Este es un artículo reflexivo derivado de mi investigación de maestría titulada «Manifestaciones de la colonialidad y descolonialidad en el diseño social», en la que analicé cómo estas manifestaciones se pueden presentar en la experiencia de diseño de Dexde (Design for Development), una ONGD española, y Kalamissoo, un grupo de tejedoras de palma de rônier con discapacidad de Usuy, Senegal. A partir de mi experiencia viviendo en Usuy, este texto reúne algunas de las conclusiones y reflexiones que propongo en mi tesis, centrándome en dos postulados: diseñar la vida desde los afectos y el tejer juntas para vivir. Estas reflexiones han estado haciendo eco en mi vida post-tesis a partir de vivencias en la biodanza y el budismo. Es así como este artículo también recoge lo que he seguido tejiendo en mi vida y diseños otros.
本文是一触即发的衍生物研究硕士colonialidad示威名为«»社会descolonialidad在设计,分析这些表现如何在经验Dexde设计(Design for Development),一个西班牙组织,Kalamissoo,一批棕榈织布rônier Usuy残疾,塞内加尔。基于我在Usuy的生活经历,本文收集了我在论文中提出的一些结论和反思,重点关注两个假设:从情感设计生活和编织一起生活。这些反思在我毕业后的生活中呼应了我在biodanza和佛教的经历。这篇文章也收集了我在生活中继续编织的东西和其他设计。
{"title":"Dejarse afectar: la afectividad en los diseños otros","authors":"Valentina Alcalde Gómez","doi":"10.21789/24223158.1966","DOIUrl":"https://doi.org/10.21789/24223158.1966","url":null,"abstract":"Este es un artículo reflexivo derivado de mi investigación de maestría titulada «Manifestaciones de la colonialidad y descolonialidad en el diseño social», en la que analicé cómo estas manifestaciones se pueden presentar en la experiencia de diseño de Dexde (Design for Development), una ONGD española, y Kalamissoo, un grupo de tejedoras de palma de rônier con discapacidad de Usuy, Senegal. A partir de mi experiencia viviendo en Usuy, este texto reúne algunas de las conclusiones y reflexiones que propongo en mi tesis, centrándome en dos postulados: diseñar la vida desde los afectos y el tejer juntas para vivir. Estas reflexiones han estado haciendo eco en mi vida post-tesis a partir de vivencias en la biodanza y el budismo. Es así como este artículo también recoge lo que he seguido tejiendo en mi vida y diseños otros.","PeriodicalId":33170,"journal":{"name":"La Tadeo DeArte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44190959","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Palabras que se explican por sí solas, hablan de nosotros y a nosotros, se van y vuelven distintas. Son palabras, solo eso. Palabras que intentan explicar el significado del diseño, del mundo, del todo. Palabras que buscan reconocer el mundo, nuestro mundo, sin reconocer nada de este mundo. Es el mundo que han creado algunos, que otros han reinventado y en el que otros han desaparecido. Explicamos todo a través del lenguaje, de un lenguaje que parece ser todos pero que no es todo: el mundo se explica y se entiende desde un punto de vista único, universal. Un todo que minimiza, en un todo donde lo «demás» es «el otro»: colonial, del sur, al margen, en los umbrales.
{"title":"Los todos no es todo","authors":"A. Álvarez","doi":"10.21789/24223158.2001","DOIUrl":"https://doi.org/10.21789/24223158.2001","url":null,"abstract":"Palabras que se explican por sí solas, hablan de nosotros y a nosotros, se van y vuelven distintas. Son palabras, solo eso. Palabras que intentan explicar el significado del diseño, del mundo, del todo. Palabras que buscan reconocer el mundo, nuestro mundo, sin reconocer nada de este mundo. Es el mundo que han creado algunos, que otros han reinventado y en el que otros han desaparecido. \u0000Explicamos todo a través del lenguaje, de un lenguaje que parece ser todos pero que no es todo: el mundo se explica y se entiende desde un punto de vista único, universal. Un todo que minimiza, en un todo donde lo «demás» es «el otro»: colonial, del sur, al margen, en los umbrales.","PeriodicalId":33170,"journal":{"name":"La Tadeo DeArte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46671292","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el presente escrito pretendo poner en tensión nuestra necesidad pulsional por definir las cosas como un dispositivo de separación/exclusión que necesariamente compone toda relación de igualdad. El privilegio de la dimensión espacial necesaria para separar impide la comprensión de lo otro como un cuerpo diferente; por tanto, una noción de equivalencia que no busque la proyección formal espacial de un solo cuerpo como contenedor permitiría entender los elementos y sus relaciones dentro de la incertidumbre propia del nacimiento en un sistema de gestación vital. Parto de revisar la concepción de la noción de igualdad en la matemática para analizar cómo y qué se privilegió en la clausura del signo igual (=), para plantear cómo la idea de un «lo mismo» —que se relaciona con nuestra necesidad del definir/excluir— convivía con otros modos de la igualdad que en estos momentos resultarían más pertinentes. Finalmente, propongo la crianza como un modo de recuperar y mover el marco de la noción de igualdad hacia cosmovisiones que nos permitan otros dispositivos de creación/gestación del mundo; así también, como un concepto que puede heredar a la equivalencia una noción de vínculo con algo que, aunque en una dimensión pueda tener el mismo valor, no sólo tiene ese valor si no concibe continuamente sus propios excesos, su propio tejido de valores.
