Pub Date : 2021-12-31DOI: 10.5354/0719-7462.2021.65242
Matías Vergara Moreno
Nos adentramos en la historia de banco Central, para ver su evolución a nivel internacional. Luego esquematizaremos en términos generales la historia normativa del Banco Central de Chile y su configuración normativa actual. Con esto, intentaremos analizar el fundamento jurídico del Banco central, considerado la historia y práctica del Banco. Además, analizaremos críticamente la discusión de su diseño institucional, en especial su autonomía, como agencia administrativa para mostrar que esta ha dejado de lado el análisis de su funcionamiento interno y varios aspectos importantes del Banco, en especial como órgano limitador y su papel en la consecución política de sus objetivos. Por último, concluiremos con algunos desafíos que deja el análisis.
{"title":"Particularidades del Banco Central como agencia de regulación.","authors":"Matías Vergara Moreno","doi":"10.5354/0719-7462.2021.65242","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-7462.2021.65242","url":null,"abstract":"Nos adentramos en la historia de banco Central, para ver su evolución a nivel internacional. Luego esquematizaremos en términos generales la historia normativa del Banco Central de Chile y su configuración normativa actual. Con esto, intentaremos analizar el fundamento jurídico del Banco central, considerado la historia y práctica del Banco. Además, analizaremos críticamente la discusión de su diseño institucional, en especial su autonomía, como agencia administrativa para mostrar que esta ha dejado de lado el análisis de su funcionamiento interno y varios aspectos importantes del Banco, en especial como órgano limitador y su papel en la consecución política de sus objetivos. Por último, concluiremos con algunos desafíos que deja el análisis.","PeriodicalId":325979,"journal":{"name":"Revista de Derecho Económico","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114725557","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-31DOI: 10.5354/0719-7462.2021.65224
Manuel Abarca Meza
Este trabajo pretende explicar la primera ley de competencia chilena, el Título V de la Ley Nº 13.305 vigente entre 1959 y 1973. Esta ley no habría tenido mayor aplicación práctica producto de su coexistencia con una economía dirigista, y en especial, con fuertes controles de precios. Lo anterior puede explicarse tanto por el contexto económico e institucional en que se dictó la ley de competencia, como al entendimiento que tuvo la jurisprudencia respecto a esta coexistencia. En este sentido, el contexto económico e institucional permeó los fines, valores y aplicación del Derecho de la Competencia chileno en sus primeros años de existencia.
{"title":"Breve historia de la primera ley de competencia chilena (1959 -1973)","authors":"Manuel Abarca Meza","doi":"10.5354/0719-7462.2021.65224","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-7462.2021.65224","url":null,"abstract":"Este trabajo pretende explicar la primera ley de competencia chilena, el Título V de la Ley Nº 13.305 vigente entre 1959 y 1973. Esta ley no habría tenido mayor aplicación práctica producto de su coexistencia con una economía dirigista, y en especial, con fuertes controles de precios. Lo anterior puede explicarse tanto por el contexto económico e institucional en que se dictó la ley de competencia, como al entendimiento que tuvo la jurisprudencia respecto a esta coexistencia. En este sentido, el contexto económico e institucional permeó los fines, valores y aplicación del Derecho de la Competencia chileno en sus primeros años de existencia.","PeriodicalId":325979,"journal":{"name":"Revista de Derecho Económico","volume":"68 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116257698","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-31DOI: 10.5354/0719-7462.2021.65205
Macarena Viertel Iñíguez
Este artículo revisa los conceptos de control e influencia decisiva en fondos de inversión, a propósito del control de operaciones de concentración. Para ello, se hace una breve referencia al marco regulatorio nacional de los fondos de inversión y a los distintos intervinientes en la dinámica del funcionamiento de los mismos. Posteriormente, se realiza un paralelo entre las conceptualizaciones de control e influencia decisiva descritas en la Ley N° 18.045 de Mercado de Valores y en las directrices de la Guía de Competencia de la Fiscalía Nacional Económica. Finalmente, se revisan las decisiones más significativas de la agencia de competencia respecto de fondos de inversión y los criterios utilizados por la autoridad para delimitar el análisis de competencia.
