Pub Date : 2019-06-28DOI: 10.28931/RIIAD.2019.1.04
Daniela Romero Reyes, J. L. Y. Sagarduy, L. A. O. Ramírez
las adicciones representan un serio problema de salud pública. Existe la necesidad de realizar más estudios sobre las características de los consumidores de drogas en general para desarrollar tratamientos más específicos. el objetivo de este estudio fue identificar las características sociodemográficas/clínicas de usuarios de un Centro de Rehabilitación de adicciones y establecer posibles asociaciones entre perfiles de personalidad y droga de impacto. el estudio fue no experimental, descriptivo y correlacional; la muestra estuvo conformada por 300 participantes, en su mayoría varones solteros, estudiantes de bachillerato y licenciatura. las principales drogas de elección reportadas fueron alcohol, mariguana y cocaína. Se encontró mayor cantidad de usuarios con rasgos de personalidad antisocial, seguidos por rasgos de personalidad límite y esquizoide. se observa la necesidad de prevención primaria y secundaria. La rehabilitación es una opción favorable y necesaria para la recuperación de usuarios y sus familias.
{"title":"Características sociodemográficas y clínicas de usuarios de un centro de rehabilitación de adicciones","authors":"Daniela Romero Reyes, J. L. Y. Sagarduy, L. A. O. Ramírez","doi":"10.28931/RIIAD.2019.1.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.28931/RIIAD.2019.1.04","url":null,"abstract":"las adicciones representan un serio problema de salud pública. Existe la necesidad de realizar más estudios sobre las características de los consumidores de drogas en general para desarrollar tratamientos más específicos. el objetivo de este estudio fue identificar las características sociodemográficas/clínicas de usuarios de un Centro de Rehabilitación de adicciones y establecer posibles asociaciones entre perfiles de personalidad y droga de impacto. el estudio fue no experimental, descriptivo y correlacional; la muestra estuvo conformada por 300 participantes, en su mayoría varones solteros, estudiantes de bachillerato y licenciatura. las principales drogas de elección reportadas fueron alcohol, mariguana y cocaína. Se encontró mayor cantidad de usuarios con rasgos de personalidad antisocial, seguidos por rasgos de personalidad límite y esquizoide. se observa la necesidad de prevención primaria y secundaria. La rehabilitación es una opción favorable y necesaria para la recuperación de usuarios y sus familias.","PeriodicalId":32455,"journal":{"name":"Revista Internacional de Investigacion en Adicciones","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43306405","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-28DOI: 10.28931/RIIAD.2019.1.01
Carmen Fernández-Cáceres
{"title":"Centros de Integración Juvenil 1969-2019: 50 años, historia, retos y perspectivas","authors":"Carmen Fernández-Cáceres","doi":"10.28931/RIIAD.2019.1.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.28931/RIIAD.2019.1.01","url":null,"abstract":"<jats:p />","PeriodicalId":32455,"journal":{"name":"Revista Internacional de Investigacion en Adicciones","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45822125","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-03DOI: 10.28931/riiad.2018.2.05
Emmanuel Said Baeza Torres, Leticia Echeverría San Vicente, Eduardo Velasco-Rojano, S. Morales
Introducción: antes de empezar el tratamiento, es necesario conocer el patrón de consumo, determinar los antecedentes y las situaciones de riesgo que llevan al individuo a consumir en exceso, entre otras variables. Hasta el momento no se cuenta con un instrumento validado en México que mida las situaciones que precipitan el consumo de alcohol. Objetivo: validar el Inventario situacional de consumo de alcohol (ISCA) en población mexicana consumidora de esta sustancia. Método: se obtuvo una muestra de 592 (88.2% hombres, 11.8% mujeres), cuyas edades oscilaron entre los 18 y los 30 años de edad (M = 21.13, S.D. = 2.26), que solicitaron atención psicológica por problemas con su consumo de alcohol, de los cuales 66.2% reportó dependencia baja y 33.8%, dependencia moderada. Resultados: se realizó un análisis confirmatorio de máxima verosimilitud robusta, con el que se obtuvo un instrumento confiable (α = .96) y válido, con una varianza explicada del 59%. Discusión y conclusión: se obtuvo un instrumento válido, confiable y breve aplicable en intervenciones breves para usuarios que buscan tratamiento para consumo de alcohol.
