La investigación referida a geomorfología estructural exógena como material didáctico para la enseñanza de la geografía local de la región de Puno, se trabajó bajo el propósito de describir y explicar detalladamente los agentes que intervienen en el modelado de la geomorfología exógena aledaño a la ciudad de Puno, hecho y fenómeno geográfico correspondiente al año 2021-2022. Para poder alcanzar el propósito planteado, la investigación se desarrolló dentro del marco metodológico de enfoque cualitativo, siguiendo el proceso de tipo fenomenológico. Por consiguiente, el desarrollo de la investigación se operativizó a través del método hermenéutico, inductivo, deductivo, bibliográfico, observación cualitativa centrado en la actividad de campo, sirviéndose de sus respectivos técnicas e instrumentos de recojo de datos, tales como la guía o ficha bibliográfica, cuaderno de campo, ficha de análisis geográfico y registro fotográfico. La conclusión a la que se arribó con la investigación, es de que la geomorfología aledaña a la ciudad de Puno, presenta un conjunto de geomorfas como elevaciones, cuencas, vertientes, laderas, acantilados, etc. dichos geoformas no son definitivas sino se modifican a lo largo del tiempo por la acción de los agentes erosivos externos como el viento, el agua, las sales minerales que son trabajados desde la meteorización y erosión, por consiguiente, el relieve que vemos hoy en la superficie del contexto puneño, no es el mismo que existía hace unos años; por ello, desde los espacios educativos debemos conocer, analizar y reflexionar sobre la dinámica terrestre que presenta la geomorfología de la provincia de Puno.
{"title":"GEOMORFOLOGÍA ESTRUCTURAL EXÓGENA COMO MATERIAL DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA LOCAL","authors":"Roger Melenio Calizaya Condori","doi":"10.26788/ri.v12i2.3958","DOIUrl":"https://doi.org/10.26788/ri.v12i2.3958","url":null,"abstract":"La investigación referida a geomorfología estructural exógena como material didáctico para la enseñanza de la geografía local de la región de Puno, se trabajó bajo el propósito de describir y explicar detalladamente los agentes que intervienen en el modelado de la geomorfología exógena aledaño a la ciudad de Puno, hecho y fenómeno geográfico correspondiente al año 2021-2022. Para poder alcanzar el propósito planteado, la investigación se desarrolló dentro del marco metodológico de enfoque cualitativo, siguiendo el proceso de tipo fenomenológico. Por consiguiente, el desarrollo de la investigación se operativizó a través del método hermenéutico, inductivo, deductivo, bibliográfico, observación cualitativa centrado en la actividad de campo, sirviéndose de sus respectivos técnicas e instrumentos de recojo de datos, tales como la guía o ficha bibliográfica, cuaderno de campo, ficha de análisis geográfico y registro fotográfico. La conclusión a la que se arribó con la investigación, es de que la geomorfología aledaña a la ciudad de Puno, presenta un conjunto de geomorfas como elevaciones, cuencas, vertientes, laderas, acantilados, etc. dichos geoformas no son definitivas sino se modifican a lo largo del tiempo por la acción de los agentes erosivos externos como el viento, el agua, las sales minerales que son trabajados desde la meteorización y erosión, por consiguiente, el relieve que vemos hoy en la superficie del contexto puneño, no es el mismo que existía hace unos años; por ello, desde los espacios educativos debemos conocer, analizar y reflexionar sobre la dinámica terrestre que presenta la geomorfología de la provincia de Puno.","PeriodicalId":32778,"journal":{"name":"ID Revista de Investigaciones","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136300452","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Yessenia Velasquez Zúñiga, Higinio Alberto Zúñiga Sánchez2
El objetivo de la presente investigación fue evaluar la electrocoagulación en la remoción de manganeso de las aguas del Río Chacapalca, Ocuviri - Puno. En los métodos se realizaron: la construcción de dos celdas de electrocoagulación con material acrílico y se emplearon en cada celda 5 electrodos de aluminio, 2 como cátodos y 3 como ánodos de sacrifico; se realizó la caracterización del Río Chacapalca antes y después del tratamiento; se evaluó la densidad de corriente y tiempo en un diseño central compuesto. Obteniendo los siguientes resultados: los ánodos de cada celda presentaron un área de 297,6 cm2 que desprendió los iones aluminio para su conversión en el coagulante hidróxido de aluminio; en la caracterización antes y después del tratamiento, se observó en ambas muestras tratadas PMS1 y PMS2 del Río Chacapalca un incrementó en el pH, cloruros y nitratos; sin embargo, la conductividad eléctrica, turbidez, dureza, sulfatos y manganeso disminuyeron sus niveles hasta por debajo de los ECA del agua en la categoría 3; en la evaluación de la densidad de corriente y tiempo, se consiguieron en ambas muestras tratadas valores óptimos de 6,2 mA/cm2 y tiempo de 30 minutos, para aplicarlos en un volumen de muestra de 1 L y con electrolito NaCl de 20 mL. Se concluye que la electrocoagulación es un método eficiente que disminuyo la concentración de manganeso en el PMS1 de 0,98 a 0,048 mg/L y en el PMS2 de 0,95 a 0,037 mg/L, logrando porcentajes de remoción 95,10 % y 96,11 % respectivamente.
