Pub Date : 2022-06-01DOI: 10.33304/revinv.v17n2-2022005
Oscar Javier Rodríguez-Caro, Montoya-Restrepo Luz Alexandra, I. Montoya-Restrepo
El presente documento busca evaluar la contribución de un modelo integrativo que permita, a través de la Estrategia de Marketing Digital, reconocer el valor de la generación de contenidos co-creada y el Storytelling en la microsegmentación de mercado. La estrategia metodológica se centra en presentar los conceptos desde los desarrollos académicos encontrados mediante la búsqueda de su relación en un estudio bibliométrico. Posteriormente, se presentan las variables requeridas para la construcción de un modelo conceptual, con un enfoque analítico-sintético. El análisis bibliométrico arroja como resultado que los temas no se han desarrollado de forma conjunta. Finalmente, se concluye que la adaptación de un modelo de integración de las 3 variables contribuye a un desarrollo adecuado de canales de comunicación. Lo anterior, gracias a un perfilamiento asertivo de los clientes derivado de una propuesta de valor claramente definida a partir del storytelling y la co-creación, que sería comunicada mediante el Marketing Digital
{"title":"Reconocimiento del valor Storytelling y la Co-creación en la construcción de microsegmentos a través de la Estrategia de Marketing Digital","authors":"Oscar Javier Rodríguez-Caro, Montoya-Restrepo Luz Alexandra, I. Montoya-Restrepo","doi":"10.33304/revinv.v17n2-2022005","DOIUrl":"https://doi.org/10.33304/revinv.v17n2-2022005","url":null,"abstract":"El presente documento busca evaluar la contribución de un modelo integrativo que permita, a través de la Estrategia de Marketing Digital, reconocer el valor de la generación de contenidos co-creada y el Storytelling en la microsegmentación de mercado. La estrategia metodológica se centra en presentar los conceptos desde los desarrollos académicos encontrados mediante la búsqueda de su relación en un estudio bibliométrico. Posteriormente, se presentan las variables requeridas para la construcción de un modelo conceptual, con un enfoque analítico-sintético. El análisis bibliométrico arroja como resultado que los temas no se han desarrollado de forma conjunta. Finalmente, se concluye que la adaptación de un modelo de integración de las 3 variables contribuye a un desarrollo adecuado de canales de comunicación. Lo anterior, gracias a un perfilamiento asertivo de los clientes derivado de una propuesta de valor claramente definida a partir del storytelling y la co-creación, que sería comunicada mediante el Marketing Digital","PeriodicalId":32778,"journal":{"name":"ID Revista de Investigaciones","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49467167","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-01DOI: 10.33304/revinv.v17n2-2022001
Luz Marina Uribe D., Luz Helena Mendoza
El objetivo de la investigación es analizar los planes de estudio de programas, acreditados por el Consejo Nacional de Acreditación CNA, para ubicar las competencias que deben consolidar los profesionales en Contaduría Pública. Es un estudio de revisión documental con metodología de tipo descriptivo y enfoque cualitativo. Hallazgos: los programas seleccionados estructuran el plan de estudios por áreas de formación y componentes, por procesos, por ciclos, agrupaciones, líneas de profundización, unidades de organización curricular, núcleos y por ejes. En cuanto a las competencias, consideran a un profesional integral que integra el saber, saber, inmerso en las teoría y normas que regulan la profesión y la disciplina; el saber hacer en la operacionalización de las teorías y normas y el saber ser en un ciudadano metódico, con valores y responsabilidad ética y social; de tal manera, que pueda asesorar a la alta gerencia, generar confianza pública.