{"title":"Validación del Inventario Situacional de Consumo de Alcohol en personas que buscan tratamiento en México","authors":"Emmanuel Said Baeza Torres, Leticia Echeverría San Vicente, Eduardo Velasco-Rojano, S. Morales","doi":"10.28931/riiad.2018.2.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.28931/riiad.2018.2.05","url":null,"abstract":"Introducción: antes de empezar el tratamiento, es necesario conocer el patrón de consumo, determinar los antecedentes y las situaciones de riesgo que llevan al individuo a consumir en exceso, entre otras variables. Hasta el momento no se cuenta con un instrumento validado en México que mida las situaciones que precipitan el consumo de alcohol. Objetivo: validar el Inventario situacional de consumo de alcohol (ISCA) en población mexicana consumidora de esta sustancia. Método: se obtuvo una muestra de 592 (88.2% hombres, 11.8% mujeres), cuyas edades oscilaron entre los 18 y los 30 años de edad (M = 21.13, S.D. = 2.26), que solicitaron atención psicológica por problemas con su consumo de alcohol, de los cuales 66.2% reportó dependencia baja y 33.8%, dependencia moderada. Resultados: se realizó un análisis confirmatorio de máxima verosimilitud robusta, con el que se obtuvo un instrumento confiable (α = .96) y válido, con una varianza explicada del 59%. Discusión y conclusión: se obtuvo un instrumento válido, confiable y breve aplicable en intervenciones breves para usuarios que buscan tratamiento para consumo de alcohol.\u0000","PeriodicalId":32455,"journal":{"name":"Revista Internacional de Investigacion en Adicciones","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47563302","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-03DOI: 10.28931/RIIAD.2018.2.04
David Bruno Díaz-Negrete, Jessica Zapata-Tellez, P. I. Castillo-Franco, Lourdes María López-Granados, Alberto Javier Córdova-Alcaráz, Carmen Fernández-Cáceres
Introducción: las competencias socioemocionales integran conocimientos, actitudes y habilidades para el manejo de afectos, entablar relaciones interpersonales y tomar decisiones responsables, entre otros. El presente trabajo tuvo como objetivo estimar la capacidad explicativa de un modelo de competencias socioemocionales respecto al consumo de drogas en estudiantes de educación secundaria. Método: estudio ex post facto, con comparación de una muestra de 512 estudiantes distribuidos en dos grupos: usuarios y no usuarios de drogas alguna vez en la vida. Se aplicó un cuestionario que incluyó escalas de inadecuada regulación emocional, bajo control conductual, toma irreflexiva de decisiones, dificultad para el establecimiento de relaciones positivas con pares y para el ajuste escolar. Se analizaron diferencias de medias y se aplicó un modelo de regresión logística, incluyendo estas variables como predictores del uso de drogas. Resultados: se identificaron como predictores significativos del uso experimental de drogas, una inadecuada regulación emocional, un deficiente ajuste escolar y un bajo control conductual. Discusión: los hallazgos obtenidos corroboran la relación existente entre competencias socioemocionales deficitarias y uso de sustancias reportado en otros estudios y proporcionan una base empírica para el desarrollo de programas preventivos dirigidos al medio escolar.