{"title":"De espalda a la frontera. Equivalencia y creación/crianza de excesos","authors":"Sergio Esteban Romero Lozano","doi":"10.21789/24223158.1985","DOIUrl":"https://doi.org/10.21789/24223158.1985","url":null,"abstract":"En el presente escrito pretendo poner en tensión nuestra necesidad pulsional por definir las cosas como un dispositivo de separación/exclusión que necesariamente compone toda relación de igualdad. El privilegio de la dimensión espacial necesaria para separar impide la comprensión de lo otro como un cuerpo diferente; por tanto, una noción de equivalencia que no busque la proyección formal espacial de un solo cuerpo como contenedor permitiría entender los elementos y sus relaciones dentro de la incertidumbre propia del nacimiento en un sistema de gestación vital. Parto de revisar la concepción de la noción de igualdad en la matemática para analizar cómo y qué se privilegió en la clausura del signo igual (=), para plantear cómo la idea de un «lo mismo» —que se relaciona con nuestra necesidad del definir/excluir— convivía con otros modos de la igualdad que en estos momentos resultarían más pertinentes. Finalmente, propongo la crianza como un modo de recuperar y mover el marco de la noción de igualdad hacia cosmovisiones que nos permitan otros dispositivos de creación/gestación del mundo; así también, como un concepto que puede heredar a la equivalencia una noción de vínculo con algo que, aunque en una dimensión pueda tener el mismo valor, no sólo tiene ese valor si no concibe continuamente sus propios excesos, su propio tejido de valores.","PeriodicalId":33170,"journal":{"name":"La Tadeo DeArte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48357898","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este texto pone en tensión dos ideas sobre el agua: el modelo aristotélico del Agua como uno de los cuatro elementos primordiales de la materia, con sus cualidades inmanentes, y las ontologías andinas que propugnan múltiples instancias en que toman forma las aguas, emergiendo en sus propiedades y límites desde relaciones con espacios y personas, animales, cosas e imágenes. Las imágenes de animales acuáticos en la iconografía de Tiwanaku, percibidas con el auxilio de miradas que emanan de la etnohistoria y la etnografía andinas, permiten entender unas aguas dotadas de agencia y voluntad, que, lejos de ser asumidas como una única sustancia, deben ser criadas, aplacadas, alimentadas. La idea permite reflexionar, al final, acerca de la compleja situación en que aguas, animales, lugares y personas, como agentes en intracción constante, se encuentran en la Bolivia de hoy.
{"title":"Aguas con ojos. Pensando el agua a través de las imágenes animales de Tiwanaku","authors":"Juan Villanueva Criales","doi":"10.21789/24223158.1968","DOIUrl":"https://doi.org/10.21789/24223158.1968","url":null,"abstract":"Este texto pone en tensión dos ideas sobre el agua: el modelo aristotélico del Agua como uno de los cuatro elementos primordiales de la materia, con sus cualidades inmanentes, y las ontologías andinas que propugnan múltiples instancias en que toman forma las aguas, emergiendo en sus propiedades y límites desde relaciones con espacios y personas, animales, cosas e imágenes. Las imágenes de animales acuáticos en la iconografía de Tiwanaku, percibidas con el auxilio de miradas que emanan de la etnohistoria y la etnografía andinas, permiten entender unas aguas dotadas de agencia y voluntad, que, lejos de ser asumidas como una única sustancia, deben ser criadas, aplacadas, alimentadas. La idea permite reflexionar, al final, acerca de la compleja situación en que aguas, animales, lugares y personas, como agentes en intracción constante, se encuentran en la Bolivia de hoy.","PeriodicalId":33170,"journal":{"name":"La Tadeo DeArte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45305217","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Con la apertura, en marzo de 2022, de la obra de arte público del artista franco-venezolano Carlos Cruz-Diez, denominada Anillo de Inducción Cromática», la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano marca un hito en la historia del arte urbano en Colombia y entrega a la ciudad y al país un monumental mural de piso, después de 17 años de gestión y una inversión calculada en cerca de 3000 millones de pesos. La entrega también continúa una importante discusión en torno al impacto que las obras de Cruz-Diez, junto a las de otros artistas cinéticos de la región, tienen en Latinoamérica, y su incidencia en la democratización del conocimiento a través de la creación en los espacios públicos.