{"title":"Del perfil profesional a las competencias del contador público","authors":"Luz Marina Uribe D., Luz Helena Mendoza","doi":"10.33304/revinv.v17n2-2022001","DOIUrl":"https://doi.org/10.33304/revinv.v17n2-2022001","url":null,"abstract":"El objetivo de la investigación es analizar los planes de estudio de programas, acreditados por el Consejo Nacional de Acreditación CNA, para ubicar las competencias que deben consolidar los profesionales en Contaduría Pública. Es un estudio de revisión documental con metodología de tipo descriptivo y enfoque cualitativo. Hallazgos: los programas seleccionados estructuran el plan de estudios por áreas de formación y componentes, por procesos, por ciclos, agrupaciones, líneas de profundización, unidades de organización curricular, núcleos y por ejes. En cuanto a las competencias, consideran a un profesional integral que integra el saber, saber, inmerso en las teoría y normas que regulan la profesión y la disciplina; el saber hacer en la operacionalización de las teorías y normas y el saber ser en un ciudadano metódico, con valores y responsabilidad ética y social; de tal manera, que pueda asesorar a la alta gerencia, generar confianza pública.","PeriodicalId":32778,"journal":{"name":"ID Revista de Investigaciones","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45649983","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-01DOI: 10.33304/revinv.v17n2-2022004
Diana Alí García Capdevilla, Lillyam López de Parra, Víctor Julio Balanta Martínez
En el contexto actual, el sector turismo ha sido uno de los más afectados como consecuencia de la pandemia del coronavirus. Es así que esta investigación plantea como objetivo proponer estrategias socioculturales y ambientales para el fomento del turismo de naturaleza en el Caraño Caquetá Colombia, con la intención de aportar a esta comunidad del territorio y lograr que pueda replicarse a otras. La investigación es de tipo mixto, carácter exploratorio y se emplea el método estudio de caso. La población objetivo fueron 478 habitantes (96 familias) del corregimiento. La muestra fue de 77 familias y se extrajo mediante muestreo aleatorio simple. Las técnicas implementadas para la recolección de los datos fueron: la encuesta y la entrevista semi-estructurada. Para el análisis, se hizo la triangulación de datos y el análisis de contenido. Es así como se identifican las estrategias socioculturales y ambientales para el fomento del turismo de naturaleza
{"title":"Estrategias socioculturales y ambientales integradas para el fomento del turismo de naturaleza. Caraño Caquetá Colombia","authors":"Diana Alí García Capdevilla, Lillyam López de Parra, Víctor Julio Balanta Martínez","doi":"10.33304/revinv.v17n2-2022004","DOIUrl":"https://doi.org/10.33304/revinv.v17n2-2022004","url":null,"abstract":"En el contexto actual, el sector turismo ha sido uno de los más afectados como consecuencia de la pandemia del coronavirus. Es así que esta investigación plantea como objetivo proponer estrategias socioculturales y ambientales para el fomento del turismo de naturaleza en el Caraño Caquetá Colombia, con la intención de aportar a esta comunidad del territorio y lograr que pueda replicarse a otras. La investigación es de tipo mixto, carácter exploratorio y se emplea el método estudio de caso. La población objetivo fueron 478 habitantes (96 familias) del corregimiento. La muestra fue de 77 familias y se extrajo mediante muestreo aleatorio simple. Las técnicas implementadas para la recolección de los datos fueron: la encuesta y la entrevista semi-estructurada. Para el análisis, se hizo la triangulación de datos y el análisis de contenido. Es así como se identifican las estrategias socioculturales y ambientales para el fomento del turismo de naturaleza","PeriodicalId":32778,"journal":{"name":"ID Revista de Investigaciones","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44516626","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-01DOI: 10.33304/revinv.v17n2-2022007
Alicia Cristina Silva Calpa, Carlos Rubén Trejos Moncayo, Diego Germán Martínez Delgado
