Pub Date : 2021-06-09DOI: 10.22206/cysa.2021.v5i2.pp95-100
Jesús Antonio Echavarría Uceta, Hector Herrera Mercedes
Introducción: la apnea obstructiva del sueño es una patología respiratoria caracterizada por paradas de la respiración de forma repetida durante el sueño. Esta patología está relacionada con los trastornos hipertensivos, pudiendo agravarlos. Objetivo: determinar el perfil de un paciente hipertenso bajo sospecha clínica de apnea obstructiva del sueño en el Centro de Diagnóstico y Medicina Avanzada y de Conferencias Médicas y Telemedicina (CEDIMAT) durante el periodo enero 2019 – febrero 2020. Material y métodos: se realizó un estudio observacional-descriptivo, transversal con datos retrospectivos. Se estudiaron 38 expedientes clínicos de pacientes hipertensos de la consulta de neumología y que cumplen con criterios de sospecha clínica de apnea obstructiva del sueño. Resultados: el rango de edad fue de 40-64 años con un 55.26 %. El 66 % son masculinos. 36.84 % son hipertensos grado I mientras que otro 34.21% tienen sus niveles tensionales normales. El 68.41 % son obesos y un 26.32 % están en sobrepeso. 63.16 % se clasifican como IV en la escala de Mallampati. Conclusión: el perfil de los pacientes hipertensos bajo sospecha clínica de apnea obstructiva del sueño es: sexo masculino, adultez media, obesidad, escala de mallampati categoría IV y el uso de múltiples fármacos en el control de la hipertensión.
{"title":"Perfil del paciente hipertenso con sospecha clínica de apnea obstructiva del sueño en el Centro de Diagnóstico y Medicina Avanzada y de Conferencias Médicas y Telemedicina (CEDIMAT) durante el período enero 2019 – febrero 2020, Santo Domingo, República Dominicana","authors":"Jesús Antonio Echavarría Uceta, Hector Herrera Mercedes","doi":"10.22206/cysa.2021.v5i2.pp95-100","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cysa.2021.v5i2.pp95-100","url":null,"abstract":"Introducción: la apnea obstructiva del sueño es una patología respiratoria caracterizada por paradas de la respiración de forma repetida durante el sueño. Esta patología está relacionada con los trastornos hipertensivos, pudiendo agravarlos. \u0000Objetivo: determinar el perfil de un paciente hipertenso bajo sospecha clínica de apnea obstructiva del sueño en el Centro de Diagnóstico y Medicina Avanzada y de Conferencias Médicas y Telemedicina (CEDIMAT) durante el periodo enero 2019 – febrero 2020. \u0000Material y métodos: se realizó un estudio observacional-descriptivo, transversal con datos retrospectivos. Se estudiaron 38 expedientes clínicos de pacientes hipertensos de la consulta de neumología y que cumplen con criterios de sospecha clínica de apnea obstructiva del sueño. \u0000Resultados: el rango de edad fue de 40-64 años con un 55.26 %. El 66 % son masculinos. 36.84 % son hipertensos grado I mientras que otro 34.21% tienen sus niveles tensionales normales. El 68.41 % son obesos y un 26.32 % están en sobrepeso. 63.16 % se clasifican como IV en la escala de Mallampati. \u0000Conclusión: el perfil de los pacientes hipertensos bajo sospecha clínica de apnea obstructiva del sueño es: sexo masculino, adultez media, obesidad, escala de mallampati categoría IV y el uso de múltiples fármacos en el control de la hipertensión.","PeriodicalId":33448,"journal":{"name":"Ciencia y Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42297004","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-08DOI: 10.22206/cysa.2021.v5i2.pp101-108
Gabriela Pelletier-Rodrtguez, Ricardo Acra-Tolari, D. Mejía
Introducción: la República Dominicana es un país en vías de desarrollo, por lo que la prevención y llegar a tiempo juegan un papel fundamental en el manejo de las enfermedades. La Organización Panamericana de la Salud advirtió que el crecimiento de la Diabetes Mellitus está tomando proporciones epidémicas. Las personas con DM tipo 1 pueden desarrollar nefropatía en un 15 % y aquellos con DM tipo 2 entre 20-40 %. Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional-descriptivo y transversal. Se tomaron pacientes mayores de 18 años del centro de atención primaria del Hospital General de la Plaza de la Salud (HGPS), con diagnóstico de DM tipo 2 en el periodo febrero-marzo 2019. Se determinó el riesgo pronóstico y diagnóstico para el desarrollo de ND, por la detección de la tasa de filtrado glomerular y biomarcadores por espectrometría de masa con aplicación de un algoritmo matemático diseñado para la predicción y diagnóstico de ND. Resultados: se incluyeron 92 pacientes con un tiempo de evolución de DM2 menor de 10 años. Se determinó una especificidad de 70.59 % y una sensibilidad de 100 % de esta prueba en la población dominicana. Conclusión: este tipo de pruebas tienen gran peso para la prevención del desarrollo de ND en pacientes que padecen DM2.