{"title":"«Anillo de Inducción Cromática», obra de Carlos Cruz-Diez en La Tadeo: el arte público que democratiza el conocimiento","authors":"Felipe César Londoño López, Adriana Gómez Alzate","doi":"10.21789/24223158.1983","DOIUrl":"https://doi.org/10.21789/24223158.1983","url":null,"abstract":"Con la apertura, en marzo de 2022, de la obra de arte público del artista franco-venezolano Carlos Cruz-Diez, denominada Anillo de Inducción Cromática», la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano marca un hito en la historia del arte urbano en Colombia y entrega a la ciudad y al país un monumental mural de piso, después de 17 años de gestión y una inversión calculada en cerca de 3000 millones de pesos. La entrega también continúa una importante discusión en torno al impacto que las obras de Cruz-Diez, junto a las de otros artistas cinéticos de la región, tienen en Latinoamérica, y su incidencia en la democratización del conocimiento a través de la creación en los espacios públicos.","PeriodicalId":33170,"journal":{"name":"La Tadeo DeArte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48319715","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este es un escrito híbrido, mutante y fronterizo, porque es realizado a dos manos, e irá narrando, valiéndose de nuestro accionar, las trochas que como Diseño Detonante hemos venido y vamos caminando, las fronteras que habitamos y nos habitan, las mutaciones que el encuentro y la incertidumbre han propiciado. Empezamos con una ficción que, como toda ficción, es tan real como las realidades, que a su vez son ficciones; una primera invitación a situarnos en un espacio/tiempo compartido con quien nos lee, y a formar una complicidad que permita cuestionar el contexto propio. Ya que nuestro accionar habita la frontera de la teoría y la práctica haciendo de esta un lugar otro, la propuesta es leer con apertura al salto, a la conexión con las propias trochas y caminos, a desobedecer, mientras compartimos las trochas de nuestras propias desobediencias y mutaciones comunes, individuales, consteladas, sus resonancias y repercusiones.
{"title":"Experiencia de un accionar mutuante","authors":"Diseño Detonante","doi":"10.21789/24223158.1940","DOIUrl":"https://doi.org/10.21789/24223158.1940","url":null,"abstract":"Este es un escrito híbrido, mutante y fronterizo, porque es realizado a dos manos, e irá narrando, valiéndose de nuestro accionar, las trochas que como Diseño Detonante hemos venido y vamos caminando, las fronteras que habitamos y nos habitan, las mutaciones que el encuentro y la incertidumbre han propiciado. Empezamos con una ficción que, como toda ficción, es tan real como las realidades, que a su vez son ficciones; una primera invitación a situarnos en un espacio/tiempo compartido con quien nos lee, y a formar una complicidad que permita cuestionar el contexto propio. Ya que nuestro accionar habita la frontera de la teoría y la práctica haciendo de esta un lugar otro, la propuesta es leer con apertura al salto, a la conexión con las propias trochas y caminos, a desobedecer, mientras compartimos las trochas de nuestras propias desobediencias y mutaciones comunes, individuales, consteladas, sus resonancias y repercusiones.","PeriodicalId":33170,"journal":{"name":"La Tadeo DeArte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44156963","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El Diseño, como práctica particular de revelado tecnológico de la modernidad, construye un mundo hecho de un solo mundo. El proceso y el resultado de esta práctica reproducen constantemente la fragmentación en pedazos. En ello, lo que se va fragmentando es la relacionalidad fuerte con la urdimbre vital. En el presente escrito se expone brevemente una propuesta de acompañamiento a esa forma de revelado que, siendo alumbrada por el diseño ontológico, se orienta a la disolución ontológica del mismo. El acompañamiento opera en el diálogo a partir de una escucha atenta sobre lo que somos, una escucha que no tenga la intención de comprender al otro sino de abrir la posibilidad de percibir a los otros que también podemos ser. Sería un diálogo especular que tiene sentido en tanto pueda ayudar a aclarar nuestro reflejo. Acompañando al diseño a verse reflejado, este completará el ciclo histórico de su devenir.
