En Colombia y, en general, en Latinoamérica vivimos en un estado de crisis permanente. La sanitaria se suma a la social, a la económica y a la emergencia climática. Esta crisis ha producido problemas urgentes que diseñadores, artistas, publicistas y arquitectos han tenido que solucionar con productos, servicios, experiencias y espacios de manera rápida, ágil y certera. Al mismo tiempo, este desequilibrio global y estructural pone en evidencia la necesidad de una mirada concreta y propositiva porque se cuestionan los asuntos importantes, esos que deben responder a problemas políticos, económicos, sociales y ambientales.
{"title":"Confinados","authors":"Ana Álvarez","doi":"10.21789/24223158.1891","DOIUrl":"https://doi.org/10.21789/24223158.1891","url":null,"abstract":"En Colombia y, en general, en Latinoamérica vivimos en un estado de crisis permanente. La sanitaria se suma a la social, a la económica y a la emergencia climática. Esta crisis ha producido problemas urgentes que diseñadores, artistas, publicistas y arquitectos han tenido que solucionar con productos, servicios, experiencias y espacios de manera rápida, ágil y certera. Al mismo tiempo, este desequilibrio global y estructural pone en evidencia la necesidad de una mirada concreta y propositiva porque se cuestionan los asuntos importantes, esos que deben responder a problemas políticos, económicos, sociales y ambientales.","PeriodicalId":33170,"journal":{"name":"La Tadeo DeArte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47595623","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Diego A. Restrepo-Quevedo, Felipe César Londoño López
El presente artículo se propone construir un reporte general y algunas reflexiones ulteriores sobre la gestión y la proyección social desarrollada e implementada por la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, así como por diferentes entidades estatales, como el Ministerio de Cultura de Colombia y la Corporación Colombia Crea, durante el año 2020, en pleno periodo de emergencia sanitaria. Durante este periodo, la Universidad tuvo la responsabilidad de desarrollar, con actores sociales del sector público y privado, ejercicios de participación ciudadana en distintas estrategias y momentos que condujeron a la realización de al menos cuatro proyectos de altas dimensiones y alcances sociales, que se informarán en este documento, a saber: Cultura Crea, Convocatoria Comparte lo que Somos, Tanques de Pensamiento de G-FACCT y Convocatoria CoCrea 2020. Al final se proponen algunas reflexiones de los autores una vez ha concluido este desarrollo de las actividades, resaltando la visibilización de propuestas simbólicas, metodológicas y factuales que ponen al Diseño como un área de creación, no solo para la producción material y estética, sino para la producción de significado social.
{"title":"La cultura en Colombia: gestión y proyección social","authors":"Diego A. Restrepo-Quevedo, Felipe César Londoño López","doi":"10.21789/24223158.1892","DOIUrl":"https://doi.org/10.21789/24223158.1892","url":null,"abstract":"El presente artículo se propone construir un reporte general y algunas reflexiones ulteriores sobre la gestión y la proyección social desarrollada e implementada por la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, así como por diferentes entidades estatales, como el Ministerio de Cultura de Colombia y la Corporación Colombia Crea, durante el año 2020, en pleno periodo de emergencia sanitaria. Durante este periodo, la Universidad tuvo la responsabilidad de desarrollar, con actores sociales del sector público y privado, ejercicios de participación ciudadana en distintas estrategias y momentos que condujeron a la realización de al menos cuatro proyectos de altas dimensiones y alcances sociales, que se informarán en este documento, a saber: Cultura Crea, Convocatoria Comparte lo que Somos, Tanques de Pensamiento de G-FACCT y Convocatoria CoCrea 2020. Al final se proponen algunas reflexiones de los autores una vez ha concluido este desarrollo de las actividades, resaltando la visibilización de propuestas simbólicas, metodológicas y factuales que ponen al Diseño como un área de creación, no solo para la producción material y estética, sino para la producción de significado social.","PeriodicalId":33170,"journal":{"name":"La Tadeo DeArte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42823265","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La brecha de género en el trabajo es una realidad global. El mercado laboral acusa una grave segregación ocupacional e importantes desigualdades salariales entre hombres y mujeres. Para mujeres y niñas, a la inseguridad en la contratación y el miedo a quedar excluidas del mercado laboral, se suman la asunción de tareas domésticas y de cuidados y la inestabilidad de la economía sumergida e informal, en diferentes grados y escalas, en muchos países del mundo. La Covid-19 ha agravado todavía más esta situación, aumentando las desigualdades de género, viviendo mujeres y niñas situaciones desproporcionadas de precarización, vulnerabilidad, falta de buena salud y exclusión social. A través del análisis de la situación actual de cada uno de los cinco vectores de transformación en los que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha centrado su propuesta de recuperación socioeconómica con respecto a la Covid-19, este artículo trata de dilucidar si esta crisis se puede convertir en una oportunidad, desde una lógica resiliente, para la mejora de las condiciones de vida laboral para mujeres y niñas.