{"title":"Detección de biomarcadores como herramienta diagnóstica y predictora de nefropatía diabética en personas viviendo con diabetes, asistidas en la Unidad de Atención Primaria del Hospital General de la Plaza de la Salud","authors":"Gabriela Pelletier-Rodrtguez, Ricardo Acra-Tolari, D. Mejía","doi":"10.22206/cysa.2021.v5i2.pp101-108","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cysa.2021.v5i2.pp101-108","url":null,"abstract":"Introducción: la República Dominicana es un país en vías de desarrollo, por lo que la prevención y llegar a tiempo juegan un papel fundamental en el manejo de las enfermedades. La Organización Panamericana de la Salud advirtió que el crecimiento de la Diabetes Mellitus está tomando proporciones epidémicas. Las personas con DM tipo 1 pueden desarrollar nefropatía en un 15 % y aquellos con DM tipo 2 entre 20-40 %. \u0000Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional-descriptivo y transversal. Se tomaron pacientes mayores de 18 años del centro de atención primaria del Hospital General de la Plaza de la Salud (HGPS), con diagnóstico de DM tipo 2 en el periodo febrero-marzo 2019. Se determinó el riesgo pronóstico y diagnóstico para el desarrollo de ND, por la detección de la tasa de filtrado glomerular y biomarcadores por espectrometría de masa con aplicación de un algoritmo matemático diseñado para la predicción y diagnóstico de ND. \u0000Resultados: se incluyeron 92 pacientes con un tiempo de evolución de DM2 menor de 10 años. Se determinó una especificidad de 70.59 % y una sensibilidad de 100 % de esta prueba en la población dominicana. \u0000Conclusión: este tipo de pruebas tienen gran peso para la prevención del desarrollo de ND en pacientes que padecen DM2.","PeriodicalId":33448,"journal":{"name":"Ciencia y Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47347126","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-07DOI: 10.22206/cysa.2021.v5i2.pp109-115
Ricardo Elias-Melgen, Eulidania De la Cruz
Introducción: el síndrome bronquial obstructivo recurrente representa alta demanda asistencial, el diagnóstico definitivo plantea un problema por la variedad de causas que pueden producirlo con similitud en la forma de presentación. Objetivo: conocer las causas secundarias de obstrucción bronquial recurrente en los pacientes evaluados en el servicio de neumología del Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral durante el periodo 2015-2018. Métodos: estudio observacional para conocer las causas secundarias de obstrucción bronquial recurrente en pacientes menores de 5 años de edad. Se aplicó un cuestionario, los datos se procesaron mediante paquete estadístico SPSS 2007, análisis descriptivo y la información se utilizó bajo estricta confidencialidad. Resultados: 138 pacientes tenían 21 diagnósticos diferentes como causa de obstrucción bronquial; 76.1 % tenían Índice Predictivo para Asma negativo. Disnea (85.5 %), tos (76 %), sibilancia (37.6 %), estridor (23.1 %), mala ganancia de peso (19.5 %) fueron las principales manifestaciones clínicas. En 31 (22.5 %) casos se resolvió la patología de base y la sintomatología; 99 (71.7%) se mantienen estable con tratamiento. Conclusión: numerosas causas se asocian a obstrucción bronquial recurrente, un diagnóstico definitivo daría la oportunidad de tratamiento adecuado evitando daños irreversibles.