本研究的目的是评估电凝法对Ocuviri - Puno Chacapalca河中锰的去除效果。方法:用丙烯酸材料建造两个电凝电池,每个电池使用5个铝电极,2个阴极,3个牺牲阳极;在处理前后对查卡帕尔卡河进行了描述;我们评估了在复合中心设计中电流和时间密度。获得以下结果:每个电池的阳极面积为297.6 cm2,释放铝离子转化为氢氧化铝混凝剂;在处理前和处理后的表征中,在处理后的Chacapalca河PMS1和PMS2样品中观察到pH、氯化物和硝酸盐的增加;然而,电导率、浊度、硬度、硫酸盐和锰的含量降低到第3类水的ECA以下;电流密度和评估的最佳时间,他们他们在两种样品处理资产620 mA /平方厘米和30分钟时间,用于在示例1卷升和电解质NaCl 20毫升。认为性是一种高效的方法disminuyo锰浓度在0.98 PMS1 0.048 mg / L和PMS2 0.95 0,037 mg / L,实现百分比分别为95.10排雷和96.11 %。
{"title":"EVALUACIÓN DE LA ELECTROCOAGULACIÓN EN LA REMOCIÓN DE MANGANESO DE LAS AGUAS DEL RÍO CHACAPALCA, OCUVIRI - PUNO","authors":"Yessenia Velasquez Zúñiga, Higinio Alberto Zúñiga Sánchez2","doi":"10.26788/ri.v12i2.4759","DOIUrl":"https://doi.org/10.26788/ri.v12i2.4759","url":null,"abstract":"El objetivo de la presente investigación fue evaluar la electrocoagulación en la remoción de manganeso de las aguas del Río Chacapalca, Ocuviri - Puno. En los métodos se realizaron: la construcción de dos celdas de electrocoagulación con material acrílico y se emplearon en cada celda 5 electrodos de aluminio, 2 como cátodos y 3 como ánodos de sacrifico; se realizó la caracterización del Río Chacapalca antes y después del tratamiento; se evaluó la densidad de corriente y tiempo en un diseño central compuesto. Obteniendo los siguientes resultados: los ánodos de cada celda presentaron un área de 297,6 cm2 que desprendió los iones aluminio para su conversión en el coagulante hidróxido de aluminio; en la caracterización antes y después del tratamiento, se observó en ambas muestras tratadas PMS1 y PMS2 del Río Chacapalca un incrementó en el pH, cloruros y nitratos; sin embargo, la conductividad eléctrica, turbidez, dureza, sulfatos y manganeso disminuyeron sus niveles hasta por debajo de los ECA del agua en la categoría 3; en la evaluación de la densidad de corriente y tiempo, se consiguieron en ambas muestras tratadas valores óptimos de 6,2 mA/cm2 y tiempo de 30 minutos, para aplicarlos en un volumen de muestra de 1 L y con electrolito NaCl de 20 mL. Se concluye que la electrocoagulación es un método eficiente que disminuyo la concentración de manganeso en el PMS1 de 0,98 a 0,048 mg/L y en el PMS2 de 0,95 a 0,037 mg/L, logrando porcentajes de remoción 95,10 % y 96,11 % respectivamente.","PeriodicalId":32778,"journal":{"name":"ID Revista de Investigaciones","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136300453","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La Caesalpinia spinosa (Tara) es una planta muy utilizada en la medicina popular que se caracteriza por contener grandes cantidades de taninos en sus vainas, poseyendo actividad antioxidante y antimicrobiana; en cavidad bucal los Streptococcus mutans son los principales microorganismos relacionados a la caries dental y se encuentran en la placa que se deposita en la superficie de los dientes. Los resultados in vitro del efecto inhibidor de la Caesalpinia spinosa fueron obtenidos mediante la prueba de difusión con discos de papel filtro por el método de Kirby Bauer, embebidos con infusión a diferentes concentraciones de 50 %, 75 % y 100 %, y con aceite esencial al 100 %, el control positivo fue la clorhexidina al 0,12 % y el negativo agua destilada. Los resultados mostraron que la infusión de Caesalpinia spinosa en concentraciones de 50 %, 75 % y 100 % tienen efecto inhibitorio sobre las cepas de Streptococcus mutans con un promedio de 14,20 mm, 16,57 mm y 17,11 mm respectivamente a las 24 horas; el aceite esencial al 100 % de Caesalpinia spinosa tiene efecto inhibitorio mayor comparado con la infusión con un promedio de 18,09 mm también a las 24 horas, disminuyendo el efecto de ambos a las 48 horas. Se concluye que la infusión de Caesalpinia spinosa tiene efecto inhibitorio sobre cepas de Streptococcus mutans, y a mayor concentración mayor efectividad. El efecto inhibitorio del aceite esencial de Caesalpinia spinosa es mayor, pero en ambos es mejor a las 24 horas que a las 48 horas.