{"title":"Precariedad, resiliencia y género: una aproximación en tiempos de COVID-19","authors":"Amaia Celaya Álvarez","doi":"10.21789/24223158.1772","DOIUrl":"https://doi.org/10.21789/24223158.1772","url":null,"abstract":"La brecha de género en el trabajo es una realidad global. El mercado laboral acusa una grave segregación ocupacional e importantes desigualdades salariales entre hombres y mujeres. Para mujeres y niñas, a la inseguridad en la contratación y el miedo a quedar excluidas del mercado laboral, se suman la asunción de tareas domésticas y de cuidados y la inestabilidad de la economía sumergida e informal, en diferentes grados y escalas, en muchos países del mundo. La Covid-19 ha agravado todavía más esta situación, aumentando las desigualdades de género, viviendo mujeres y niñas situaciones desproporcionadas de precarización, vulnerabilidad, falta de buena salud y exclusión social. A través del análisis de la situación actual de cada uno de los cinco vectores de transformación en los que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha centrado su propuesta de recuperación socioeconómica con respecto a la Covid-19, este artículo trata de dilucidar si esta crisis se puede convertir en una oportunidad, desde una lógica resiliente, para la mejora de las condiciones de vida laboral para mujeres y niñas.","PeriodicalId":33170,"journal":{"name":"La Tadeo DeArte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45849382","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo se propone reconocer las experiencias de arte en red en tiempo real desde distintos lugares del mundo, y su relación con la obra inmersiva de Vincent Van Gogh, desde la complejidad del proyecto «Luz, imagen y dibujo en el Caribe» en momentos de crisis. Para ello, la metodología etnográfica de la imagen y la fenomenología de la percepción buscan dar respuesta y soluciones a las nuevas maneras de ver las artes digitales. Se concluye que, en estos momentos de crisis, al ir más allá de las obras de artes, llevando los objetos estéticos a digitales mediante el sistema steam, se generan nuevas maneras de ver las artes en red.
{"title":"Arte en red más allá de Vincent Van Gogh: una experiencia inmersiva en tiempos de crisis","authors":"Fabián Leotteau","doi":"10.21789/24223158.1893","DOIUrl":"https://doi.org/10.21789/24223158.1893","url":null,"abstract":"Este artículo se propone reconocer las experiencias de arte en red en tiempo real desde distintos lugares del mundo, y su relación con la obra inmersiva de Vincent Van Gogh, desde la complejidad del proyecto «Luz, imagen y dibujo en el Caribe» en momentos de crisis. Para ello, la metodología etnográfica de la imagen y la fenomenología de la percepción buscan dar respuesta y soluciones a las nuevas maneras de ver las artes digitales. Se concluye que, en estos momentos de crisis, al ir más allá de las obras de artes, llevando los objetos estéticos a digitales mediante el sistema steam, se generan nuevas maneras de ver las artes en red.","PeriodicalId":33170,"journal":{"name":"La Tadeo DeArte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46527020","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La pandemia Durante el primer encierro domiciliario impuesto por las autoridades en España, MITO Collective dialogó con sus conciudadanos sobre la percepción y la vivencia de la realidad en ese confinamiento. De ese diálogo, se crearon lemas que reflejan la percepción de una realidad en la que conviven los Deep Fake y los movimientos #metoo, el auge de la ultraderecha populista y las filtraciones como Wikileaks. Una realidad cada vez más extraña, menos clara y más llena de incertidumbres. Una realidad que transita entre un mundo que no termina y otro que no acaba de arrancar del todo.
