Pub Date : 2022-12-31DOI: 10.5354/0719-7462.2022.67626
Marcelo Manuel Mardones Osorio
Este estudio analiza las potestades normativas en el sector eléctrico —esto es, su sistema de fuentes— a fin de precisar quiénes son sus titulares, la naturaleza jurídica de las fuentes identificadas y su deslinde con otras potestades concurrentes en el sector, considerando los cambios regulatorios introducidos por la Ley 20.402 y, especialmente, la Ley 20.936.
{"title":"Sistema de fuentes en el sector eléctrico","authors":"Marcelo Manuel Mardones Osorio","doi":"10.5354/0719-7462.2022.67626","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-7462.2022.67626","url":null,"abstract":"Este estudio analiza las potestades normativas en el sector eléctrico —esto es, su sistema de fuentes— a fin de precisar quiénes son sus titulares, la naturaleza jurídica de las fuentes identificadas y su deslinde con otras potestades concurrentes en el sector, considerando los cambios regulatorios introducidos por la Ley 20.402 y, especialmente, la Ley 20.936.","PeriodicalId":325979,"journal":{"name":"Revista de Derecho Económico","volume":"48 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134483637","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-31DOI: 10.5354/0719-7462.2022.68548
Martín Zúñiga Denegri
Como técnica de protección al consumidor financiero, la imposición de deberes de entrega de información resulta insuficiente para controlar el sobreendeudamiento. Por ello, en Chile, al igual que en derecho comparado, se ha avanzado hacia el reconocimiento del «principio de préstamo responsable», que apunta a que las entidades crediticias deben asesorar al consumidor y, en general, asumir una participación más activa en pos de evitar endeudamientos innecesarios. En este trabajo se ahondará en la naturaleza de principio jurídico sectorial del préstamo responsable, analizando sus fuentes legales en Chile. Se plantea que el préstamo responsable es una pauta jurídica que rige el mercado crediticio, sin reemplazar o absorber a los deberes de información, sino que actuando junto a ellos.
{"title":"Principio de préstamo responsable. Naturaleza y fuentes legales en el ordenamiento jurídico chileno","authors":"Martín Zúñiga Denegri","doi":"10.5354/0719-7462.2022.68548","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-7462.2022.68548","url":null,"abstract":"Como técnica de protección al consumidor financiero, la imposición de deberes de entrega de información resulta insuficiente para controlar el sobreendeudamiento. Por ello, en Chile, al igual que en derecho comparado, se ha avanzado hacia el reconocimiento del «principio de préstamo responsable», que apunta a que las entidades crediticias deben asesorar al consumidor y, en general, asumir una participación más activa en pos de evitar endeudamientos innecesarios. En este trabajo se ahondará en la naturaleza de principio jurídico sectorial del préstamo responsable, analizando sus fuentes legales en Chile. Se plantea que el préstamo responsable es una pauta jurídica que rige el mercado crediticio, sin reemplazar o absorber a los deberes de información, sino que actuando junto a ellos.","PeriodicalId":325979,"journal":{"name":"Revista de Derecho Económico","volume":"36 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133674611","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-30DOI: 10.5354/0719-7462.2022.65219
Abel Hidalgo Vega
La ley tributaria repudia al enriquecimiento sin causa, aún del erario fiscal. Por lo cual, cuando un acto administrativo final o terminal no fuere reclamado en materia tributaria, el contribuyente puede solicitar la devolución de impuestos, reajustes, intereses y multas pagados doblemente, en exceso o de manera indebida. En efecto,la primera parte del inciso segundo, número 2 del artículo 126 del Código Tributario indica que si se hubiere deducido reclamación se devolverán las cantidades que determine el fallo respectivo, generándose a favor del contribuyente acción de cosa juzgada. Pero, además, la segunda parte del inciso segundo, número 2 del artículo 126 del Código Tributario indica que, si no se hubiera presentado reclamación tributaria, aun así procederá la devolución fundada en la existencia de un error manifiesto.