{"title":"EFECTO IN VITRO DE LA INFUSIÓN Y ACEITE ESENCIAL DE Caesalpinia Espinosa (TARA) SOBRE Streptococcus mutans","authors":"Sonia Macedo Valdivia, Delia Cano Araujo, Bonet Antonela Quispe Eduardo, Kely Yudan Machaca Huancollo, Whiney Darlin Loayza Mamani, Tania Carola Padilla Caceres","doi":"10.26788/ri.v12i2.3706","DOIUrl":"https://doi.org/10.26788/ri.v12i2.3706","url":null,"abstract":"La Caesalpinia spinosa (Tara) es una planta muy utilizada en la medicina popular que se caracteriza por contener grandes cantidades de taninos en sus vainas, poseyendo actividad antioxidante y antimicrobiana; en cavidad bucal los Streptococcus mutans son los principales microorganismos relacionados a la caries dental y se encuentran en la placa que se deposita en la superficie de los dientes. Los resultados in vitro del efecto inhibidor de la Caesalpinia spinosa fueron obtenidos mediante la prueba de difusión con discos de papel filtro por el método de Kirby Bauer, embebidos con infusión a diferentes concentraciones de 50 %, 75 % y 100 %, y con aceite esencial al 100 %, el control positivo fue la clorhexidina al 0,12 % y el negativo agua destilada. Los resultados mostraron que la infusión de Caesalpinia spinosa en concentraciones de 50 %, 75 % y 100 % tienen efecto inhibitorio sobre las cepas de Streptococcus mutans con un promedio de 14,20 mm, 16,57 mm y 17,11 mm respectivamente a las 24 horas; el aceite esencial al 100 % de Caesalpinia spinosa tiene efecto inhibitorio mayor comparado con la infusión con un promedio de 18,09 mm también a las 24 horas, disminuyendo el efecto de ambos a las 48 horas. Se concluye que la infusión de Caesalpinia spinosa tiene efecto inhibitorio sobre cepas de Streptococcus mutans, y a mayor concentración mayor efectividad. El efecto inhibitorio del aceite esencial de Caesalpinia spinosa es mayor, pero en ambos es mejor a las 24 horas que a las 48 horas.","PeriodicalId":32778,"journal":{"name":"ID Revista de Investigaciones","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136300977","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mariano Roberto Garcia Loayza, Samuel Huaquisto Cáceres
El proceso de lixiviación de cúmulos de materiales, remojados con cianuro para la extracción de oro, contaminan el suelo procesado, alterando los valores de los parámetros de resistencia del suelo, como son el ángulo de fricción interna, la cohesión y finalmente la capacidad admisible. El presente estudio tiene como objetivo determinar cómo afecta este contaminante, a estos parámetros. Primeramente se exploró el lugar de estudio, identificándose el perfil estratigráfico, seguidamente se extrajo muestras inalteradas para ensayarlas en el laboratorio, donde se clasifico el suelo según el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS) en el único estrato encontrado, así mismo, se realizó ensayos de compresión triaxial, en muestras de suelo sin contaminar y con muestras remoldeadas contaminadas con diferentes porcentajes de Cianuro (25 %, 50 %, 75 %, 100 %), Los resultados obtenidos indican que el ángulo de fricción interna aumenta de 19,10 ° hasta 26,42 °, la cohesión disminuyó de 0,47 kg/cm2 hasta 0,32 kg/cm2 y la capacidad de carga admisible del suelo disminuyó de 1,06 kg/cm2 hasta 0,75 kg/cm2, concluyendo que a mayor contaminación del suelo con cianuro, el Angulo de fricción interna incrementa, disminuyendo la cohesión y la capacidad de carga admisible.