{"title":"Capacidad explicativa de un modelo de competencias socioemocionales asociadas al uso de drogas en jóvenes de educación media básica","authors":"David Bruno Díaz-Negrete, Jessica Zapata-Tellez, P. I. Castillo-Franco, Lourdes María López-Granados, Alberto Javier Córdova-Alcaráz, Carmen Fernández-Cáceres","doi":"10.28931/RIIAD.2018.2.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.28931/RIIAD.2018.2.04","url":null,"abstract":"Introducción: las competencias socioemocionales integran conocimientos, actitudes y habilidades para el manejo de afectos, entablar relaciones interpersonales y tomar decisiones responsables, entre otros. El presente trabajo tuvo como objetivo estimar la capacidad explicativa de un modelo de competencias socioemocionales respecto al consumo de drogas en estudiantes de educación secundaria. Método: estudio ex post facto, con comparación de una muestra de 512 estudiantes distribuidos en dos grupos: usuarios y no usuarios de drogas alguna vez en la vida. Se aplicó un cuestionario que incluyó escalas de inadecuada regulación emocional, bajo control conductual, toma irreflexiva de decisiones, dificultad para el establecimiento de relaciones positivas con pares y para el ajuste escolar. Se analizaron diferencias de medias y se aplicó un modelo de regresión logística, incluyendo estas variables como predictores del uso de drogas. Resultados: se identificaron como predictores significativos del uso experimental de drogas, una inadecuada regulación emocional, un deficiente ajuste escolar y un bajo control conductual. Discusión: los hallazgos obtenidos corroboran la relación existente entre competencias socioemocionales deficitarias y uso de sustancias reportado en otros estudios y proporcionan una base empírica para el desarrollo de programas preventivos dirigidos al medio escolar.\u0000","PeriodicalId":32455,"journal":{"name":"Revista Internacional de Investigacion en Adicciones","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47529740","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-03DOI: 10.28931/RIIAD.2018.2.03
Q. Torres-Salazar, Alberto Ramírez-Gurrola, Michelle Castañón-Alvarado, Acis Aroña-Campos, Arely Betancourt-Araujo, María Fernanda Carrillo-Cisneros, C. López-Molina, Juan Gerardo Medina-Rosales, B. D. L. Cruz
Introducción: el uso indiscriminado de los teléfonos móviles puede estar asociado a eventos de igual forma negativos como insomnio, depresión, estrés o tendinitis crónica. La identificación de factores emocionales de riesgo para el desarrollo de nomofobia es importante para poder priorizar estrategias de intervención preventiva en adolescentes, quienes dicho sea de paso se unen cada vez más al grupo de personas adictas al celular o como se define en este estudio, con nomofobia. Objetivo: determinar si existe relación entre la presencia de nomofobia e indicadores de inteligencia entre ellos: a) Inteligencia cognitiva medida a través del IQ; b) Resiliencia; y c) Autoestima. Método: diseño observacional, analítico, transversal, prospectivo, de Casos y Controles pareados por edad y sexo. La muestra se integró por 70 casos y 70 controles, con una edad promedio de 22 (DE = 1.5 años); 60% hombres y 40% mujeres. Resultados: se encontró que en el grupo de personas con IQ promedio o por debajo del promedio es 27 veces más probable el desarrollo de nomofobia, comparado con el grupo de no nomofóbicos. Al realizar este ejercicio con la baja autoestima, se identificó un OR de 58, y con resiliencia promedio o baja, el OR es de 2.2 (ambos con IC 95% estadísticamente significativos). Conclusión: existe asociación entre la presencia de nomofobia e indicadores de inteligencia cognitiva y emocional.
{"title":"Asociación entre nomofobia e indicadores de inteligencia en estudiantes de educación superior","authors":"Q. Torres-Salazar, Alberto Ramírez-Gurrola, Michelle Castañón-Alvarado, Acis Aroña-Campos, Arely Betancourt-Araujo, María Fernanda Carrillo-Cisneros, C. López-Molina, Juan Gerardo Medina-Rosales, B. D. L. Cruz","doi":"10.28931/RIIAD.2018.2.