{"title":"El error manifiesto en el artículo 126 del Código Tributario","authors":"Abel Hidalgo Vega","doi":"10.5354/0719-7462.2022.65219","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-7462.2022.65219","url":null,"abstract":"La ley tributaria repudia al enriquecimiento sin causa, aún del erario fiscal. Por lo cual, cuando un acto administrativo final o terminal no fuere reclamado en materia tributaria, el contribuyente puede solicitar la devolución de impuestos, reajustes, intereses y multas pagados doblemente, en exceso o de manera indebida. En efecto,la primera parte del inciso segundo, número 2 del artículo 126 del Código Tributario indica que si se hubiere deducido reclamación se devolverán las cantidades que determine el fallo respectivo, generándose a favor del contribuyente acción de cosa juzgada. Pero, además, la segunda parte del inciso segundo, número 2 del artículo 126 del Código Tributario indica que, si no se hubiera presentado reclamación tributaria, aun así procederá la devolución fundada en la existencia de un error manifiesto.","PeriodicalId":325979,"journal":{"name":"Revista de Derecho Económico","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124268934","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-30DOI: 10.5354/0719-7462.2022.66846
Alejandro Humberto Torres Moreno
El Decreto 75 de 2004, del Ministerio de Obras Públicas, aprobó un nuevo Reglamento para Contratos de Obras Públicas, en reemplazo del anterior de 1992 y fruto de un proceso interno de esa Secretaría de Estado. La Cámara Chilena de la Construcción también realizó aportes para mejorar la competencia y los procedimientos de estudios, adjudicación y administración de los contratos. A 17 años de su entrada en vigor esta normativa evidencia el paso de los años; algunos de sus preceptosya no responden a las necesidades que se tuvieron a la vista para su modificación ni a las de los regulados. Por ello diversos actores las analizaron y propusieron mejoras para adecuarla a los desafíos de la provisión de una infraestructura pública, oportunay de calidad.
{"title":"Propuestas de modificaciones al Reglamento de Contratos de Obras Públicas","authors":"Alejandro Humberto Torres Moreno","doi":"10.5354/0719-7462.2022.66846","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-7462.2022.66846","url":null,"abstract":"El Decreto 75 de 2004, del Ministerio de Obras Públicas, aprobó un nuevo Reglamento para Contratos de Obras Públicas, en reemplazo del anterior de 1992 y fruto de un proceso interno de esa Secretaría de Estado. La Cámara Chilena de la Construcción también realizó aportes para mejorar la competencia y los procedimientos de estudios, adjudicación y administración de los contratos. A 17 años de su entrada en vigor esta normativa evidencia el paso de los años; algunos de sus preceptosya no responden a las necesidades que se tuvieron a la vista para su modificación ni a las de los regulados. Por ello diversos actores las analizaron y propusieron mejoras para adecuarla a los desafíos de la provisión de una infraestructura pública, oportunay de calidad.","PeriodicalId":325979,"journal":{"name":"Revista de Derecho Económico","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125401607","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-30DOI: 10.5354/0719-7462.2022.66858
Angello Javier Peña Barrios
Este artículo tiene como objetivo analizar la relación entre economía social de mercado y nuevo constitucionalismo latinoamericano. Se entiende que la economía social de mercado actúa como una tercera vía entre posturas puramente liberales y planteamientos intervencionistas del Estado en la economía; con características cooperativas y dialógicas, y cuyo fin es garantizar la dignidad del ser humano. El nuevo constitucionalismo latinoamericano, en tanto, ha implicado un conjunto de innovaciones en cartas fundamentales de países del continente, como Colombia, Venezuela, Ecuador y Bolivia, en particular. Comparamos estas constituciones y concluimos que los cuatro casos son compatibles con una economía social de mercado, aunque en unos casos más que en otros.
{"title":"Economía social de mercado y nuevo constitucionalismo latinoamericano","authors":"Angello Javier Peña Barrios","doi":"10.5354/0719-7462.2022.66858","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-7462.2022.66858","url":null,"abstract":"Este artículo tiene como objetivo analizar la relación entre economía social de mercado y nuevo constitucionalismo latinoamericano. Se entiende que la economía social de mercado actúa como una tercera vía entre posturas puramente liberales y planteamientos intervencionistas del Estado en la economía; con características cooperativas y dialógicas, y cuyo fin es garantizar la dignidad del ser humano. El nuevo constitucionalismo latinoamericano, en tanto, ha implicado un conjunto de innovaciones en cartas fundamentales de países del continente, como Colombia, Venezuela, Ecuador y Bolivia, en particular. Comparamos estas constituciones y concluimos que los cuatro casos son compatibles con una economía social de mercado, aunque en unos casos más que en otros. ","PeriodicalId":325979,"journal":{"name":"Revista de Derecho Económico","volume":"277 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116220957","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-30DOI: 10.5354/0719-7462.2022.66856
Sebastián Cañas Oliger
Las «declaraciones maliciosamente falsas» son sancionadas en distintas disposiciones en nuestra legislación tributaria. El alcance de su concepto es aún fuente de disputa en los distintos contextos en los que se utiliza. Si bien existe consenso respecto de que el significado de la palabra «maliciosamente», empleado en el artículo 97 número 4 del Código Tributario, se refiere a la existencia de dolo, dicho consenso no existe en la jurisprudencia relativa a la hipótesis del artículo 200 inciso segundo del mismo código. En este trabajo se propone interpretar la voz «maliciosamente» del artículo 200 como equivalente al «dolo», constitutivo de un vicio del consentimiento, es decir, como una maquinación fraudulenta destinada a inducir a alguien a emitir unadeclaración de voluntad.