{"title":"Síndrome bronquial obstructivo recurrente por causas secundarias en pacientes evaluados en el servicio de neumología del Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral durante el periodo 2015-2018","authors":"Ricardo Elias-Melgen, Eulidania De la Cruz","doi":"10.22206/cysa.2021.v5i2.pp109-115","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cysa.2021.v5i2.pp109-115","url":null,"abstract":"Introducción: el síndrome bronquial obstructivo recurrente representa alta demanda asistencial, el diagnóstico definitivo plantea un problema por la variedad de causas que pueden producirlo con similitud en la forma de presentación. \u0000Objetivo: conocer las causas secundarias de obstrucción bronquial recurrente en los pacientes evaluados en el servicio de neumología del Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral durante el periodo 2015-2018. \u0000Métodos: estudio observacional para conocer las causas secundarias de obstrucción bronquial recurrente en pacientes menores de 5 años de edad. Se aplicó un cuestionario, los datos se procesaron mediante paquete estadístico SPSS 2007, análisis descriptivo y la información se utilizó bajo estricta confidencialidad. \u0000Resultados: 138 pacientes tenían 21 diagnósticos diferentes como causa de obstrucción bronquial; 76.1 % tenían Índice Predictivo para Asma negativo. Disnea (85.5 %), tos (76 %), sibilancia (37.6 %), estridor (23.1 %), mala ganancia de peso (19.5 %) fueron las principales manifestaciones clínicas. En 31 (22.5 %) casos se resolvió la patología de base y la sintomatología; 99 (71.7%) se mantienen estable con tratamiento. \u0000Conclusión: numerosas causas se asocian a obstrucción bronquial recurrente, un diagnóstico definitivo daría la oportunidad de tratamiento adecuado evitando daños irreversibles.","PeriodicalId":33448,"journal":{"name":"Ciencia y Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43971843","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-06DOI: 10.22206/cysa.2021.v5i2.pp117-124
D. A. Herrera Morban, Manuel Colomé-Hidalgo, Zoila L. Torres
Introducción: los desórdenes del desarrollo en pediatría son un conjunto de patologías cuya prevalencia ha aumentado en los últimos años, siendo estimada globalmente 13.3 % de la población mundial pediátrica. Material y métodos: se realizó un estudio de análisis descriptivo, de corte transversal y recolección de datos retrospectivo desde enero hasta septiembre del 2019 en la base de datos de consulta externa del Hospital Pediátrico Dr. Hugo Mendoza, con el objetivo de establecer la prevalencia de los desórdenes del desarrollo infantil. Resultados: la prevalencia de desórdenes del desarrollo fue de 21.7/1000 atendidos en el centro, donde prevaleció como causa la epilepsia. Conclusiones: la prevalencia de los desórdenes del desarrollo es de un 2.17 % de la población pediátrica, siendo el sexo más afectado el masculino, y el trastorno más frecuente la epilepsia.
{"title":"Prevalencia de los desórdenes del desarrollo en un hospital de 3er nivel de Santo Domingo Norte, República Dominicana","authors":"D. A. Herrera Morban, Manuel Colomé-Hidalgo, Zoila L. Torres","doi":"10.22206/cysa.2021.v5i2.pp117-124","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cysa.2021.v5i2.pp117-124","url":null,"abstract":"Introducción: los desórdenes del desarrollo en pediatría son un conjunto de patologías cuya prevalencia ha aumentado en los últimos años, siendo estimada globalmente 13.3 % de la población mundial pediátrica. \u0000Material y métodos: se realizó un estudio de análisis descriptivo, de corte transversal y recolección de datos retrospectivo desde enero hasta septiembre del 2019 en la base de datos de consulta externa del Hospital Pediátrico Dr. Hugo Mendoza, con el objetivo de establecer la prevalencia de los desórdenes del desarrollo infantil. \u0000Resultados: la prevalencia de desórdenes del desarrollo fue de 21.7/1000 atendidos en el centro, donde prevaleció como causa la epilepsia. \u0000Conclusiones: la prevalencia de los desórdenes del desarrollo es de un 2.17 % de la población pediátrica, siendo el sexo más afectado el masculino, y el trastorno más frecuente la epilepsia.","PeriodicalId":33448,"journal":{"name":"Ciencia y Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42618162","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Introducción: el cáncer colorrectal (CCR) es el tercer cáncer con mayor incidencia en hombres y en mujeres en la República Dominicana. Se ha encontrado una elevada incidencia entre la presencia sangre oculta en heces (SOH) y la expresión de CCR, al igual que para la de pólipos colorrectales. El propósito de este estudio fue identificar datos tangibles que demostraran el uso de esta prueba como herramienta costo-efectiva capaz de detectar lesiones premalignas de CCR. Metodología: se realizó un estudio observacional-descriptivo, serie de casos, dentro del Hospital General Plaza de la Salud, donde se analizaron pacientes con una prueba de sangre oculta en heces por inmunohistoquímica positiva (SOHi), que luego se realizaron una colonoscopia dentro del periodo de enero 2016 a febrero 2020. Resultados: se encontraron 378 con pruebas de SOHi positivas, que luego se realizaron colonoscopia, de estos, 90 no presentaron hallazgos patológicos, 128 presentaron pólipos y 160 pacientes presentaron otros tipos de hallazgos patológicos en las colonoscopias. Conclusión: la prueba de SOHi representa una herramienta costo-efectiva para la detección temprana y prevención de lesiones colorrectales malignas, y recomendamos su uso dentro del tamizaje temprano del cáncer colorrectal.
