta investigación se evidenció la responsabilidad que tiene el docente en la construcción de la cultura de paz que, mediante una educación humanista centrada en su dignidad e integridad, en el respeto a la diferencia y diversidad, en la resolución pacífica de los conflictos, haga ruptura con los enfoques utilitaristas de una educación por competencias, como la que se está implementado en los colegios públicos.
{"title":"Reconocimiento y empoderamiento pacifista del docente para la construcción de una cultura de paz en Colombia","authors":"Alberto Galindo-Arévalo","doi":"10.24310/mgnmar.v4i1.13909","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/mgnmar.v4i1.13909","url":null,"abstract":"Este artículo se propone analizar la praxis intersubjetiva de reconocimiento recíproco, así como las actitudes y prácticas de empoderamiento pacifista del docente que labora en colegios públicos de Bogotá, como una contribución a la construcción de una cultura para la paz, clave fundamental para la formación de una nueva generación más pacífica en este tiempo de posconflicto que vive Colombia. Para abordar esta temática se empleó una metodología cualitativa denominada \"Producciones Narrativas\", con la cual no se objetivó ni subsumió al docente al poder del investigador o del objeto de estudio, sino que contribuyó a reconocer su voz y su experiencia como parte de la complejidad de la realidad estudiada. Los veinte relatos narrativos elaborados fueron construidos conjuntamente entre el docente y el investigador, generando un conocimiento situado, parcial y encarnado, con el cual se exploró, comprendió y evaluó la temática investigada. Estos relatos expresan un sentir no solo individual sino colectivo del fenómeno estudiado, por lo que en el análisis y discusión se pudieron articular con los textos académicos consultados en el marco conceptual. Como resultado de esta investigación se evidenció la responsabilidad que tiene el docente en la construcción de la cultura de paz que, mediante una educación humanista centrada en su dignidad e integridad, en el respeto a la diferencia y diversidad, en la resolución pacífica de los conflictos, haga ruptura con los enfoques utilitaristas de una educación por competencias, como la que se está implementado en los colegios públicos.","PeriodicalId":32412,"journal":{"name":"Revista de Educacion de la Universidad de Granada","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84172823","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}