{"title":"Declaraciones maliciosamente falsas: análisis de concepto y requisitos","authors":"Sebastián Cañas Oliger","doi":"10.5354/0719-7462.2022.66856","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-7462.2022.66856","url":null,"abstract":"Las «declaraciones maliciosamente falsas» son sancionadas en distintas disposiciones en nuestra legislación tributaria. El alcance de su concepto es aún fuente de disputa en los distintos contextos en los que se utiliza. Si bien existe consenso respecto de que el significado de la palabra «maliciosamente», empleado en el artículo 97 número 4 del Código Tributario, se refiere a la existencia de dolo, dicho consenso no existe en la jurisprudencia relativa a la hipótesis del artículo 200 inciso segundo del mismo código. En este trabajo se propone interpretar la voz «maliciosamente» del artículo 200 como equivalente al «dolo», constitutivo de un vicio del consentimiento, es decir, como una maquinación fraudulenta destinada a inducir a alguien a emitir unadeclaración de voluntad.","PeriodicalId":325979,"journal":{"name":"Revista de Derecho Económico","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126028233","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-30DOI: 10.5354/0719-7462.2022.66870
Juan Pablo Iglesias Mujica, Benjamin Torres Rojo
Este artículo analiza el estatus legal de las cartas de advertencia enviadas por titulares de derechos de propiedad industrial a potenciales infractores, bajo el derecho chileno de la competencia. Lo anterior, en base a un análisis de los criterios establecidos en la jurisprudencia relevante del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia y la Corte Suprema, así como de la relevancia jurídica que tienen este tipo de misivas para efectos de configurar la responsabilidad civil en materia de derechos de propiedad industrial. Se concluye que el envío de estas comunicaciones no es en sí misma una conducta contraria a la libre competencia. Sin embargo, bajo ciertas circunstancias y verificándose determinados elementos, su despacho puede dar lugar a un reproche anticompetitivo.
{"title":"El estatus legal de las cartas de advertencia enviadas por titulares de derechos de propiedad industrial a potenciales infractores: revisitando la intersección entre la libre competencia y la propiedad industrial","authors":"Juan Pablo Iglesias Mujica, Benjamin Torres Rojo","doi":"10.5354/0719-7462.2022.66870","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-7462.2022.66870","url":null,"abstract":"Este artículo analiza el estatus legal de las cartas de advertencia enviadas por titulares de derechos de propiedad industrial a potenciales infractores, bajo el derecho chileno de la competencia. Lo anterior, en base a un análisis de los criterios establecidos en la jurisprudencia relevante del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia y la Corte Suprema, así como de la relevancia jurídica que tienen este tipo de misivas para efectos de configurar la responsabilidad civil en materia de derechos de propiedad industrial. Se concluye que el envío de estas comunicaciones no es en sí misma una conducta contraria a la libre competencia. Sin embargo, bajo ciertas circunstancias y verificándose determinados elementos, su despacho puede dar lugar a un reproche anticompetitivo.","PeriodicalId":325979,"journal":{"name":"Revista de Derecho Económico","volume":"234 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121419776","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-30DOI: 10.5354/0719-7462.2022.65256
Camilo Rojas Castillo, Antonia Silva Rius
El rol de la Corte Suprema en el sistema jurisdiccional de libre competencia ha tenido una creciente trascendencia en los últimos años, principalmente por medio del conocimiento del recurso de reclamación. En virtud de esto, este trabajo busca analizar algunas facetas clave para un efectivo diseño jurídico-institucional en la materia, planteando ciertas preguntas: ¿cuál es la naturaleza jurídica del recurso de reclamación?, ¿cómo diseñamos un sistema que balancee las potestades del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia con las de la Corte Suprema? Finalmente, se hace una propuesta de lege ferenda que diferencia el recurso si se trata de un procedimiento contencioso o no contencioso.