{"title":"Efectividad del test de sangre oculta en heces por inmunohistoquímica para el tamizaje de lesiones colónicas: serie de casos","authors":"Lucía Bayona, Ricardo Acra-Tolari, Carla Mendoza Valiente, Michelle Estrella Vargas","doi":"10.22206/cysa.2021.v5i2.pp139-148","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cysa.2021.v5i2.pp139-148","url":null,"abstract":"Introducción: el cáncer colorrectal (CCR) es el tercer cáncer con mayor incidencia en hombres y en mujeres en la República Dominicana. Se ha encontrado una elevada incidencia entre la presencia sangre oculta en heces (SOH) y la expresión de CCR, al igual que para la de pólipos colorrectales. El propósito de este estudio fue identificar datos tangibles que demostraran el uso de esta prueba como herramienta costo-efectiva capaz de detectar lesiones premalignas de CCR. \u0000Metodología: se realizó un estudio observacional-descriptivo, serie de casos, dentro del Hospital General Plaza de la Salud, donde se analizaron pacientes con una prueba de sangre oculta en heces por inmunohistoquímica positiva (SOHi), que luego se realizaron una colonoscopia dentro del periodo de enero 2016 a febrero 2020. \u0000Resultados: se encontraron 378 con pruebas de SOHi positivas, que luego se realizaron colonoscopia, de estos, 90 no presentaron hallazgos patológicos, 128 presentaron pólipos y 160 pacientes presentaron otros tipos de hallazgos patológicos en las colonoscopias. \u0000Conclusión: la prueba de SOHi representa una herramienta costo-efectiva para la detección temprana y prevención de lesiones colorrectales malignas, y recomendamos su uso dentro del tamizaje temprano del cáncer colorrectal.","PeriodicalId":33448,"journal":{"name":"Ciencia y Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48479432","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-03DOI: 10.22206/cysa.2021.v5i2.pp149-157
Elvyn Alcántara, Firelys Roa, J. Espinosa, Esfraylin Duarte, Luis Feliz
La obstrucción intestinal puede ocurrir a cualquier edad, desde recién nacidos hasta adultos. La etiología de la obstrucción varía mucho, dependiendo de la edad y antecedentes quirúrgicos del paciente. Causas congénitas comunes que incluyen atresia, estenosis, malrotación, enfermedad de Hirschsprung, ano imperforado y meconio las enfermedades del recién nacido, pero también pueden ser otras las causas de obstrucción, como la ingestión de varios cuerpos extraños, incluidos cacahuetes, fitobezoares, tricobezoares y pica en personas con discapacidad mental, falta de nutrientes en pacientes con déficit alimentario puede causar obstrucción intestinal parcial o completa en los niños, así como trastornos del crecimiento debido a desnutrición. Las ubicaciones comunes de obstrucción intestinal causada por cuerpos extraños incluyen la salida gástrica; como se evidencia en el síndrome de Rapunzel, y el íleon terminal. La ingestión de múltiples imanes conlleva su propio conjunto de riesgos de obstrucción intestinal, vólvulo y fístulas intestinales y, por lo general, requiere exploración quirúrgica.