{"title":"ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE LA CAPACIDAD ADMISIBLE DEL SUELO POR LA CONTAMINACION CON CIANURO","authors":"Mariano Roberto Garcia Loayza, Samuel Huaquisto Cáceres","doi":"10.26788/ri.v12i2.4648","DOIUrl":"https://doi.org/10.26788/ri.v12i2.4648","url":null,"abstract":"El proceso de lixiviación de cúmulos de materiales, remojados con cianuro para la extracción de oro, contaminan el suelo procesado, alterando los valores de los parámetros de resistencia del suelo, como son el ángulo de fricción interna, la cohesión y finalmente la capacidad admisible. El presente estudio tiene como objetivo determinar cómo afecta este contaminante, a estos parámetros. Primeramente se exploró el lugar de estudio, identificándose el perfil estratigráfico, seguidamente se extrajo muestras inalteradas para ensayarlas en el laboratorio, donde se clasifico el suelo según el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS) en el único estrato encontrado, así mismo, se realizó ensayos de compresión triaxial, en muestras de suelo sin contaminar y con muestras remoldeadas contaminadas con diferentes porcentajes de Cianuro (25 %, 50 %, 75 %, 100 %), Los resultados obtenidos indican que el ángulo de fricción interna aumenta de 19,10 ° hasta 26,42 °, la cohesión disminuyó de 0,47 kg/cm2 hasta 0,32 kg/cm2 y la capacidad de carga admisible del suelo disminuyó de 1,06 kg/cm2 hasta 0,75 kg/cm2, concluyendo que a mayor contaminación del suelo con cianuro, el Angulo de fricción interna incrementa, disminuyendo la cohesión y la capacidad de carga admisible.","PeriodicalId":32778,"journal":{"name":"ID Revista de Investigaciones","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136300449","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El trabajo de investigación analiza el efecto de la concentración de tiourea (0,0625; 0,125 y 0,25 M) durante el proceso de lixiviación de oro por agitación en medio ácido a una velocidad de agitación constante de 1000 rpm y a temperatura ambiente en la minera Antuyo distrito de Tiquillaca, Provincia de Puno. El mineral usado tiene un tamaño de partícula de -74/+44 µm (malla -200/+325) con una ley de oro de 3,88 g/t. Los resultados muestran que la concentración de tiourea tiene un papel importante en el sistema tiourea-oro y controla la velocidad de lixiviación, a una concentración de 0,25 M y pH 2 en un tiempo de 90 min de lixiviación alcanza una recuperación del 90 % de oro presente en el mineral con un consumo de tiourea de 1 g/L. Así mismo, en el proceso se liberan algunos iones oxidantes a la solución que permite la oxidación de oro en presencia de tiourea en medio ácido y se promueve la formación de complejos estables entre el oro y la tiourea.