{"title":"Revisión de los criterios de la Fiscalía Nacional Económica respecto del ejercicio de control e influencia decisiva en fondos de inversión","authors":"Macarena Viertel Iñíguez","doi":"10.5354/0719-7462.2021.65205","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-7462.2021.65205","url":null,"abstract":"Este artículo revisa los conceptos de control e influencia decisiva en fondos de inversión, a propósito del control de operaciones de concentración. Para ello, se hace una breve referencia al marco regulatorio nacional de los fondos de inversión y a los distintos intervinientes en la dinámica del funcionamiento de los mismos. Posteriormente, se realiza un paralelo entre las conceptualizaciones de control e influencia decisiva descritas en la Ley N° 18.045 de Mercado de Valores y en las directrices de la Guía de Competencia de la Fiscalía Nacional Económica. Finalmente, se revisan las decisiones más significativas de la agencia de competencia respecto de fondos de inversión y los criterios utilizados por la autoridad para delimitar el análisis de competencia.","PeriodicalId":325979,"journal":{"name":"Revista de Derecho Económico","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128089281","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-31DOI: 10.5354/0719-7462.2021.65241
Juan Pablo Iglesias Mujica
El presente artículo examina los acuerdos de investigación y desarrollo, entendiéndolos como una solución privada a las fallas de mercado de “bien público” (‘R&D spillovers’) y de “mercado de capital”. Se identifican las diferentes categorías de estos acuerdos (i.e., “puros” y “no-puros”, verticales y horizontales), así como los distintos mercados en ellos pueden impactar (i.e., mercado del producto, mercado de innovación y mercado tecnológico). Luego, y considerando la experiencia regulatoria de Estados Unidos y la Unión Europea, el artículo sostiene la conveniencia de que las autoridades de competencia adopten un enfoque permisivo respecto a este tipo de acuerdos, promoviendo además la implementación de puertos seguros.
{"title":"Libre competencia y acuerdos de investigación y desarrollo: La conveniencia de crear un puerto seguro o zona de seguridad","authors":"Juan Pablo Iglesias Mujica","doi":"10.5354/0719-7462.2021.65241","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-7462.2021.65241","url":null,"abstract":"El presente artículo examina los acuerdos de investigación y desarrollo, entendiéndolos como una solución privada a las fallas de mercado de “bien público” (‘R&D spillovers’) y de “mercado de capital”. Se identifican las diferentes categorías de estos acuerdos (i.e., “puros” y “no-puros”, verticales y horizontales), así como los distintos mercados en ellos pueden impactar (i.e., mercado del producto, mercado de innovación y mercado tecnológico). Luego, y considerando la experiencia regulatoria de Estados Unidos y la Unión Europea, el artículo sostiene la conveniencia de que las autoridades de competencia adopten un enfoque permisivo respecto a este tipo de acuerdos, promoviendo además la implementación de puertos seguros.","PeriodicalId":325979,"journal":{"name":"Revista de Derecho Económico","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130699833","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-31DOI: 10.5354/0719-7462.2021.64490
Javier Pérez Marchant
Con el objeto de robustecer la justicia tributaria y resolver, principalmente, los problemas de congestión que presentaba el sistema, la Ley 21.039 incorporó al procedimiento general de reclamaciones tributarias y aduaneras una nueva etapa de conciliación, regulando su tramitación y materias, así como las limitaciones y requisitos para su aplicación. Sin embargo, a más de tres años de su incorporación, dicha herramienta ha mostrado escasa aplicación. Este artículo analiza las razones por las cuales dicha conciliación no ha sido exitosa, especialmente a la luz de las recientes modificaciones que la Ley 21.210, sobre modernización tributaria, ha introducido. Adicionalmente, se discute cómo esta regulación podría verse afectada por el actual proceso constituyente, ilustrando la experiencia comparada.