{"title":"Breve recuento sobre la disolución ontológica del diseño","authors":"Daniel Lopera Molano","doi":"10.21789/24223158.1939","DOIUrl":"https://doi.org/10.21789/24223158.1939","url":null,"abstract":"El Diseño, como práctica particular de revelado tecnológico de la modernidad, construye un mundo hecho de un solo mundo. El proceso y el resultado de esta práctica reproducen constantemente la fragmentación en pedazos. En ello, lo que se va fragmentando es la relacionalidad fuerte con la urdimbre vital. En el presente escrito se expone brevemente una propuesta de acompañamiento a esa forma de revelado que, siendo alumbrada por el diseño ontológico, se orienta a la disolución ontológica del mismo. El acompañamiento opera en el diálogo a partir de una escucha atenta sobre lo que somos, una escucha que no tenga la intención de comprender al otro sino de abrir la posibilidad de percibir a los otros que también podemos ser. Sería un diálogo especular que tiene sentido en tanto pueda ayudar a aclarar nuestro reflejo. Acompañando al diseño a verse reflejado, este completará el ciclo histórico de su devenir.","PeriodicalId":33170,"journal":{"name":"La Tadeo DeArte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48572412","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Crear espacios de memoria que permeen el diseño desde otros lugares nos obliga a escuchar las voces de quienes caminan y transitan otros mundos posibles, otras historias tangibles, otras memorias vivas, que fracturan la linealidad y univocidad que se establece en y desde lo disciplinar, a través de las formas de hacer y decir que se corresponden con los programas y la formación profesional. En esta relación, este artículo aborda diversos encuentros académicos, desarrollados en Saberes ancestrales caminando sin prisa; este último, un espacio creado dentro de los procesos que se gestan en el interior del grupo de investigación diseño&sociedad, como un encuentro relacional, para dialogar con las voces de la gente que transita los territorios, habita los lugares, y permean con su visión de mundo otras formas de hacer, de decir, de pensar, de proyectar; otras miradas, hiladas desde realidades y sentires que trenzan lugares de memoria, de encuentro y diálogo constante.
{"title":"Espacios de memoria para dialogar el diseño desde otros lugares","authors":"Marisol Orozco-Álvarez","doi":"10.21789/24223158.1932","DOIUrl":"https://doi.org/10.21789/24223158.1932","url":null,"abstract":"Crear espacios de memoria que permeen el diseño desde otros lugares nos obliga a escuchar las voces de quienes caminan y transitan otros mundos posibles, otras historias tangibles, otras memorias vivas, que fracturan la linealidad y univocidad que se establece en y desde lo disciplinar, a través de las formas de hacer y decir que se corresponden con los programas y la formación profesional. En esta relación, este artículo aborda diversos encuentros académicos, desarrollados en Saberes ancestrales caminando sin prisa; este último, un espacio creado dentro de los procesos que se gestan en el interior del grupo de investigación diseño&sociedad, como un encuentro relacional, para dialogar con las voces de la gente que transita los territorios, habita los lugares, y permean con su visión de mundo otras formas de hacer, de decir, de pensar, de proyectar; otras miradas, hiladas desde realidades y sentires que trenzan lugares de memoria, de encuentro y diálogo constante.","PeriodicalId":33170,"journal":{"name":"La Tadeo DeArte","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41469499","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo fue pensado y escrito desde una ciudad mediterránea y universitaria que gestó, en 1918, la Reforma Universitaria que aún nos marca y nos permite hackear continuamente las verdades instaladas; estoy efectivamente escribiendo desde Córdoba, la Docta; más precisamente desde la Universidad Nacional de Córdoba. Sin embargo, nada de esto hubiera sido posible sin la invalorable mirada crítica y propositiva de un amigo colombiano, que a estas alturas podría ya ser colaborador directo de este artículo. Mi amigo es doctor, pero sobre todo es Alfredo. Imagino que a estas alturas ya todos saben que me refiero al Dr. Alfredo Gutiérrez Borrero. Con Alfredo hemos compartido textos, charlas y revisiones críticas de distintos borradores previos a este ensayo. Por eso lo menciono especialmente, convencida de la necesidad de la construcción colaborativa de miradas y revisiones críticas de conceptos y reflexiones que siempre enmarcan nuestros modos ser y estar en los lugares que ocupamos circunstancialmente.