{"title":"EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN DE TIOUREA EN LA LIXIVIACIÓN DE ORO EN LA MINERA ANTUYO.","authors":"Domingo Guzmán Rivera Mendoza, Dandy Calla Choque, Esteban Rey Chavez Gutierrez","doi":"10.26788/ri.v12i2.4461","DOIUrl":"https://doi.org/10.26788/ri.v12i2.4461","url":null,"abstract":"El trabajo de investigación analiza el efecto de la concentración de tiourea (0,0625; 0,125 y 0,25 M) durante el proceso de lixiviación de oro por agitación en medio ácido a una velocidad de agitación constante de 1000 rpm y a temperatura ambiente en la minera Antuyo distrito de Tiquillaca, Provincia de Puno. El mineral usado tiene un tamaño de partícula de -74/+44 µm (malla -200/+325) con una ley de oro de 3,88 g/t. Los resultados muestran que la concentración de tiourea tiene un papel importante en el sistema tiourea-oro y controla la velocidad de lixiviación, a una concentración de 0,25 M y pH 2 en un tiempo de 90 min de lixiviación alcanza una recuperación del 90 % de oro presente en el mineral con un consumo de tiourea de 1 g/L. Así mismo, en el proceso se liberan algunos iones oxidantes a la solución que permite la oxidación de oro en presencia de tiourea en medio ácido y se promueve la formación de complejos estables entre el oro y la tiourea.","PeriodicalId":32778,"journal":{"name":"ID Revista de Investigaciones","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136300296","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La población de la comunidad campesina de Sucasco, ubicada en el distrito de Coata provincia y departamento de Puno en Perú, continúan realizando el cultivo de la papa de manera tradicional, esta práctica cultural es considerada como la “crianza de la papa”, que desde tiempos inmemoriales es transmitida como un legado común, donde la diversidad y variabilidad fitogenética de la papa, se debe a la continua y reciproca conversación del hombre con la naturaleza y las deidades en el cosmos andino; sin embargo, los avances de la ciencia, la tecnología, el cambio climático, la migración y otros factores, repercuten en la pérdida, debilitamiento e hibridación de estos saberes y conocimientos. Por ello el objetivo de la presente investigación fue identificar y analizar los cambios culturales que inciden en la crianza de la papa en la comunidad campesina de Sucasco. El diseño metodológico se enmarca dentro del paradigma cualitativo, con el uso de las técnicas de observación participante, entrevista a profundidad y grupos focales. Los resultados de la investigación nos llevan a afirmar que el uso de nuevas tecnologías agrícolas, la emigración y el cambio climático, ocasiona cambios culturales en las tradiciones y sabidurías de la crianza de la papa; por lo tanto, se concluye que, a pesar de los factores del conocimiento occidental moderno, se sigue promoviendo los conocimientos tradicionales basados en la cosmovisión, creencias y valores.
{"title":"CAMBIOS CULTURALES EN LA CRIANZA DE LA PAPA EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SUCASCO - COATA","authors":"Percy Yto Mamani","doi":"10.26788/ri.v12i2.4128","DOIUrl":"https://doi.org/10.26788/ri.v12i2.4128","url":null,"abstract":"La población de la comunidad campesina de Sucasco, ubicada en el distrito de Coata provincia y departamento de Puno en Perú, continúan realizando el cultivo de la papa de manera tradicional, esta práctica cultural es considerada como la “crianza de la papa”, que desde tiempos inmemoriales es transmitida como un legado común, donde la diversidad y variabilidad fitogenética de la papa, se debe a la continua y reciproca conversación del hombre con la naturaleza y las deidades en el cosmos andino; sin embargo, los avances de la ciencia, la tecnología, el cambio climático, la migración y otros factores, repercuten en la pérdida, debilitamiento e hibridación de estos saberes y conocimientos. Por ello el objetivo de la presente investigación fue identificar y analizar los cambios culturales que inciden en la crianza de la papa en la comunidad campesina de Sucasco. El diseño metodológico se enmarca dentro del paradigma cualitativo, con el uso de las técnicas de observación participante, entrevista a profundidad y grupos focales. Los resultados de la investigación nos llevan a afirmar que el uso de nuevas tecnologías agrícolas, la emigración y el cambio climático, ocasiona cambios culturales en las tradiciones y sabidurías de la crianza de la papa; por lo tanto, se concluye que, a pesar de los factores del conocimiento occidental moderno, se sigue promoviendo los conocimientos tradicionales basados en la cosmovisión, creencias y valores.","PeriodicalId":32778,"journal":{"name":"ID Revista de Investigaciones","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136300297","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La calidad del agua superficial, está en función del uso para el cual va a ser destinada, dependiendo tanto de factores naturales como de la acción humana. La investigación tiene el objetivo de caracterizar y evaluar la calidad del agua superficial en la Unidad Hidrográfica Coata, expone los resultados de cinco años (2015-2019) de análisis de la calidad de agua, realizados por la Autoridad Nacional del Agua, determinándose el índice de calidad de agua ICA-PE. Asimismo, describe la geología de la zona, la identificación de fuentes contaminantes y su incidencia en la calidad del agua superficial. La evaluación de estos índices se realizó con información recopilada en 19 puntos durante nueve monitoreos. El método empleado es cuantitativo de tipo documental, descriptiva y explicativa. Los resultados indican que la geología difiere sustancialmente desde la cuenca alta, de rocas volcánicas y volcano-sedimentarias, la cuenca media de rocas sedimentarias y metamórficas y, la cuenca baja con predominancia de unidades del Cuaternario. Las fuentes contaminantes son de origen antropogénico, destacando vertimientos de aguas residuales municipales e industriales, botaderos de residuos sólidos y sustancias descargadas in situ. La variación del ICA-PE, según categoría y parámetros que no cumplen el ECA-Agua, indican que en la cuenca alta la calidad es regular (ICA-PE= 45-74) en 71 % y 29 % bueno (ICA-PE=75-89). En la cuenca media es 100% bueno y en la cuenca baja bueno en 56 %, regular en 33 % y malo (ICA-PE=30-44) en 11 %, correspondiente al punto de monitoreo RToro2.