{"title":"Un análisis del rol de la Corte Suprema en el sistema chileno de libre competencia a partir del recurso de reclamación","authors":"Camilo Rojas Castillo, Antonia Silva Rius","doi":"10.5354/0719-7462.2022.65256","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-7462.2022.65256","url":null,"abstract":"El rol de la Corte Suprema en el sistema jurisdiccional de libre competencia ha tenido una creciente trascendencia en los últimos años, principalmente por medio del conocimiento del recurso de reclamación. En virtud de esto, este trabajo busca analizar algunas facetas clave para un efectivo diseño jurídico-institucional en la materia, planteando ciertas preguntas: ¿cuál es la naturaleza jurídica del recurso de reclamación?, ¿cómo diseñamos un sistema que balancee las potestades del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia con las de la Corte Suprema? Finalmente, se hace una propuesta de lege ferenda que diferencia el recurso si se trata de un procedimiento contencioso o no contencioso.","PeriodicalId":325979,"journal":{"name":"Revista de Derecho Económico","volume":"260 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132327689","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-31DOI: 10.5354/0719-7462.2021.65352
Juan Pablo Araya Marco, Francisca Lyon Portales
El presente artículo contiene una revisión acerca del mandato de la banca central, examinando la naturaleza y alcance de este concepto, utilizado especialmente en la literatura económica, y su relación con otros términos que se emplean a nivel jurídico, a saber, los objetivos (u objeto), funciones y atribuciones de esta clase de instituciones. Al efecto, se presenta un estudio especialmente enfocado en el mandato del Banco Central de Chile (BCCh) y su evolución histórica, junto con el resultado de una investigación de derecho comparado sobre los mandatos de otros bancos centrales, que comprende la revisión de veintiséis jurisdicciones, considerando países de distintas tradiciones jurídicas y de los cinco continentes. Asimismo se incluye el examen en profundidad de cuatro jurisdicciones de interés, a saber, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Noruega y Estados Unidos de América.
{"title":"Análisis del mandato del Banco Central a la luz de su evolución histórica y la experiencia comparada","authors":"Juan Pablo Araya Marco, Francisca Lyon Portales","doi":"10.5354/0719-7462.2021.65352","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-7462.2021.65352","url":null,"abstract":"El presente artículo contiene una revisión acerca del mandato de la banca central, examinando la naturaleza y alcance de este concepto, utilizado especialmente en la literatura económica, y su relación con otros términos que se emplean a nivel jurídico, a saber, los objetivos (u objeto), funciones y atribuciones de esta clase de instituciones. Al efecto, se presenta un estudio especialmente enfocado en el mandato del Banco Central de Chile (BCCh) y su evolución histórica, junto con el resultado de una investigación de derecho comparado sobre los mandatos de otros bancos centrales, que comprende la revisión de veintiséis jurisdicciones, considerando países de distintas tradiciones jurídicas y de los cinco continentes. Asimismo se incluye el examen en profundidad de cuatro jurisdicciones de interés, a saber, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Noruega y Estados Unidos de América.","PeriodicalId":325979,"journal":{"name":"Revista de Derecho Económico","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117157088","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-31DOI: 10.5354/0719-7462.2021.64851
Jorge Cristián Quinzio Santelices
Como consecuencia de la proliferación de demandas posesorias de denuncia de obra nueva ejercidas por concesionarios mineros buscando paralizar el desarrollo de obras y proyectos en los terrenos superficiales de terceros, la práctica jurídica nacional ha creado el innovador contrato de servidumbre negativa minera, por el cual un concesionario minero constituye un gravamen sobre su concesión en favor de un predio superficial, obligándose a no desarrollar labores mineras a cambio de un pago que las partes denominan indemnización. Este trabajo analiza dichos pactos y los califica como carentes de legitimidad, contrarios al orden público y a la ley, tanto civil como minera, y por ende, susceptibles de anulación, a través del ejercicio de la acción pública de nulidad absoluta.
{"title":"Acerca de las servidumbres negativas mineras","authors":"Jorge Cristián Quinzio Santelices","doi":"10.5354/0719-7462.2021.64851","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-7462.2021.64851","url":null,"abstract":"Como consecuencia de la proliferación de demandas posesorias de denuncia de obra nueva ejercidas por concesionarios mineros buscando paralizar el desarrollo de obras y proyectos en los terrenos superficiales de terceros, la práctica jurídica nacional ha creado el innovador contrato de servidumbre negativa minera, por el cual un concesionario minero constituye un gravamen sobre su concesión en favor de un predio superficial, obligándose a no desarrollar labores mineras a cambio de un pago que las partes denominan indemnización. Este trabajo analiza dichos pactos y los califica como carentes de legitimidad, contrarios al orden público y a la ley, tanto civil como minera, y por ende, susceptibles de anulación, a través del ejercicio de la acción pública de nulidad absoluta.","PeriodicalId":325979,"journal":{"name":"Revista de Derecho Económico","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115460643","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}