En el presente artículo se realiza un abordaje que surge de la articulación entre investigación antropológica, histórica y la utilización de las fuentes judiciales, con la intención de exponer su potencial heurístico para los estudios de company towns o sistemas de fábrica con villa obrera. El análisis se centró en dos causas judiciales vinculadas a una empresa cementera, en el partido de Olavarría (Buenos Aires, Argentina) ocurridos en la primera mitad del siglo pasado. La utilización de estas singulares fuentes nos permitirá examinar y conocer un contexto sociocultural más amplio, visibilizando otros aspectos de las relaciones sociales que se construían en esta comunidad fabril. Los resultados nos muestran que, por un lado, la supuesta armonía que sugieren otros trabajos apoyados en los relatos orales opacan los diferentes conflictos que aparecían como parte de las relaciones sociolaborales de esa comunidad ideal y por otro que los conflictos mismo estaban hechos de ese orden social en el que se desarrollaban.
{"title":"Comunidad fabril y conflictos cotidianos. Una aproximación antropológica a partir del análisis de fuentes judiciales","authors":"J. Matta, Griselda Lemiez","doi":"10.5354/RCA.V0I41.57898","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/RCA.V0I41.57898","url":null,"abstract":"En el presente artículo se realiza un abordaje que surge de la articulación entre investigación antropológica, histórica y la utilización de las fuentes judiciales, con la intención de exponer su potencial heurístico para los estudios de company towns o sistemas de fábrica con villa obrera. El análisis se centró en dos causas judiciales vinculadas a una empresa cementera, en el partido de Olavarría (Buenos Aires, Argentina) ocurridos en la primera mitad del siglo pasado. La utilización de estas singulares fuentes nos permitirá examinar y conocer un contexto sociocultural más amplio, visibilizando otros aspectos de las relaciones sociales que se construían en esta comunidad fabril. Los resultados nos muestran que, por un lado, la supuesta armonía que sugieren otros trabajos apoyados en los relatos orales opacan los diferentes conflictos que aparecían como parte de las relaciones sociolaborales de esa comunidad ideal y por otro que los conflictos mismo estaban hechos de ese orden social en el que se desarrollaban.","PeriodicalId":32784,"journal":{"name":"Revista Chilena de Antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42937161","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
As part of a current investigation a number of stone structures have been registered throughout the locality of Santa Cruz (Argentina), which have been assigned to various functions such as hunting blinds, cairns, bases of awnings and "chenques" or funerary structures. Associated to one of these funerary structures, which is located at the top of Cerro Horqueta or Madre e Hija, human skeletal remains were recorded. In February of 2018, the structure was visited with the aim of obtaining a sample for radiocarbon dating and DNA analysis. The present work aims to generate bio-archaeological information, which is currently non-existent for the studied area. Specifically, we present here a bio anthropological analysis on a tooth recovered in the mentioned context. We determined it is a human, permanent upper left canine that belonged to an adolescent or young adult. The presence of a process of incipient hypercementosis, which can be interpreted as indicative of the use of the dentition for para-masticatory purposes, and the burial structure in which the tooth was found allow us to think that the individual may have belonged to an indigenous hunter-gatherer group.