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.28931/RIIAD.2018.2.03","url":null,"abstract":"Introducción: el uso indiscriminado de los teléfonos móviles puede estar asociado a eventos de igual forma negativos como insomnio, depresión, estrés o tendinitis crónica. La identificación de factores emocionales de riesgo para el desarrollo de nomofobia es importante para poder priorizar estrategias de intervención preventiva en adolescentes, quienes dicho sea de paso se unen cada vez más al grupo de personas adictas al celular o como se define en este estudio, con nomofobia. Objetivo: determinar si existe relación entre la presencia de nomofobia e indicadores de inteligencia entre ellos: a) Inteligencia cognitiva medida a través del IQ; b) Resiliencia; y c) Autoestima. Método: diseño observacional, analítico, transversal, prospectivo, de Casos y Controles pareados por edad y sexo. La muestra se integró por 70 casos y 70 controles, con una edad promedio de 22 (DE = 1.5 años); 60% hombres y 40% mujeres. Resultados: se encontró que en el grupo de personas con IQ promedio o por debajo del promedio es 27 veces más probable el desarrollo de nomofobia, comparado con el grupo de no nomofóbicos. Al realizar este ejercicio con la baja autoestima, se identificó un OR de 58, y con resiliencia promedio o baja, el OR es de 2.2 (ambos con IC 95% estadísticamente significativos). Conclusión: existe asociación entre la presencia de nomofobia e indicadores de inteligencia cognitiva y emocional.\u0000","PeriodicalId":32455,"journal":{"name":"Revista Internacional de Investigacion en Adicciones","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48232511","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-03DOI: 10.28931/riiad.2018.2.02
Jorge Luis Arellanez Hernández, Arminda Tlaxcalteco González, Daniela Morales Hernández
Introducción: La violencia en México se ha incrementado de manera sustantiva en lo que va del presente siglo, y el grupo familiar no ha quedado exento de este tipo de eventos, afectando principalmente a los adolescentes. Veracruz es uno de los estados en los que se ha registrado un incremento sustantivo de este tipo de violencia en el grupo familiar. Objetivo: Con el objetivo de explorar en estudiantes de telebachillerato usuarios y no usuarios de drogas ilícitas su percepción acerca de la violencia familiar, e identificar su relación con el uso de drogas. Método: se llevó a cabo un estudio transversal, correlacional, comparativo, en el que participaron 667 estudiantes del municipio de Alto Lucero de Gutiérrez Barrios, Veracruz, México. Resultados: 13.2% había usado alguna droga ilícita al menos una vez, 86.8% no había consumido. El grupo de usuarios de drogas ilícitas percibe en una proporción significativamente mayor eventos violentos entre hermanos, de padres a hijos, entre padres, y de hijos a padres. La violencia ejercida fue predominantemente física y psicológica. Discusión y conclusiones: La violencia entre hermanos resultó ser predictor del consumo de drogas ilícitas; lo que permite concluir que es un tema por considerar en la atención del grupo familiar en particular cuando hay hijos en la etapa de la adolescencia.
本文的目的是分析在墨西哥发生的暴力事件,这些暴力事件主要发生在青少年身上,但也发生在家庭群体中。韦拉克鲁斯州是家庭群体中这类暴力大幅增加的州之一。目的:探讨使用非法药物和非使用非法药物的telebachillerato学生对家庭暴力的看法,并确定其与使用毒品的关系。方法:对墨西哥韦拉克鲁斯市Alto Lucero de gutierrez Barrios市的667名学生进行横断面、相关性、比较研究。结果:13.2%的人至少使用过一次非法药物,86.8%的人没有使用过。在非法毒品使用者群体中,兄弟姐妹之间、父母与子女之间、父母与子女之间以及子女与子女之间的暴力事件的比例要高得多。暴力主要是身体上的和心理上的。讨论和结论:兄弟姐妹之间的暴力被证明是非法药物使用的预测因素;这使得我们可以得出结论,这是一个需要考虑的问题,特别是当有孩子在青少年阶段。
{"title":"Estudio comparativo de la percepción de la violencia familiar entre adolescentes, usuarios y no usuarios de drogas ilícitas","authors":"Jorge Luis Arellanez Hernández, Arminda Tlaxcalteco González, Daniela Morales Hernández","doi":"10.28931/riiad.2018.2.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.28931/riiad.2018.2.02","url":null,"abstract":"Introducción: La violencia en México se ha incrementado de manera sustantiva en lo que va del presente siglo, y el grupo familiar no ha quedado exento de este tipo de eventos, afectando principalmente a los adolescentes. Veracruz es uno de los estados en los que se ha registrado un incremento sustantivo de este tipo de violencia en el grupo familiar. Objetivo: Con el objetivo de explorar en estudiantes de telebachillerato usuarios y no usuarios de drogas ilícitas su percepción acerca de la violencia familiar, e identificar su relación con el uso de drogas. Método: se llevó a cabo un estudio transversal, correlacional, comparativo, en el que participaron 667 estudiantes del municipio de Alto Lucero de Gutiérrez Barrios, Veracruz, México. Resultados: 13.2% había usado alguna droga ilícita al menos una vez, 86.8% no había consumido. El grupo de usuarios de drogas ilícitas percibe en una proporción significativamente mayor eventos violentos entre hermanos, de padres a hijos, entre padres, y de hijos a padres. La violencia ejercida fue predominantemente física y psicológica. Discusión y conclusiones: La violencia entre hermanos resultó ser predictor del consumo de drogas ilícitas; lo que permite concluir que es un tema por considerar en la atención del grupo familiar en particular cuando hay hijos en la etapa de la adolescencia.\u0000","PeriodicalId":32455,"journal":{"name":"Revista Internacional de Investigacion en Adicciones","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69292108","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-03DOI: 10.28931/riiad.2018.2.01