{"title":"Experiencia acumulada con casos de bezoar por el departamento de Cirugía Pediátrica. Hospital Infantil Doctor Robert Reid Cabral (HIRRC), República Dominicana","authors":"Elvyn Alcántara, Firelys Roa, J. Espinosa, Esfraylin Duarte, Luis Feliz","doi":"10.22206/cysa.2021.v5i2.pp149-157","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cysa.2021.v5i2.pp149-157","url":null,"abstract":"La obstrucción intestinal puede ocurrir a cualquier edad, desde recién nacidos hasta adultos. La etiología de la obstrucción varía mucho, dependiendo de la edad y antecedentes quirúrgicos del paciente. Causas congénitas comunes que incluyen atresia, estenosis, malrotación, enfermedad de Hirschsprung, ano imperforado y meconio las enfermedades del recién nacido, pero también pueden ser otras las causas de obstrucción, como la ingestión de varios cuerpos extraños, incluidos cacahuetes, fitobezoares, tricobezoares y pica en personas con discapacidad mental, falta de nutrientes en pacientes con déficit alimentario puede causar obstrucción intestinal parcial o completa en los niños, así como trastornos del crecimiento debido a desnutrición. Las ubicaciones comunes de obstrucción intestinal causada por cuerpos extraños incluyen la salida gástrica; como se evidencia en el síndrome de Rapunzel, y el íleon terminal. La ingestión de múltiples imanes conlleva su propio conjunto de riesgos de obstrucción intestinal, vólvulo y fístulas intestinales y, por lo general, requiere exploración quirúrgica.","PeriodicalId":33448,"journal":{"name":"Ciencia y Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46345605","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Reporte de un caso, paciente masculino de 7 años de edad, con neoformación única en espalda, sin historia de trauma o infección, sugestiva para diagnóstico de Linfocitoma cutis. Dicha entidad se caracteriza por simular clínica e histológicamente el linfoma cutáneo, por tal razón, se describen las características que permiten identificar si la clínica es de buen pronóstico o no.
{"title":"Reporte de caso: linfocitoma cutis. Diagnóstico-tratamiento-evolución","authors":"Daisy Margarita Blanco Falette, Paola Miriel Vidal Brioso, Gabriela Michelle Cruz Rodríguez","doi":"10.22206/cysa.2021.v5i2.pp159-167","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cysa.2021.v5i2.pp159-167","url":null,"abstract":"Reporte de un caso, paciente masculino de 7 años de edad, con neoformación única en espalda, sin historia de trauma o infección, sugestiva para diagnóstico de Linfocitoma cutis. Dicha entidad se caracteriza por simular clínica e histológicamente el linfoma cutáneo, por tal razón, se describen las características que permiten identificar si la clínica es de buen pronóstico o no.","PeriodicalId":33448,"journal":{"name":"Ciencia y Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43885395","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-01DOI: 10.22206/cysa.2021.v5i2.pp169-176
Elvyn Alcántara, Firelys Roa, Zaimy Díaz, J. Espinosa, Luis Feliz
Los tumores ováricos de las células de la granulosa son neoplasias raras, que constituyen solo de 2 % a 5 % de los tumores ováricos. Tienen una incidencia de 1 caso/100,000 mujeres por año. Existen dos subgrupos: la forma adulta y la juvenil. Esta última comprende solamente el 5 % del total de casos y se diagnostica en las primeras tres décadas de la vida, con mediana de 8 a 9 años y se han visto hasta los 30 años. La mayoría de las pacientes se presenta con dolor abdominal localizado, distensión abdominal y masa palpable en pelvis o abdomen. El 10 % de los casos puede debutar con abdomen agudo, debido a ruptura del tumor y hemoperitoneo o por torsión del mismo. La mayoría de las pacientes pre-púberes tienen pubertad precoz isosexual. El tumor es bilateral en 3 % de los casos, generalmente está limitado al ovario al momento del diagnóstico. Suelen responder muy bien a la quimioterapia1, 2. Presentamos un caso de una femenina de 5 meses de edad procedente de San José de Ocoa; República Dominicana. La cual presenta historia de aumento progresivo del diámetro mamario desde su segunda semana de vida. A la paciente se le realizó un seguimiento externo en nuestro servicio, donde compaginó la exploración física con un aumento progresivo de la circunferencia abdominal junto con estudios complementarios que evidenciaron líquido libre en la cavidad abdominal.