作为目前调查的一部分,圣克鲁斯(阿根廷)各地都登记了一些石头结构,这些石头结构被分配到各种功能,如狩猎百叶窗、石堆、遮阳篷底座和“小厨房”或陪葬结构。与其中一个位于Cerro Horqueta或Madre e Hija顶部的陪葬结构有关,记录了人类骨骼遗骸。2018年2月,为了获得用于放射性碳年代测定和DNA分析的样本,对该结构进行了考察。目前的工作旨在生成生物考古信息,而研究区域目前还没有这些信息。具体来说,我们在这里对在上述背景下恢复的一颗牙齿进行了生物人类学分析。我们确定它是一只人类的、永久性的左上角犬,属于青少年或年轻成年人。早期高胶结过程的存在,可以被解释为表明齿列用于辅助咀嚼目的,以及发现牙齿的埋葬结构,使我们能够认为该个体可能属于土著狩猎采集群体。
{"title":"Bio-archaeological analysis of a tooth from a human burial. Summit of Cerro Madre e Hija (Santa Cruz, Argentina)","authors":"J. P. Atencio, L. Magnin, Laura Blanco","doi":"10.5354/RCA.V0I41.57903","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/RCA.V0I41.57903","url":null,"abstract":"As part of a current investigation a number of stone structures have been registered throughout the locality of Santa Cruz (Argentina), which have been assigned to various functions such as hunting blinds, cairns, bases of awnings and \"chenques\" or funerary structures. Associated to one of these funerary structures, which is located at the top of Cerro Horqueta or Madre e Hija, human skeletal remains were recorded. In February of 2018, the structure was visited with the aim of obtaining a sample for radiocarbon dating and DNA analysis. The present work aims to generate bio-archaeological information, which is currently non-existent for the studied area. Specifically, we present here a bio anthropological analysis on a tooth recovered in the mentioned context. We determined it is a human, permanent upper left canine that belonged to an adolescent or young adult. The presence of a process of incipient hypercementosis, which can be interpreted as indicative of the use of the dentition for para-masticatory purposes, and the burial structure in which the tooth was found allow us to think that the individual may have belonged to an indigenous hunter-gatherer group.","PeriodicalId":32784,"journal":{"name":"Revista Chilena de Antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47985012","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo realiza un breve recorrido por los estudios en ciencias sociales y particularmente en antropología sobre la pesca artesanal y el fenómeno marino-costero de Chile. Para ello se ha consultado una serie de autores vinculados a este campo de estudio en el último tiempo. Chile es un país y un territorio de tradición marítima. Más allá de su naturaleza geográfica, este factor adquiere cada vez más relevancia cuando profundizamos en su arqueología, su historia y su cultura actual. Para comprender todo lo anterior, las ciencias sociales, y en particular la antropología, lentamente avanzan para cristalizar sus esfuerzos en un campo de estudio consolidado. Frente a un contexto donde la globalización amenaza cada vez más el futuro de la biodiversidad marina, donde las comunidades costeras se ven constantemente impactadas por el extractivismo, se hace necesario comprender cómo las ciencias sociales y en particular la antropología ha asumido la problemática. Este artículo propone aproximarse a un estado del arte del fenómeno socio marino costero, realizando una breve panorámica por algunos de sus elementos clave y así ir urdiendo antecedentes para la antropología de la pesca en Chile.
{"title":"Antropología de la Pesca en Chile","authors":"A. Retamales","doi":"10.5354/RCA.V0I41.57902","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/RCA.V0I41.57902","url":null,"abstract":"El presente artículo realiza un breve recorrido por los estudios en ciencias sociales y particularmente en antropología sobre la pesca artesanal y el fenómeno marino-costero de Chile. Para ello se ha consultado una serie de autores vinculados a este campo de estudio en el último tiempo. Chile es un país y un territorio de tradición marítima. Más allá de su naturaleza geográfica, este factor adquiere cada vez más relevancia cuando profundizamos en su arqueología, su historia y su cultura actual. Para comprender todo lo anterior, las ciencias sociales, y en particular la antropología, lentamente avanzan para cristalizar sus esfuerzos en un campo de estudio consolidado. Frente a un contexto donde la globalización amenaza cada vez más el futuro de la biodiversidad marina, donde las comunidades costeras se ven constantemente impactadas por el extractivismo, se hace necesario comprender cómo las ciencias sociales y en particular la antropología ha asumido la problemática. Este artículo propone aproximarse a un estado del arte del fenómeno socio marino costero, realizando una breve panorámica por algunos de sus elementos clave y así ir urdiendo antecedentes para la antropología de la pesca en Chile.","PeriodicalId":32784,"journal":{"name":"Revista Chilena de Antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45902117","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La costa oeste del Golfo San Matías (Pcia. de Río Negro, Argentina) es un sector del litoral nordpatagónico del que se posee escasa información zooarqueológica. En este trabajo se presentan los resultados de un estudio osteométrico desarrollado sobre restos óseos de dos grandes mamíferos (Otariidae y Lama guanicoe) recuperados en estratigrafía en la localidad arqueológica de Punta Odriozola, correspondientes a ocupaciones de cazadores–recolectores-pescadores pedestres con cronología cercana a los 3.000 años AP. En el caso de los otáridos se identificó a la especie Arctocephalus australis como presa aprovechada para la subsistencia. A partir de la determinación de clases de edad y sexo se discute el tipo apostadero explotado y se plantea el predominio de esta especie en el área en el pasado, en contraste al panorama actual. En cuanto al guanaco (Lama guanicoe) se determinó clase de edad y se registró un mayor tamaño de los especímenes arqueológicos respecto de las poblaciones modernas. A partir de ello se discuten las posibles causas de las variaciones morfológicas halladas considerando la escasa presión de caza sufrida por este mamífero terrestre durante el Holoceno tardío inicial en el área de estudio.