{"title":"El estado de la conciliación en el procedimiento general de reclamación tributaria y la nueva constitución","authors":"Javier Pérez Marchant","doi":"10.5354/0719-7462.2021.64490","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-7462.2021.64490","url":null,"abstract":"Con el objeto de robustecer la justicia tributaria y resolver, principalmente, los problemas de congestión que presentaba el sistema, la Ley 21.039 incorporó al procedimiento general de reclamaciones tributarias y aduaneras una nueva etapa de conciliación, regulando su tramitación y materias, así como las limitaciones y requisitos para su aplicación. Sin embargo, a más de tres años de su incorporación, dicha herramienta ha mostrado escasa aplicación. Este artículo analiza las razones por las cuales dicha conciliación no ha sido exitosa, especialmente a la luz de las recientes modificaciones que la Ley 21.210, sobre modernización tributaria, ha introducido. Adicionalmente, se \u0000discute cómo esta regulación podría verse afectada por el actual proceso constituyente, ilustrando la experiencia comparada.","PeriodicalId":325979,"journal":{"name":"Revista de Derecho Económico","volume":"83 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134272401","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-31DOI: 10.5354/0719-7462.2021.64491
Pía Chible Villadangos
Este trabajo pretende evaluar la pertinencia de un análisis a la luz del principio de precaución en el control de operaciones de concentración. Para ello se revisan los fundamentos de la administración de riesgos, a partir de la cual surge el principio de precaución. Asimismo, se examinan formas en las que el principio precautorio ha sido incorporado por agencias de competencia en Europa. Posteriormente, se analiza la coherencia del principio de precaución con el régimen chileno de control de operaciones de concentración. Finalmente, se ofrecen recomendaciones para la adopción de un cambio de paradigma por parte de la autoridad de competencia chilena, apuntando a las herramientas que deben ser aprovechadas para impulsar estas modificaciones al control de operaciones de concentración
{"title":"Riesgos y principio de precaución: Una alternativa disponible para el control de operaciones de concentración en Chile","authors":"Pía Chible Villadangos","doi":"10.5354/0719-7462.2021.64491","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-7462.2021.64491","url":null,"abstract":"Este trabajo pretende evaluar la pertinencia de un análisis a la luz del principio de precaución en el control de operaciones de concentración. Para ello se revisan los fundamentos de la administración de riesgos, a partir de la cual surge el principio de precaución. Asimismo, se examinan formas en las que el principio precautorio ha sido incorporado por agencias de competencia en Europa. Posteriormente, se analiza la coherencia del principio de precaución con el régimen chileno de control de operaciones de concentración. Finalmente, se ofrecen recomendaciones para la adopción de un cambio de paradigma por parte de la autoridad de competencia chilena, apuntando a las herramientas que deben ser aprovechadas para impulsar estas modificaciones al control de operaciones de concentración","PeriodicalId":325979,"journal":{"name":"Revista de Derecho Económico","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127725347","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-31DOI: 10.5354/0719-7462.2021.64498
Rafael Mauricio Plaza Reveco
El presente número 78 de la Revista de Derecho Económico aborda interesantes tópicos del orden público de la disciplina, los que -una vez más- testimonian la amplitud y variedad de contenidos del Derecho Económico. Abre este número de la revista el trabajo de Pía Chible Villadangos, titulado: “Riesgos y principio de precaución: Una alternativa disponible para el control de operaciones de concentración en Chile”. Enseguida, Juan Camilo Uribe Blanco, en su artículo titulado: “Planteamientos sobre la regulación de la insolvencia soberana”. El tercer aporte de este número se titula: “La insolvencia de las PyMES derivada de crisis sistémicas y la negociación con los acreedores tributarios”, de Gabriela Ulas. Luego, el artículo de Javier Pérez Marchant titulado: “El estado de la conciliación en el procedimiento general de reclamación tributaria y la nueva constitución”. A continuación, el artículo de Andrés Urzúa Farías titulado: “Sistema de solución de controversias inversor-estado (ISDS) en crisis: Estados Unidos y la Unión Europea”. Por último, esta nueva edición de la RDE reconoce el vínculo entre la protección del medio ambiente y la regulación económica, a través del interesante caso que Federico Martínez Tebecheri aborda en su trabajo, titulado: “Análisis de la aplicación de la Ley de Áreas Silvestres Protegidas y sus efectos sobre el derecho de propiedad en Paraguay: El caso del Parque Natural San Rafael”. Espero, estimados lectores, que este número sea de vuestro agrado y nos ayuden a divulgar la RDE como un renovado espacio académico para dar a conocer los avances científicos en el Derecho Económico.