El objetivo de la investigación fue analizar las condiciones y alternativas de uso de las redes sociales a través de dispositivos móviles, por parte de las empresas de la ciudad de Pasto, en tiempos de pandemia, provocadas por el COVID 19, destacándose su capacidad empresarial para afrontar la crisis social y económica, orientada a la recuperación de sus ventas. La investigación se desarrolló bajo el enfoque de la metodología cuantitativa, dentro de un estudio transversal y no experimental, se utilizaron formatos estructurados como entrevista, encuesta y el mecanismo de triangulación de la información. Entre los principales resultados, se presentan los aciertos y desaciertos en el uso de las redes sociales y de los dispositivos móviles, así como sus factores determinantes de éxitos como contribución a la consolidación organizacional en tiempos de pandemia. Se concluye que las estrategias y planes organizacionales han quedado sin piso ante la incertidumbre, la situación de las empresas que buscan la innovación para surgir de la crisis se contrasta con el conjunto de empresas, que no encuentran la vía para asumir los retos presentes
{"title":"Redes sociales móviles en tiempos de incertidumbre y sus alternativas en las empresas","authors":"Alicia Cristina Silva Calpa, Carlos Rubén Trejos Moncayo, Diego Germán Martínez Delgado","doi":"10.33304/revinv.v17n2-2022007","DOIUrl":"https://doi.org/10.33304/revinv.v17n2-2022007","url":null,"abstract":"El objetivo de la investigación fue analizar las condiciones y alternativas de uso de las redes sociales a través de dispositivos móviles, por parte de las empresas de la ciudad de Pasto, en tiempos de pandemia, provocadas por el COVID 19, destacándose su capacidad empresarial para afrontar la crisis social y económica, orientada a la recuperación de sus ventas. La investigación se desarrolló bajo el enfoque de la metodología cuantitativa, dentro de un estudio transversal y no experimental, se utilizaron formatos estructurados como entrevista, encuesta y el mecanismo de triangulación de la información. Entre los principales resultados, se presentan los aciertos y desaciertos en el uso de las redes sociales y de los dispositivos móviles, así como sus factores determinantes de éxitos como contribución a la consolidación organizacional en tiempos de pandemia. Se concluye que las estrategias y planes organizacionales han quedado sin piso ante la incertidumbre, la situación de las empresas que buscan la innovación para surgir de la crisis se contrasta con el conjunto de empresas, que no encuentran la vía para asumir los retos presentes","PeriodicalId":32778,"journal":{"name":"ID Revista de Investigaciones","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42576511","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-01DOI: 10.33304/revinv.v17n2-2022008
Guerdis Paola David López
La investigación se enfocó en analizar el impacto social de la cuarta revolución industrial, considerando a la RSE como respuesta a sus desafíos. Se identificó el impacto que tiene sobre la sociedad, la empresa 4.0 y la aplicación de los principios de la RSE para responder a los retos que imponen. Se siguió el proceso de consulta en diferentes medios electrónicos y físicos; se utilizaron bases de datos como: SciELO y Redyalic; así como indagación en buscadores. La investigación fue de tipo documental bibliográfica, al aplicar los criterios de inclusión y exclusión, quedaron 30 artículos. El resultado indicó, que la RSE se constituye en un marco idóneo para orientar a la alta gerencia en la toma de decisiones de las empresas durante la cuarta revolución industrial. Concluyéndose, que es posible reducir el impacto social de las Industria 4.0, con la implementación de una gerencia basada en los principios de la RSE
{"title":"Impacto social de la cuarta revolución industrial y la responsabilidad social empresarial como respuesta","authors":"Guerdis Paola David López","doi":"10.33304/revinv.v17n2-2022008","DOIUrl":"https://doi.org/10.33304/revinv.v17n2-2022008","url":null,"abstract":"La investigación se enfocó en analizar el impacto social de la cuarta revolución industrial, considerando a la RSE como respuesta a sus desafíos. Se identificó el impacto que tiene sobre la sociedad, la empresa 4.0 y la aplicación de los principios de la RSE para responder a los retos que imponen. Se siguió el proceso de consulta en diferentes medios electrónicos y físicos; se utilizaron bases de datos como: SciELO y Redyalic; así como indagación en buscadores. La investigación fue de tipo documental bibliográfica, al aplicar los criterios de inclusión y exclusión, quedaron 30 artículos. El resultado indicó, que la RSE se constituye en un marco idóneo para orientar a la alta gerencia en la toma de decisiones de las empresas durante la cuarta revolución industrial. Concluyéndose, que es posible reducir el impacto social de las Industria 4.0, con la implementación de una gerencia basada en los principios de la RSE","PeriodicalId":32778,"journal":{"name":"ID Revista de Investigaciones","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41868509","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-01DOI: 10.33304/revinv.v17n2-2022010