卵巢颗粒细胞肿瘤是罕见的肿瘤,仅占卵巢肿瘤的2 - 5%。每年每10万名妇女中就有1例。有两个亚群:成虫和幼虫。后者仅占所有病例的5%,在生命的前30年被诊断出来,中位年龄为8至9岁,一直出现到30岁。大多数患者表现为局部腹痛、腹胀和骨盆或腹部可触及的肿块。10%的病例可能以急性腹部开始,由于肿瘤破裂和血膜膨出或扭转。大多数青春期前患者都有早熟的等性青春期。3%的病例为双侧肿瘤,诊断时通常局限于卵巢。它们通常对化疗反应良好1、2。我们提出了一个来自San jose de Ocoa的5个月大的妇女的案例;多米尼加共和国。自出生第二周起,乳腺直径逐渐增大。患者在我们的服务中进行了外部随访,在那里她结合了物理检查和腹围的逐渐增加,以及进一步的研究,显示腹腔中有游离液体。
{"title":"Tumor ovárico, células de la granulomatosa juvenil. A propósito de un caso. Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral (HIRRC), República Dominicana","authors":"Elvyn Alcántara, Firelys Roa, Zaimy Díaz, J. Espinosa, Luis Feliz","doi":"10.22206/cysa.2021.v5i2.pp169-176","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cysa.2021.v5i2.pp169-176","url":null,"abstract":"Los tumores ováricos de las células de la granulosa son neoplasias raras, que constituyen solo de 2 % a 5 % de los tumores ováricos. Tienen una incidencia de 1 caso/100,000 mujeres por año. Existen dos subgrupos: la forma adulta y la juvenil. Esta última comprende solamente el 5 % del total de casos y se diagnostica en las primeras tres décadas de la vida, con mediana de 8 a 9 años y se han visto hasta los 30 años. La mayoría de las pacientes se presenta con dolor abdominal localizado, distensión abdominal y masa palpable en pelvis o abdomen. El 10 % de los casos puede debutar con abdomen agudo, debido a ruptura del tumor y hemoperitoneo o por torsión del mismo. La mayoría de las pacientes pre-púberes tienen pubertad precoz isosexual. El tumor es bilateral en 3 % de los casos, generalmente está limitado al ovario al momento del diagnóstico. Suelen responder muy bien a la quimioterapia1, 2. \u0000Presentamos un caso de una femenina de 5 meses de edad procedente de San José de Ocoa; República Dominicana. La cual presenta historia de aumento progresivo del diámetro mamario desde su segunda semana de vida. A la paciente se le realizó un seguimiento externo en nuestro servicio, donde compaginó la exploración física con un aumento progresivo de la circunferencia abdominal junto con estudios complementarios que evidenciaron líquido libre en la cavidad abdominal.","PeriodicalId":33448,"journal":{"name":"Ciencia y Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48761925","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-06-17DOI: 10.22206/cysa.2020.v4i2.pp13-20
Francisco Carvajal Martínez, Yuraimi Piz Ramos, Mónica Carvajal Aballe
La baja talla por Deficiencia de Hormona de Crecimiento es una de las causas endocrinas más frecuentes. El tratamiento se realiza con hormona de crecimiento recombinante (rhgh) durante un período habitualmente de larga duración. Existe un grupo de pacientes que su tratamiento con hormona de crecimiento no concluye en la adultez y debe ser tratado también en ese periodo de la vida. El tema de las transferencias se planteó por primera vez en Estados Unidos en 1984, como consecuencia del importante aumento de supervivencia durante los años setenta y ochenta de niños con patología crónica y discapacitante. Se entiende por transición a una etapa de cambios físicos y psicológicos que, de forma arbitraria, se extiende desde el final de la pubertad hasta que la maduración adulta se completa. Es preciso reevaluar los pacientes con deficiencia de hormona de crecimiento tras alcanzar la talla adulta y definir el estado de la secreción de GH para valorar la conti el periodo de transición y en la adultez.
{"title":"Período de transición del niño y el adolescente a la adultez tratado con Hormona de Crecimiento Recombinante (RHGH). Una realidad","authors":"Francisco Carvajal Martínez, Yuraimi Piz Ramos, Mónica Carvajal Aballe","doi":"10.22206/cysa.2020.v4i2.pp13-20","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cysa.2020.v4i2.pp13-20","url":null,"abstract":"La baja talla por Deficiencia de Hormona de Crecimiento es una de las causas endocrinas más frecuentes. El tratamiento se realiza con hormona de crecimiento recombinante (rhgh) durante un período habitualmente de larga duración. Existe un grupo de pacientes que su tratamiento con hormona de crecimiento no concluye en la adultez y debe ser tratado también en ese periodo de la vida. El tema de las transferencias se planteó por primera vez en Estados Unidos en 1984, como consecuencia del importante aumento de supervivencia durante los años setenta y ochenta de niños con patología crónica y discapacitante. Se entiende por transición a una etapa de cambios físicos y psicológicos que, de forma arbitraria, se extiende desde el final de la pubertad hasta que la maduración adulta se completa. Es preciso reevaluar los pacientes con deficiencia de hormona de crecimiento tras alcanzar la talla adulta y definir el estado de la secreción de GH para valorar la conti el periodo de transición y en la adultez.","PeriodicalId":33448,"journal":{"name":"Ciencia y Salud","volume":"30 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68204520","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}