{"title":"Presentación","authors":"Rafael Mauricio Plaza Reveco","doi":"10.5354/0719-7462.2021.64498","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-7462.2021.64498","url":null,"abstract":"El presente número 78 de la Revista de Derecho Económico aborda interesantes tópicos del orden público de la disciplina, los que -una vez más- testimonian la amplitud y variedad de contenidos del Derecho Económico. \u0000Abre este número de la revista el trabajo de Pía Chible Villadangos, titulado: “Riesgos y principio de precaución: Una alternativa disponible para el control de operaciones de concentración en Chile”. \u0000Enseguida, Juan Camilo Uribe Blanco, en su artículo titulado: “Planteamientos sobre la regulación de la insolvencia soberana”. \u0000El tercer aporte de este número se titula: “La insolvencia de las PyMES derivada de crisis sistémicas y la negociación con los acreedores tributarios”, de Gabriela Ulas. \u0000 Luego, el artículo de Javier Pérez Marchant titulado: “El estado de la conciliación en el procedimiento general de reclamación tributaria y la nueva constitución”. \u0000A continuación, el artículo de Andrés Urzúa Farías titulado: “Sistema de solución de controversias inversor-estado (ISDS) en crisis: Estados Unidos y la Unión Europea”. \u0000Por último, esta nueva edición de la RDE reconoce el vínculo entre la protección del medio ambiente y la regulación económica, a través del interesante caso que Federico Martínez Tebecheri aborda en su trabajo, titulado: “Análisis de la aplicación de la Ley de Áreas Silvestres Protegidas y sus efectos sobre el derecho de propiedad en Paraguay: El caso del Parque Natural San Rafael”. \u0000Espero, estimados lectores, que este número sea de vuestro agrado y nos ayuden a divulgar la RDE como un renovado espacio académico para dar a conocer los avances científicos en el Derecho Económico.","PeriodicalId":325979,"journal":{"name":"Revista de Derecho Económico","volume":"192 2","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"120883230","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-31DOI: 10.5354/0719-7462.2021.64492
Federico Martínez Tebecheri
Este artículo tiene por objeto dar a conocer la regulación vigente en el Paraguay relativa al proceso de creación y consolidación de áreas silvestres protegidas bajo dominio público. Se explican los efectos de la aplicación de la Ley de Áreas Silvestres Protegidas sobre el derecho de propiedad, específicamente en el área de reserva Parque San Rafael. Por último, se desarrolla un breve análisis sobre la responsabilidad civil del Estado paraguayo y sus funcionarios por la aplicación de la Ley de Áreas Silvestres Protegidas a áreas no consolidadas como tales.
{"title":"Análisis de la aplicación de la Ley de Áreas Silvestres Protegidas y sus efectos sobre el derecho de propiedad en Paraguay: El caso del Parque Natural San Rafael","authors":"Federico Martínez Tebecheri","doi":"10.5354/0719-7462.2021.64492","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-7462.2021.64492","url":null,"abstract":"Este artículo tiene por objeto dar a conocer la regulación vigente en el Paraguay relativa al proceso de creación y consolidación de áreas silvestres protegidas bajo dominio público. Se explican los efectos de la aplicación de la Ley de Áreas Silvestres Protegidas sobre el derecho de propiedad, específicamente en el área de reserva Parque San Rafael. Por último, se desarrolla un breve análisis sobre la responsabilidad civil del Estado paraguayo y sus funcionarios por la aplicación de la Ley de Áreas Silvestres Protegidas a áreas no consolidadas como tales.","PeriodicalId":325979,"journal":{"name":"Revista de Derecho Económico","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130801187","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-31DOI: 10.5354/0719-7462.2021.64493
Andrés Ignacio Urzúa Farías
Este artículo analiza las principales posturas respecto al sistema de solución de controversias inversionista-Estado o investor-state dispute settlement (ISDS) en Esta dos Unidos y la Unión Europea. En un inicio se hace referencia a la discusión del TPP-11 en Chile, repasando las principales características del ISDS y las críticas que se han esbozado durante los últimos años. Posteriormente se procede a estudiar los ámbitos espaciales mencionados, identificando en cada uno de ellos su postura tradicional con respecto al sistema, las nuevas propuestas y, finalmente, los tratados de nueva generación que han suscrito
{"title":"Sistema de solución de controversias inversionista-estado (ISDS) en crisis: Estados Unidos y la Unión Europea","authors":"Andrés Ignacio Urzúa Farías","doi":"10.5354/0719-7462.2021.64493","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-7462.2021.64493","url":null,"abstract":"Este artículo analiza las principales posturas respecto al sistema de solución de controversias inversionista-Estado o investor-state dispute settlement (ISDS) en Esta dos Unidos y la Unión Europea. En un inicio se hace referencia a la discusión del TPP-11 en Chile, repasando las principales características del ISDS y las críticas que se han esbozado durante los últimos años. Posteriormente se procede a estudiar los ámbitos espaciales mencionados, identificando en cada uno de ellos su postura tradicional con respecto al sistema, las nuevas propuestas y, finalmente, los tratados de nueva generación que han suscrito","PeriodicalId":325979,"journal":{"name":"Revista de Derecho Económico","volume":"44 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121198858","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-31DOI: 10.5354/0719-7462.2021.64497
Jaime R. Gallegos Zúñiga
Homenaje póstumo al Prof. Juan Manuel Baraona Sainz
追悼胡安-曼努埃尔-巴罗纳-塞恩斯教授
{"title":"memoriam:","authors":"Jaime R. Gallegos Zúñiga","doi":"10.5354/0719-7462.2021.64497","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-7462.2021.64497","url":null,"abstract":"Homenaje póstumo al Prof. Juan Manuel Baraona Sainz","PeriodicalId":325979,"journal":{"name":"Revista de Derecho Económico","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130124263","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}