María Isabel Valencia Montero, Marcela Angelina Aravena Domich
Los centros escolares deben promover la enseñanza de DDHH abordada desde una pedagogía transformada, con base en un enfoque interdisciplinar, que implique a todos los individuos que componen a la comunidad educativa. El presente artículo tuvo el objetivo de analizar cómo el sistema colombiano aborda la enseñanza en derechos humanos, por lo tanto, se realizó un estudio bibliográfico de investigaciones realizadas a nivel nacional e internacional con relación a la temática expuesta, por lo que se consideró necesario abordar los aspectos teóricos relativos a la formación en derechos humanos con la práctica en la educación. Se evidencia, una mínima praxis de los derechos humanos, pues se ve reflejada en las conductas antisociales. Además, se revela la urgencia de estructurar una pedagogía significativa, en el que la educación en derechos humanos este fortalecida de nociones de convivencia, todo esto articulado desde lo teórico con lo práctico
{"title":"Educación en derechos humanos: ¿cómo el sistema colombiano aborda la enseñanza en derechos humanos?","authors":"María Isabel Valencia Montero, Marcela Angelina Aravena Domich","doi":"10.33304/revinv.v17n2-2022010","DOIUrl":"https://doi.org/10.33304/revinv.v17n2-2022010","url":null,"abstract":"Los centros escolares deben promover la enseñanza de DDHH abordada desde una pedagogía transformada, con base en un enfoque interdisciplinar, que implique a todos los individuos que componen a la comunidad educativa. El presente artículo tuvo el objetivo de analizar cómo el sistema colombiano aborda la enseñanza en derechos humanos, por lo tanto, se realizó un estudio bibliográfico de investigaciones realizadas a nivel nacional e internacional con relación a la temática expuesta, por lo que se consideró necesario abordar los aspectos teóricos relativos a la formación en derechos humanos con la práctica en la educación. Se evidencia, una mínima praxis de los derechos humanos, pues se ve reflejada en las conductas antisociales. Además, se revela la urgencia de estructurar una pedagogía significativa, en el que la educación en derechos humanos este fortalecida de nociones de convivencia, todo esto articulado desde lo teórico con lo práctico","PeriodicalId":32778,"journal":{"name":"ID Revista de Investigaciones","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47377889","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El estudio Tuning realizado en América latina con vigencia para Colombia identificó las competencias específicas para los profesionales en Administración, entre ellas las relacionadas con Emprendimiento. El objetivo de este estudio fue conocer la percepción de los estudiantes de Administración de Empresas (PAE) sobre la importancia y desarrollo de competencias en emprendimiento. Se aplicó la técnica de encuesta semiestructurada en una muestra del 73 % de los estudiantes del ciclo de profesionalización y profundización. Se empleó análisis descriptivo y de correlación. En orden de importancia se determinaron las siguientes capacidades: detección de oportunidades para emprender nuevos negocios, desarrollo de nuevos productos, análisis de información para la toma de decisiones; identificación y optimización de oportunidades de negocio. La valoración promedio fue de 3.7 (en escala de 1.0 a 5.0), lo que cataloga la formación en un nivel medio (escala: bajo, medio, alto). Estos resultados fueron consistentes con la tendencia nacional
{"title":"Desarrollo de competencias en emprendimiento en estudiantes de la Universidad de la Amazonia (2019-2020)","authors":"Milton César Andrade Adaime, Yelly Yamparli Pardo Rozo, Claritza Marlés Betancourt","doi":"10.33304/revinv.v17n2-2022009","DOIUrl":"https://doi.org/10.33304/revinv.v17n2-2022009","url":null,"abstract":"El estudio Tuning realizado en América latina con vigencia para Colombia identificó las competencias específicas para los profesionales en Administración, entre ellas las relacionadas con Emprendimiento. El objetivo de este estudio fue conocer la percepción de los estudiantes de Administración de Empresas (PAE) sobre la importancia y desarrollo de competencias en emprendimiento. Se aplicó la técnica de encuesta semiestructurada en una muestra del 73 % de los estudiantes del ciclo de profesionalización y profundización. Se empleó análisis descriptivo y de correlación. En orden de importancia se determinaron las siguientes capacidades: detección de oportunidades para emprender nuevos negocios, desarrollo de nuevos productos, análisis de información para la toma de decisiones; identificación y optimización de oportunidades de negocio. La valoración promedio fue de 3.7 (en escala de 1.0 a 5.0), lo que cataloga la formación en un nivel medio (escala: bajo, medio, alto). Estos resultados fueron consistentes con la tendencia nacional","PeriodicalId":32778,"journal":{"name":"ID Revista de Investigaciones","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49646293","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-01DOI: 10.33304/revinv.v17n2-2022002