Hugo Sánchez Castillo, Rodrigo Iván Castañeda Garrido, Diana Berenice Paz Trejo, Daniel Soltero de la Rosa, Pavel Zárate González
Introduction: drug abuse is a health problem that affects millions of people around the world. It could be defined as a concurrent condition in which the behavior has the goal of produce a pleasant sensation and reduce the discomfort produced by the interruption of the drug administration. The drug retirement produces cognitive alterations, particularly in memory and executive function. Those effects are due to the vulnerability of prefrontal cortex to the drug effects. Poly drug use is defined as the simultaneous intake, or separated in short time lapses, of several drugs. This kind of drug intake has been poorly studied in comparison to other addictions. Objective: to evaluate the effects of poly drug use in three groups of drug consumers evaluated with a neuropsychological battery. Method: thirty-six poly drug consumers were included and eleven non consumers integrated a control group (total sample: 47 subjects). Poly drug consumers were divided in three different groups depending on the kind of drugs consumed. All poly drug users were evaluated with the Neuropsychological battery “Neuropsi Atención y Memoria” and were compared against the performance of control group. Conclusion and discussion: neuropsychological affections were observed, particularly in verbal memory and evocation (both verbal and visuospatial) as well as in abstract attitude and inhibition (p < 0.05). We observed several relapses and readmissions in the rehabilitation center. The findings over inhibition and abstract attitude could explain the poor adhesion to treatment, alterations in everyday life and several relapses.
前言:药物滥用是一个影响到全世界数百万人的健康问题。它可以被定义为一种并发状态,在这种状态下,行为的目标是产生一种愉悦的感觉,减少药物给药中断所产生的不适。药物退役会产生认知改变,尤其是在记忆和执行功能方面。这些影响是由于前额皮质易受药物作用的影响。多重用药定义为同时服用或在短时间内分离服用几种药物。与其他成瘾相比,对这种药物摄入的研究很少。目的:用神经心理学电池评价三组吸毒人群的多重用药效果。方法:选取36例多药消费者和11例非多药消费者为对照组(共47例)。根据使用的药物种类,将聚类药物消费者分为三个不同的组。采用神经心理学量表“Neuropsi Atención y Memoria”对所有多药服用者进行评估,并与对照组进行比较。结论和讨论:观察到神经心理方面的影响,特别是在言语记忆和唤起(包括言语和视觉空间)以及抽象态度和抑制方面(p < 0.05)。我们在康复中心观察到几例复发和再入院。抑制和抽象态度的发现可以解释治疗粘附性差,日常生活改变和几次复发。
{"title":"Simultaneous consumption of drugs and their neuropsychological implications","authors":"Hugo Sánchez Castillo, Rodrigo Iván Castañeda Garrido, Diana Berenice Paz Trejo, Daniel Soltero de la Rosa, Pavel Zárate González","doi":"10.28931/riiad.2018.2.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.28931/riiad.2018.2.01","url":null,"abstract":"Introduction: drug abuse is a health problem that affects millions of people around the world. It could be defined as a concurrent condition in which the behavior has the goal of produce a pleasant sensation and reduce the discomfort produced by the interruption of the drug administration. The drug retirement produces cognitive alterations, particularly in memory and executive function. Those effects are due to the vulnerability of prefrontal cortex to the drug effects. Poly drug use is defined as the simultaneous intake, or separated in short time lapses, of several drugs. This kind of drug intake has been poorly studied in comparison to other addictions. Objective: to evaluate the effects of poly drug use in three groups of drug consumers evaluated with a neuropsychological battery. Method: thirty-six poly drug consumers were included and eleven non consumers integrated a control group (total sample: 47 subjects). Poly drug consumers were divided in three different groups depending on the kind of drugs consumed. All poly drug users were evaluated with the Neuropsychological battery “Neuropsi Atención y Memoria” and were compared against the performance of control group. Conclusion and discussion: neuropsychological affections were observed, particularly in verbal memory and evocation (both verbal and visuospatial) as well as in abstract attitude and inhibition (p < 0.05). We observed several relapses and readmissions in the rehabilitation center. The findings over inhibition and abstract attitude could explain the poor adhesion to treatment, alterations in everyday life and several relapses.\u0000","PeriodicalId":32455,"journal":{"name":"Revista Internacional de Investigacion en Adicciones","volume":"26 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69291500","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}