{"title":"CARACTERIZACIÓN Y DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL","authors":"Raúl Pedro Rojas Vargas, Lia Nails ROJAS VIZCARRA","doi":"10.26788/ri.v12i1.4014","DOIUrl":"https://doi.org/10.26788/ri.v12i1.4014","url":null,"abstract":"La calidad del agua superficial, está en función del uso para el cual va a ser destinada, dependiendo tanto de factores naturales como de la acción humana. La investigación tiene el objetivo de caracterizar y evaluar la calidad del agua superficial en la Unidad Hidrográfica Coata, expone los resultados de cinco años (2015-2019) de análisis de la calidad de agua, realizados por la Autoridad Nacional del Agua, determinándose el índice de calidad de agua ICA-PE. Asimismo, describe la geología de la zona, la identificación de fuentes contaminantes y su incidencia en la calidad del agua superficial. La evaluación de estos índices se realizó con información recopilada en 19 puntos durante nueve monitoreos. El método empleado es cuantitativo de tipo documental, descriptiva y explicativa. Los resultados indican que la geología difiere sustancialmente desde la cuenca alta, de rocas volcánicas y volcano-sedimentarias, la cuenca media de rocas sedimentarias y metamórficas y, la cuenca baja con predominancia de unidades del Cuaternario. Las fuentes contaminantes son de origen antropogénico, destacando vertimientos de aguas residuales municipales e industriales, botaderos de residuos sólidos y sustancias descargadas in situ. La variación del ICA-PE, según categoría y parámetros que no cumplen el ECA-Agua, indican que en la cuenca alta la calidad es regular (ICA-PE= 45-74) en 71 % y 29 % bueno (ICA-PE=75-89). En la cuenca media es 100% bueno y en la cuenca baja bueno en 56 %, regular en 33 % y malo (ICA-PE=30-44) en 11 %, correspondiente al punto de monitoreo RToro2.","PeriodicalId":32778,"journal":{"name":"ID Revista de Investigaciones","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88038109","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El estudio se ha realizado en la Unidad Minera San Rafael, distrito Antauta, provincia Melgar, donde se identificó el problema para el modelo adecuado de machine learning en geomecánica minera para el control eficaz de perforación y voladura en labores de avance, siendo el objetivo principal evaluar los modelos machine learning en geomecánica minera para el control eficaz de perforación y voladura en labores de avance. Los datos de operación referidos a malla y longitud de perforación, tipo de agentes de voladura, tipo y sección de la labor, tipo de roca, mineral y desmonte, número de taladros, avance esperado, avance logrado, estructura, tipo de perforación, equipo y operador, todos estos datos se registraron en formato de reporte, consolidados ellas en una hoja de cálculo y exportados a programación lineal R, las muestras sirvieron para elaborar diferentes modelos, para ser analizados, evaluados y determinados los factores más importantes en el control de avance lineal de las labores de exploración, desarrollo y preparación, el estudio es de tipo descriptivo correlacional y diseño no experimental longitudinal, con los cuales se ha obtenido como resultado que nos permite identificar el objetivo que es el modelo de aprendizaje supervisado que es aplicable y aceptable, cuya conclusión es el uso de modelos de machine learning en el contexto es factible desde un punto de vista computacional, sin embargo, se requiere un fuerte trabajo adicional en la curatoría de datos.