{"title":"Irrealidad Aumentada","authors":"MITO Collective","doi":"10.21789/24223158.1879","DOIUrl":"https://doi.org/10.21789/24223158.1879","url":null,"abstract":"\u0000La pandemia \u0000 \u0000Durante el primer encierro domiciliario impuesto por las autoridades en España, MITO Collective dialogó con sus conciudadanos sobre la percepción y la vivencia de la realidad en ese confinamiento. De ese diálogo, se crearon lemas que reflejan la percepción de una realidad en la que conviven los Deep Fake y los movimientos #metoo, el auge de la ultraderecha populista y las filtraciones como Wikileaks. Una realidad cada vez más extraña, menos clara y más llena de incertidumbres. Una realidad que transita entre un mundo que no termina y otro que no acaba de arrancar del todo.","PeriodicalId":33170,"journal":{"name":"La Tadeo DeArte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41963174","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
C. Arango, María Camila Aponte Espinosa, Laura Valentina Guzmán Cortés, Sebastián Marín Rey, Laura Martínez Ojeda, Claudia Matzalik Nieves
¿Qué significa el emprendimiento para los jóvenes bogotanos? En medio de esta crisis provocada por el Covid-19 desde marzo del 2020, son evidentes las iniciativas de los jóvenes, quienes vieron en esta situación inesperada la oportunidad de cumplir sueños, trascender barreras y creer en sus ideas. Adolescentes que se comprometen para no perder la esperanza, buscando sacar lo mejor de cada situación y superar la adversidad. Parecen ser la generación que ha comenzado como emprendedora a una edad más temprana.
{"title":"Emprendimiento en jóvenes adolescentes bogotanos: una mirada a la crisis generada por el Covid-19","authors":"C. Arango, María Camila Aponte Espinosa, Laura Valentina Guzmán Cortés, Sebastián Marín Rey, Laura Martínez Ojeda, Claudia Matzalik Nieves","doi":"10.21789/24223158.1747","DOIUrl":"https://doi.org/10.21789/24223158.1747","url":null,"abstract":"¿Qué significa el emprendimiento para los jóvenes bogotanos? En medio de esta crisis provocada por el Covid-19 desde marzo del 2020, son evidentes las iniciativas de los jóvenes, quienes vieron en esta situación inesperada la oportunidad de cumplir sueños, trascender barreras y creer en sus ideas. Adolescentes que se comprometen para no perder la esperanza, buscando sacar lo mejor de cada situación y superar la adversidad. Parecen ser la generación que ha comenzado como emprendedora a una edad más temprana.","PeriodicalId":33170,"journal":{"name":"La Tadeo DeArte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45303868","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo expone los resultados de la aplicación de la metodología diseñada en la Fase 1 del proyecto de investigación «Diseño de metodología virtual para la enseñanza de patronaje y confección», del programa profesional en Diseño de Modas de la Fundación Universitaria del Área Andina. Este proyecto se planteó debido a la necesidad de un apoyo didáctico para el trabajo autónomo dentro del proceso formativo, apoyado con mediación tecnológica. Al finalizar el desarrollo del contenido programático de los objetos virtuales de aprendizaje (ova) en línea femenina en la primera fase (2018) y en línea masculina en la segunda fase (2019), se implementó el recurso con pruebas piloto a los grupos objetivos para los cuales fueron diseñados; se percibieron así aprendizajes efectivos en el rendimiento de cada uno de los estudiantes participantes. El análisis de esta información es lo que se presentará aquí, ya que permitió identificar oportunidades de mejora antes de continuar con el desarrollo de los OVA’s para las demás líneas y universos del vestuario. Este recurso de nuevo conocimiento y su eficacia se evidenció durante el confinamiento por la pandemia Covid-19, momento crucial para los procesos formativos sincrónicos interactivos con estudiantes a través de plataformas como Teams, Meet, Zoom, etc., lo cual permitió comprobar las mejoras aplicadas resultado del análisis de las pruebas piloto.
{"title":"Incorporación de metodologías virtuales para la enseñanza del patronaje y la confección. Fase 2: Pruebas piloto y conclusiones","authors":"M. Ruiz, Christian Camilo Caicedo Moreno","doi":"10.21789/24223158.1875","DOIUrl":"https://doi.org/10.21789/24223158.1875","url":null,"abstract":"El presente artículo expone los resultados de la aplicación de la metodología diseñada en la Fase 1 del proyecto de investigación «Diseño de metodología virtual para la enseñanza de patronaje y confección», del programa profesional en Diseño de Modas de la Fundación Universitaria del Área Andina. Este proyecto se planteó debido a la necesidad de un apoyo didáctico para el trabajo autónomo dentro del proceso formativo, apoyado con mediación tecnológica. Al finalizar el desarrollo del contenido programático de los objetos virtuales de aprendizaje (ova) en línea femenina en la primera fase (2018) y en línea masculina en la segunda fase (2019), se implementó el recurso con pruebas piloto a los grupos objetivos para los cuales fueron diseñados; se percibieron así aprendizajes efectivos en el rendimiento de cada uno de los estudiantes participantes. El análisis de esta información es lo que se presentará aquí, ya que permitió identificar oportunidades de mejora antes de continuar con el desarrollo de los OVA’s para las demás líneas y universos del vestuario. Este recurso de nuevo conocimiento y su eficacia se evidenció durante el confinamiento por la pandemia Covid-19, momento crucial para los procesos formativos sincrónicos interactivos con estudiantes a través de plataformas como Teams, Meet, Zoom, etc., lo cual permitió comprobar las mejoras aplicadas resultado del análisis de las pruebas piloto.","PeriodicalId":33170,"journal":{"name":"La Tadeo DeArte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48503174","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Todo aconteció imprevistamente. En nuestra geografía imaginaria apareció el nombre de Wuhan. Se trataba de una ciudad de unos diez millones de habitantes en el sureste asiático. Una de tantas ciudades chinas que escapan a nuestra elemental geografía humana. De forma imprecisa se comienza a hablar de un virus cuya acción veloz y devastadora amenazaba la población humana. Se trataba de un virus nuevo, sin identidad ni nombre que generaba todo tipo de alarmas sanitarias y que muy pronto pasaría a considerarse como la primera pandemia global. A fecha de hoy, 1 de junio del 2021, son ya 3.5 millones los fallecidos por causa del Covid-19 y cerca de 171 millones de infectados.