{"title":"Variaciones morfológicas y corológicas de los principales mamíferos explotados en una localidad arqueológica de la costa atlántica nordpatagónica","authors":"F. Borella, G. L'heureux","doi":"10.5354/RCA.V0I41.57901","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/RCA.V0I41.57901","url":null,"abstract":"La costa oeste del Golfo San Matías (Pcia. de Río Negro, Argentina) es un sector del litoral nordpatagónico del que se posee escasa información zooarqueológica. En este trabajo se presentan los resultados de un estudio osteométrico desarrollado sobre restos óseos de dos grandes mamíferos (Otariidae y Lama guanicoe) recuperados en estratigrafía en la localidad arqueológica de Punta Odriozola, correspondientes a ocupaciones de cazadores–recolectores-pescadores pedestres con cronología cercana a los 3.000 años AP. En el caso de los otáridos se identificó a la especie Arctocephalus australis como presa aprovechada para la subsistencia. A partir de la determinación de clases de edad y sexo se discute el tipo apostadero explotado y se plantea el predominio de esta especie en el área en el pasado, en contraste al panorama actual. En cuanto al guanaco (Lama guanicoe) se determinó clase de edad y se registró un mayor tamaño de los especímenes arqueológicos respecto de las poblaciones modernas. A partir de ello se discuten las posibles causas de las variaciones morfológicas halladas considerando la escasa presión de caza sufrida por este mamífero terrestre durante el Holoceno tardío inicial en el área de estudio.","PeriodicalId":32784,"journal":{"name":"Revista Chilena de Antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47644162","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-07-08DOI: 10.5354/0719-1472.2020.57900
Agustina Girado
El artículo recupera la experiencia de lucha y de trabajo de una agrupación social abocada a la generación de proyectos habitacionales en una ciudad media de la provincia de Buenos Aires (Argentina). A partir de la misma se reflexiona respecto a los procesos de interacción social en variados espacios -familiares, barriales y organizacionales- así como de las características -estructurales y simbólicas- de la ciudad que habilitaron la generación de un accionar colectivo que resultó estratégico para garantizar el acceso al suelo urbano y la vivienda para vastos sectores sociales. Sumado a ello, se busca dar cuenta del carácter disputado, inacabado, fluido y muchas veces trunco, de los procesos, acciones y experiencias desplegadas por la agrupación en relación con la concreción de ciertos objetivos y de su inscripción en procesos históricos y políticos más globales. Lo desarrollado en el artículo se desprende de una investigación doctoral en Antropología Social que adoptó un enfoque etnográfico para la comprensión de los procesos sociales.
{"title":"La construcción de un accionar colectivo para la generación de proyectos habitacionales. Estudio de caso de una agrupación social en una ciudad media de Argentina","authors":"Agustina Girado","doi":"10.5354/0719-1472.2020.57900","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-1472.2020.57900","url":null,"abstract":"El artículo recupera la experiencia de lucha y de trabajo de una agrupación social abocada a la generación de proyectos habitacionales en una ciudad media de la provincia de Buenos Aires (Argentina). A partir de la misma se reflexiona respecto a los procesos de interacción social en variados espacios -familiares, barriales y organizacionales- así como de las características -estructurales y simbólicas- de la ciudad que habilitaron la generación de un accionar colectivo que resultó estratégico para garantizar el acceso al suelo urbano y la vivienda para vastos sectores sociales. Sumado a ello, se busca dar cuenta del carácter disputado, inacabado, fluido y muchas veces trunco, de los procesos, acciones y experiencias desplegadas por la agrupación en relación con la concreción de ciertos objetivos y de su inscripción en procesos históricos y políticos más globales. Lo desarrollado en el artículo se desprende de una investigación doctoral en Antropología Social que adoptó un enfoque etnográfico para la comprensión de los procesos sociales.","PeriodicalId":32784,"journal":{"name":"Revista Chilena de Antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49305418","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}