研究进行了统一省San Rafael Antauta区的Melgar矿业,查明问题的适当的模型有效控制machine learning geomecánica采矿炸毁和钻探工作进步,主要目的是评估模型machine learning geomecánica采矿和钻探有效控制炸毁工作进展。操作和数据网格和钻孔长度、炸毁剂类型和类型部分矿物、岩石类型、工作和结算、机,期待已久的突破进展、钻孔类型、结构、设备和运营商,所有这些数据记录格式报告,其中综合在一张表格和出口的线性规划,R用样本,来制定不同的模型,要分析,评估和某些最重要因素控制线性前进的勘探、开发和防备工作,研究是描述性的纵向correlacional和实验设计不,已得到的结果使我们能够识别目标模式适用于接受监督学习其结论是,从计算的角度来看,在环境中使用机器学习模型是可行的,然而,在数据管理方面需要大量的额外工作。
{"title":"MODELOS MACHINE LEARNING EN GEOMECÁNICA MINERA PARA EL CONTROL EFICAZ DE PERFORACIÓN","authors":"Hitler Juan Poma Cruz","doi":"10.26788/ri.v12i1.4311","DOIUrl":"https://doi.org/10.26788/ri.v12i1.4311","url":null,"abstract":"El estudio se ha realizado en la Unidad Minera San Rafael, distrito Antauta, provincia Melgar, donde se identificó el problema para el modelo adecuado de machine learning en geomecánica minera para el control eficaz de perforación y voladura en labores de avance, siendo el objetivo principal evaluar los modelos machine learning en geomecánica minera para el control eficaz de perforación y voladura en labores de avance. Los datos de operación referidos a malla y longitud de perforación, tipo de agentes de voladura, tipo y sección de la labor, tipo de roca, mineral y desmonte, número de taladros, avance esperado, avance logrado, estructura, tipo de perforación, equipo y operador, todos estos datos se registraron en formato de reporte, consolidados ellas en una hoja de cálculo y exportados a programación lineal R, las muestras sirvieron para elaborar diferentes modelos, para ser analizados, evaluados y determinados los factores más importantes en el control de avance lineal de las labores de exploración, desarrollo y preparación, el estudio es de tipo descriptivo correlacional y diseño no experimental longitudinal, con los cuales se ha obtenido como resultado que nos permite identificar el objetivo que es el modelo de aprendizaje supervisado que es aplicable y aceptable, cuya conclusión es el uso de modelos de machine learning en el contexto es factible desde un punto de vista computacional, sin embargo, se requiere un fuerte trabajo adicional en la curatoría de datos.","PeriodicalId":32778,"journal":{"name":"ID Revista de Investigaciones","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91360890","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El trabajo de investigación aborda la problemática que afronta la ciudad de Juliaca, referida a la gestión de residuos sólidos. Los objetivos son: a) Analizar los indicadores de gestión ambiental de residuos sólidos y b) Formular un modelo de gestión ambiental de residuos sólidos. Aplicándose la metodología establecida por el Ministerio del Ambiente, considerando una muestra de estudio a 74 viviendas, determinándose las características de los residuos y se evaluó la gestión operativa del servicio de limpieza. Se obtuvo una generación per cápita de 0,69 kg/hab./día de residuos sólidos Municipales, la densidad de 137,93 kg/m3, donde los residuos sólidos orgánicos valorizables representa el 42,94 %, Residuos Sólidos Inorgánicos Aprovechables representa el 18,86 %, Residuos Sólidos Inertes el 38,16 y Residuos de Aparatos Electrónicos el 0,04 %, existe brecha en cuanto a la oferta y demanda en el servicio de limpieza, los impactos ambientales por la inadecuada gestión de los residuos sólidos generan la contaminación del aire, agua, degradación del suelo y la alteración de los ecosistemas. Conclusiones en la ciudad de Juliaca se generan 192,14 Tn/día de residuos sólidos Municipales, es fundamental implementar una adecuada gestión de los residuos sólidos a fin de minimizar los impactos negativos al medio ambiente, el plan de manejo propuesto contribuiría a mejorar la gestión de los residuos sólidos en los aspectos técnicos, operativos, gerenciales y sensibilización ambiental.