Lorena María Alarcón-Aranguren, Claudia Isabel Rojas-Rodríguez
Este artículo, presenta los hallazgos de una investigación en diseño que tuvo como objetivo identificar la contribución de las experiencias interactivas para el diagnóstico del comportamiento en sociolugares en el marco de la cultura universitaria. El estudio tuvo un enfoque crítico social, de finalidad aplicada y de tipo de exploratorio, que contempló tres momentos investigativos: i) determinación de los elementos desde la teoría del comportamiento que estructuran el diagnóstico, ii) exploración del diseño de experiencias interactivas y iii) análisis de la pertinencia del diseño de experiencias de interacción, como herramienta diagnostica para la construcción de cultura universitaria. Los datos obtenidos fueron de naturaleza mixta, por lo cual, el análisis de la información se realizó por medio de técnicas complementarias. Finalmente, se presentan los resultados del diagnóstico de 16 comportamientos que comprendieron el caso de estudio del campus de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad Seccional Sogamoso, Boyacá, Colombia
{"title":"Exploración de experiencias interactivas para el diagnóstico del comportamiento en sociolugares","authors":"Lorena María Alarcón-Aranguren, Claudia Isabel Rojas-Rodríguez","doi":"10.33304/revinv.v17n2-2022002","DOIUrl":"https://doi.org/10.33304/revinv.v17n2-2022002","url":null,"abstract":"Este artículo, presenta los hallazgos de una investigación en diseño que tuvo como objetivo identificar la contribución de las experiencias interactivas para el diagnóstico del comportamiento en sociolugares en el marco de la cultura universitaria. El estudio tuvo un enfoque crítico social, de finalidad aplicada y de tipo de exploratorio, que contempló tres momentos investigativos: i) determinación de los elementos desde la teoría del comportamiento que estructuran el diagnóstico, ii) exploración del diseño de experiencias interactivas y iii) análisis de la pertinencia del diseño de experiencias de interacción, como herramienta diagnostica para la construcción de cultura universitaria. Los datos obtenidos fueron de naturaleza mixta, por lo cual, el análisis de la información se realizó por medio de técnicas complementarias. Finalmente, se presentan los resultados del diagnóstico de 16 comportamientos que comprendieron el caso de estudio del campus de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad Seccional Sogamoso, Boyacá, Colombia","PeriodicalId":32778,"journal":{"name":"ID Revista de Investigaciones","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41954774","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-26DOI: 10.26788/riepg.v11i1.3551
Marco Antonio Rojas Mamani
El árbol de la quina, cascarilla (Cinchona officinalis L.), es considerado una de las plantas medicinales de más importancia en el mundo, teniendo un gran valor medicinal, comercial y ecológico, sin embargo, durante muchos años se viene viendo amenazada. En el presente trabajo se evaluó el porcentaje del poder germinativo de la quina (Cinchona officinalis L.) en tres tipos de sustratos: turba, fibra de coco y compost; con 200 repeticiones por tratamiento en el invernadero de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno para adecuar las condiciones del hábitat originario de la especie, durante los meses de diciembre-enero. Se aplicó 1000 semillas por suelo y se aplicó por riego de chorro fino y se cubrirán las unidades durante dos meses para conservar la humedad. El estudio tiene un enfoque cualitativo, experimental, con diseño al AZAR, y los métodos de investigación fueron el hipotético-deductivo y descriptivo. Se utilizó el programa R-project, para realizar la prueba de Kruskal-Wallis, y Correlación de los datos. En el análisis determinamos que en los sustratos tipo turba y fibra de coco no existe diferencia significativa (Turba = 38.01; Coco = 42.15), en ambos se presentó mayor cantidad de germinaciones mientras que el sustrato (Compost = 2.26) presenta una menor cantidad de germinaciones.