{"title":"Un año de incertidumbres","authors":"Francisco Jarauta","doi":"10.21789/24223158.1874","DOIUrl":"https://doi.org/10.21789/24223158.1874","url":null,"abstract":"Todo aconteció imprevistamente. En nuestra geografía imaginaria apareció el nombre de Wuhan. Se trataba de una ciudad de unos diez millones de habitantes en el sureste asiático. Una de tantas ciudades chinas que escapan a nuestra elemental geografía humana. De forma imprecisa se comienza a hablar de un virus cuya acción veloz y devastadora amenazaba la población humana. Se trataba de un virus nuevo, sin identidad ni nombre que generaba todo tipo de alarmas sanitarias y que muy pronto pasaría a considerarse como la primera pandemia global. A fecha de hoy, 1 de junio del 2021, son ya 3.5 millones los fallecidos por causa del Covid-19 y cerca de 171 millones de infectados.","PeriodicalId":33170,"journal":{"name":"La Tadeo DeArte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46743098","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este número empezó a cocerse en medio de la pandemia declarada en 2020. Y se cierra en el mismo contexto, en un mundo (el mundo entero) que se acomoda con menos restricciones y con algo de esperanza. Agradecemos profundamente a los autores que se lanzaron a responder la convocatoria y a quienes trabajaron con nosotros en esta edición.
{"title":"De estéticas, historias y patrimonios","authors":"A. Álvarez","doi":"10.21789/24223158.1814","DOIUrl":"https://doi.org/10.21789/24223158.1814","url":null,"abstract":"Este número empezó a cocerse en medio de la pandemia declarada en 2020. Y se cierra en el mismo contexto, en un mundo (el mundo entero) que se acomoda con menos restricciones y con algo de esperanza. Agradecemos profundamente a los autores que se lanzaron a responder la convocatoria y a quienes trabajaron con nosotros en esta edición.","PeriodicalId":33170,"journal":{"name":"La Tadeo DeArte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44998980","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Partiendo de la experiencia interétnica de asesoría para la construcción de casas del proyecto Kikré, abordaremos desde una mirada crítica las mezclas o yuxtaposiciones dadas en la arquitectura Kayapó. Así, buscamos visibilizar el carácter participativo del proyecto como un método desarrollado de acuerdo con las especificidades de las personas y su cosmovisión. Estos procesos de yuxtaposiciones pueden verse como evidencias de la forma en que este pueblo comprende la cultura de los blancos con respecto a los lugares, la cultura y su propia economía, apropiándose y transformándola según sus preceptos culturales, resistiendo y protegiendo su cultura inmaterial.
{"title":"Encuentros interétnicos en la arquitectura Kayapó","authors":"Julia Sá Earp, Valentina Dávila","doi":"10.21789/24223158.1802","DOIUrl":"https://doi.org/10.21789/24223158.1802","url":null,"abstract":"Partiendo de la experiencia interétnica de asesoría para la construcción de casas del proyecto Kikré, abordaremos desde una mirada crítica las mezclas o yuxtaposiciones dadas en la arquitectura Kayapó. Así, buscamos visibilizar el carácter participativo del proyecto como un método desarrollado de acuerdo con las especificidades de las personas y su cosmovisión. Estos procesos de yuxtaposiciones pueden verse como evidencias de la forma en que este pueblo comprende la cultura de los blancos con respecto a los lugares, la cultura y su propia economía, apropiándose y transformándola según sus preceptos culturales, resistiendo y protegiendo su cultura inmaterial.","PeriodicalId":33170,"journal":{"name":"La Tadeo DeArte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42008175","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}