{"title":"MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS","authors":"Ebed David Paredes Rodriguez","doi":"10.26788/ri.v12i1.3984","DOIUrl":"https://doi.org/10.26788/ri.v12i1.3984","url":null,"abstract":"El trabajo de investigación aborda la problemática que afronta la ciudad de Juliaca, referida a la gestión de residuos sólidos. Los objetivos son: a) Analizar los indicadores de gestión ambiental de residuos sólidos y b) Formular un modelo de gestión ambiental de residuos sólidos. Aplicándose la metodología establecida por el Ministerio del Ambiente, considerando una muestra de estudio a 74 viviendas, determinándose las características de los residuos y se evaluó la gestión operativa del servicio de limpieza. Se obtuvo una generación per cápita de 0,69 kg/hab./día de residuos sólidos Municipales, la densidad de 137,93 kg/m3, donde los residuos sólidos orgánicos valorizables representa el 42,94 %, Residuos Sólidos Inorgánicos Aprovechables representa el 18,86 %, Residuos Sólidos Inertes el 38,16 y Residuos de Aparatos Electrónicos el 0,04 %, existe brecha en cuanto a la oferta y demanda en el servicio de limpieza, los impactos ambientales por la inadecuada gestión de los residuos sólidos generan la contaminación del aire, agua, degradación del suelo y la alteración de los ecosistemas. Conclusiones en la ciudad de Juliaca se generan 192,14 Tn/día de residuos sólidos Municipales, es fundamental implementar una adecuada gestión de los residuos sólidos a fin de minimizar los impactos negativos al medio ambiente, el plan de manejo propuesto contribuiría a mejorar la gestión de los residuos sólidos en los aspectos técnicos, operativos, gerenciales y sensibilización ambiental.","PeriodicalId":32778,"journal":{"name":"ID Revista de Investigaciones","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77855150","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La generación de energía eléctrica es uno de los sectores industriales más grandes y extensos del planeta, en estos últimos tiempos la electricidad se ha tornado muy esencial para la vida moderna, los sistemas de generación convencionales y los sistemas modernos como la generación de energía con recursos de energía renovables, solar fotovoltaicos, eólicas, la conexión de las cargas industriales no lineales y la inserción de la generación distribuida a las redes de electricidad en estos últimos tiempos exigen una mayor regulación de tensión y frecuencia para dotar de electricidad con calidad de energía y confiabilidad. El objetivo de este trabajo de investigación es, la implementación de un sistema control automatizado para la regulación de tensión y control de frecuencia para un generador síncrono. El sistema de control automatizado se implementa en el módulo PLC-S71200 SIEMENS, como planta se utiliza un módulo generador síncrono, también se utiliza un motor de inducción, el cual cumple la función de motor primario, el acoplamiento del sistema es mediante una faja tipo V. La metodología para la implementación del sistema de control, la configuración del controlador, la programación se implanta mediante el interfaz TÍA Portal y la técnica de sintonización inicial y una sintonización fina para el sistema, con estos parámetros del regulador, la ganancia proporcional 5, tiempo de integración 1,27 segundos, y tiempo derivativo 0,1 segundos, para un tiempo de muestreo del algoritmo 0,003 segundos. El sistema controlador ha logrado regular la tensión y controlar la frecuencia para carga resistiva, inductiva y capacitiva.
{"title":"REGULACIÓN DE TENSIÓN Y FRECUENCIA MEDIANTE UN CONTROL ADAPTATIVO PARA UN GENERADOR SÍNCRONO EN LA EPIME","authors":"Rousell Dario Montes Apaza","doi":"10.26788/ri.v12i1.3901","DOIUrl":"https://doi.org/10.26788/ri.v12i1.3901","url":null,"abstract":"La generación de energía eléctrica es uno de los sectores industriales más grandes y extensos del planeta, en estos últimos tiempos la electricidad se ha tornado muy esencial para la vida moderna, los sistemas de generación convencionales y los sistemas modernos como la generación de energía con recursos de energía renovables, solar fotovoltaicos, eólicas, la conexión de las cargas industriales no lineales y la inserción de la generación distribuida a las redes de electricidad en estos últimos tiempos exigen una mayor regulación de tensión y frecuencia para dotar de electricidad con calidad de energía y confiabilidad. El objetivo de este trabajo de investigación es, la implementación de un sistema control automatizado para la regulación de tensión y control de frecuencia para un generador síncrono. El sistema de control automatizado se implementa en el módulo PLC-S71200 SIEMENS, como planta se utiliza un módulo generador síncrono, también se utiliza un motor de inducción, el cual cumple la función de motor primario, el acoplamiento del sistema es mediante una faja tipo V. La metodología para la implementación del sistema de control, la configuración del controlador, la programación se implanta mediante el interfaz TÍA Portal y la técnica de sintonización inicial y una sintonización fina para el sistema, con estos parámetros del regulador, la ganancia proporcional 5, tiempo de integración 1,27 segundos, y tiempo derivativo 0,1 segundos, para un tiempo de muestreo del algoritmo 0,003 segundos. El sistema controlador ha logrado regular la tensión y controlar la frecuencia para carga resistiva, inductiva y capacitiva.","PeriodicalId":32778,"journal":{"name":"ID Revista de Investigaciones","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87568597","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}