这篇文章是在一个地中海和大学城构思和写的,在1918年,大学改革,仍然标记着我们,并允许我们不断地黑客安装的真相;我实际上是在cordoba, la Docta写作;更准确地说,来自cordoba国立大学。然而,如果没有一位哥伦比亚朋友宝贵的批评和建议的目光,这一切都不可能实现,他现在可能是本文的直接贡献者。我的朋友是一名医生,但最重要的是阿尔弗雷多。我想现在每个人都知道我指的是Alfredo gutierrez Borrero博士。在这篇文章之前,我们和阿尔弗雷多分享了文本、谈话和对不同草稿的批判性评论。这就是为什么我特别提到它,因为我相信需要合作构建外观和对概念和反思的批判性修订,这些概念和反思总是框架我们的存在方式和存在于我们所处的环境中。
{"title":"Universidad. Diversidad, libertad, creatividad","authors":"Mariela Marchisio","doi":"10.21789/24223158.1923","DOIUrl":"https://doi.org/10.21789/24223158.1923","url":null,"abstract":"Este artículo fue pensado y escrito desde una ciudad mediterránea y universitaria que gestó, en 1918, la Reforma Universitaria que aún nos marca y nos permite hackear continuamente las verdades instaladas; estoy efectivamente escribiendo desde Córdoba, la Docta; más precisamente desde la Universidad Nacional de Córdoba. Sin embargo, nada de esto hubiera sido posible sin la invalorable mirada crítica y propositiva de un amigo colombiano, que a estas alturas podría ya ser colaborador directo de este artículo. Mi amigo es doctor, pero sobre todo es Alfredo. Imagino que a estas alturas ya todos saben que me refiero al Dr. Alfredo Gutiérrez Borrero. Con Alfredo hemos compartido textos, charlas y revisiones críticas de distintos borradores previos a este ensayo. Por eso lo menciono especialmente, convencida de la necesidad de la construcción colaborativa de miradas y revisiones críticas de conceptos y reflexiones que siempre enmarcan nuestros modos ser y estar en los lugares que ocupamos circunstancialmente.","PeriodicalId":33170,"journal":{"name":"La Tadeo DeArte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44271274","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El despliegue de la transformación puede ser visto como el desarrollo, que da poderío y que aviva la creatividad[1]. Esta, como esa capacidad que define a la especie humana, sugiere articulaciones desde la conformación del sujeto en relación con el tiempo y su contexto, evidenciada en la creación y la destrucción como variables permanentes de su existencia. Este escrito propone una mirada a la creatividad como dispositivo abierto, que es susceptible de clasificarse socialmente y desde la formación de tipo positivista entre lo que se considera bueno y lo que no. De este modo, pone de manifiesto cómo las capacidades y aspiraciones del ser humano han estado mediadas por la necesidad de cambiar de modo permanente todo lo que lo rodea, sin medir necesariamente sus consecuencias. [1] En sus obras El pensamiento creativo (1995) y Pensamiento práctico (1992), Edward de Bono valida la creatividad como algo inherente a los seres humanos, cuyo óptimo desarrollo se da a partir de la eficiencia de los procesos y su finalidad. La inocencia, el desconocimiento, la curiosidad, la motivación son elementos que conforman la vocación creativa que caracteriza al ser humano.
{"title":"Creatividad e ideales antropológicos: el ser humano ubicuo entre la homogeneización y la diversidad","authors":"Viviana Polo-Flórez","doi":"10.21789/24223158.1922","DOIUrl":"https://doi.org/10.21789/24223158.1922","url":null,"abstract":"El despliegue de la transformación puede ser visto como el desarrollo, que da poderío y que aviva la creatividad[1]. Esta, como esa capacidad que define a la especie humana, sugiere articulaciones desde la conformación del sujeto en relación con el tiempo y su contexto, evidenciada en la creación y la destrucción como variables permanentes de su existencia. Este escrito propone una mirada a la creatividad como dispositivo abierto, que es susceptible de clasificarse socialmente y desde la formación de tipo positivista entre lo que se considera bueno y lo que no. De este modo, pone de manifiesto cómo las capacidades y aspiraciones del ser humano han estado mediadas por la necesidad de cambiar de modo permanente todo lo que lo rodea, sin medir necesariamente sus consecuencias. \u0000[1] En sus obras El pensamiento creativo (1995) y Pensamiento práctico (1992), Edward de Bono valida la creatividad como algo inherente a los seres humanos, cuyo óptimo desarrollo se da a partir de la eficiencia de los procesos y su finalidad. La inocencia, el desconocimiento, la curiosidad, la motivación son elementos que conforman la vocación creativa que caracteriza al ser humano.","PeriodicalId":33170,"journal":{"name":"La Tadeo DeArte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42862059","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}