{"title":"EVALUACIÓN DE TRES TIPOS DE SUTRATO (TURBA, FIBRA DE COCO Y COMPOST) EN LA GERMINACIÓN DE (QUINA) Cinchona officinalis L.","authors":"Marco Antonio Rojas Mamani","doi":"10.26788/riepg.v11i1.3551","DOIUrl":"https://doi.org/10.26788/riepg.v11i1.3551","url":null,"abstract":"El árbol de la quina, cascarilla (Cinchona officinalis L.), es considerado una de las plantas medicinales de más importancia en el mundo, teniendo un gran valor medicinal, comercial y ecológico, sin embargo, durante muchos años se viene viendo amenazada. En el presente trabajo se evaluó el porcentaje del poder germinativo de la quina (Cinchona officinalis L.) en tres tipos de sustratos: turba, fibra de coco y compost; con 200 repeticiones por tratamiento en el invernadero de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno para adecuar las condiciones del hábitat originario de la especie, durante los meses de diciembre-enero. Se aplicó 1000 semillas por suelo y se aplicó por riego de chorro fino y se cubrirán las unidades durante dos meses para conservar la humedad. El estudio tiene un enfoque cualitativo, experimental, con diseño al AZAR, y los métodos de investigación fueron el hipotético-deductivo y descriptivo. Se utilizó el programa R-project, para realizar la prueba de Kruskal-Wallis, y Correlación de los datos. En el análisis determinamos que en los sustratos tipo turba y fibra de coco no existe diferencia significativa (Turba = 38.01; Coco = 42.15), en ambos se presentó mayor cantidad de germinaciones mientras que el sustrato (Compost = 2.26) presenta una menor cantidad de germinaciones.","PeriodicalId":32778,"journal":{"name":"ID Revista de Investigaciones","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81233692","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-26DOI: 10.26788/riepg.v11i1.3564
Rocsana Quispe Guevara
En los andes del Perú, la producción de alfalfa es limitada debido a las bajas temperaturas, siendo importante para la alimentación del ganado y la producción de leche. El objetivo fue evaluar el efecto de los estiércoles de ovino y bovino en el rendimiento de biomasa de alfalfa, durante la época de invierno. La experimentación se realizó en una parcela abierta, en 20 macetas de PVC con 15 semillas de alfalfa (Medicago sativa) por maceta en 40 días. Se evaluó: T1=suelo sin abono orgánico (testigo), T2=suelo + 40 g de estiércol de ovino, T3=suelo + 40 g de estiércol de bovino y T4=suelo + 20 g de estiércol de ovino y 20 g de estiércol de bovino. Se registró la temperatura del sustrato (°C), altura de tallo (cm), número de hojas y biomasa verde (g). Se registró significativamente (p<0,001) un mayor crecimiento con T3=5,24 cm, un mayor número de hojas con T4=15,57. No significativamente un mayor aumento de la temperatura del sustrato fue con T4=13,05 y una mayor biomasa (g) con T3=3,80 g. Los resultados aportan a la práctica de manejo agronómico para la producción de forraje en las zonas altoandinas.
{"title":"PRODUCCIÓN DE MEDICAGO SATIVA (ALFALFA), APLICANDO ABONOS ORGÁNICOS EN ÉPOCA DE INVIERNO","authors":"Rocsana Quispe Guevara","doi":"10.26788/riepg.v11i1.3564","DOIUrl":"https://doi.org/10.26788/riepg.v11i1.3564","url":null,"abstract":"En los andes del Perú, la producción de alfalfa es limitada debido a las bajas temperaturas, siendo importante para la alimentación del ganado y la producción de leche. El objetivo fue evaluar el efecto de los estiércoles de ovino y bovino en el rendimiento de biomasa de alfalfa, durante la época de invierno. La experimentación se realizó en una parcela abierta, en 20 macetas de PVC con 15 semillas de alfalfa (Medicago sativa) por maceta en 40 días. Se evaluó: T1=suelo sin abono orgánico (testigo), T2=suelo + 40 g de estiércol de ovino, T3=suelo + 40 g de estiércol de bovino y T4=suelo + 20 g de estiércol de ovino y 20 g de estiércol de bovino. Se registró la temperatura del sustrato (°C), altura de tallo (cm), número de hojas y biomasa verde (g). Se registró significativamente (p<0,001) un mayor crecimiento con T3=5,24 cm, un mayor número de hojas con T4=15,57. No significativamente un mayor aumento de la temperatura del sustrato fue con T4=13,05 y una mayor biomasa (g) con T3=3,80 g. Los resultados aportan a la práctica de manejo agronómico para la producción de forraje en las zonas altoandinas.","PeriodicalId":32778,"journal":{"name":"ID Revista de Investigaciones","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86251891","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}