Pub Date : 2023-03-09DOI: 10.22206/cysa.2023.v7i1.pp17-26
Guillermo Silva-Magaña, Ángel Gabriel Hilerio López, Iván Ulianov Jiménez-Macías, Xóchitl Andrade-Monroy, Antonio de Jesús Suárez Sierra, María Dolores Monje Solorio
Introducción: la insuficiencia venosa es una afectación en la cual las venas son incapaces de enviar sangre desde las extremidades inferiores al corazón. La gravedad de esta enfermedad radica en sus complicaciones, el grado más leve produce escozor, dolor, pesadez, cansancio y quemazón en la planta de los pies; al complicarse puede presentar edema, calambres en pantorrillas, prurito intenso y coloración oscura de la piel. Objetivo: describir el nivel de conocimiento y cumplimiento del personal de enfermería de área quirúrgica respecto al autocuidado relacionado a la insuficiencia venosa de miembros inferiores. Material y métodos: se trata de un estudio descriptivo, trasversal, prolectivo y observacional; el universo es de 24 profesionales en enfermería y la muestra estuvo conformada por 22 colaboradores adscritos al área quirúrgica de un hospital público de segundo nivel de atención; se utilizaron dos instrumentos: 1) conocimiento y 2) cuestionario para evaluar el autocuidado. Se analizaron los datos mediante estadística descriptiva y prueba exacta de Fisher. Resultados: el 100 % de los participantes en el estudio no cumple con el autocuidado, el criterio para determinar el cumplimiento fue que, al observar las acciones preventivas conocidas como autocuidado, se obtuviera una calificación de 6 ítems completos, lo cual no sucede. Conclusión: existe un factor de riesgo para la insuficiencia venosa en miembros inferiores, donde la antigüedad laboral es la variable que evidencia diferencias significativas con respecto al conocimiento y cumplimiento.
{"title":"Insuficiencia venosa periférica en personal de enfermería quirúrgica: importancia del autocuidado","authors":"Guillermo Silva-Magaña, Ángel Gabriel Hilerio López, Iván Ulianov Jiménez-Macías, Xóchitl Andrade-Monroy, Antonio de Jesús Suárez Sierra, María Dolores Monje Solorio","doi":"10.22206/cysa.2023.v7i1.pp17-26","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cysa.2023.v7i1.pp17-26","url":null,"abstract":"Introducción: la insuficiencia venosa es una afectación en la cual las venas son incapaces de enviar sangre desde las extremidades inferiores al corazón. La gravedad de esta enfermedad radica en sus complicaciones, el grado más leve produce escozor, dolor, pesadez, cansancio y quemazón en la planta de los pies; al complicarse puede presentar edema, calambres en pantorrillas, prurito intenso y coloración oscura de la piel. \u0000Objetivo: describir el nivel de conocimiento y cumplimiento del personal de enfermería de área quirúrgica respecto al autocuidado relacionado a la insuficiencia venosa de miembros inferiores. \u0000Material y métodos: se trata de un estudio descriptivo, trasversal, prolectivo y observacional; el universo es de 24 profesionales en enfermería y la muestra estuvo conformada por 22 colaboradores adscritos al área quirúrgica de un hospital público de segundo nivel de atención; se utilizaron dos instrumentos: 1) conocimiento y 2) cuestionario para evaluar el autocuidado. Se analizaron los datos mediante estadística descriptiva y prueba exacta de Fisher. \u0000Resultados: el 100 % de los participantes en el estudio no cumple con el autocuidado, el criterio para determinar el cumplimiento fue que, al observar las acciones preventivas conocidas como autocuidado, se obtuviera una calificación de 6 ítems completos, lo cual no sucede. \u0000Conclusión: existe un factor de riesgo para la insuficiencia venosa en miembros inferiores, donde la antigüedad laboral es la variable que evidencia diferencias significativas con respecto al conocimiento y cumplimiento. \u0000 ","PeriodicalId":33448,"journal":{"name":"Ciencia y Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45202021","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-09DOI: 10.22206/cysa.2023.v7i1.pp27-35
Sara Isabel Osorio Mazo
Introducción: el síndrome inflamatorio de reconstitución inmune es una complicación clínica dada en algunas personas infectadas con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) luego de empezar la terapia antirretroviral; se destaca por la producción de citoquinas proinflamatorias, que se han estudiado como posibles biomarcadores que puedan orientar para el diagnóstico y pronóstico de esta condición clínica. Objetivo: llevar a cabo una revisión actualizada de los avances en los biomarcadores para el diagnóstico de SIRI, resaltando la importancia de las moléculas inflamatorias y los exosomas, tanto en su patogénesis como un posible Gold estándar para la confirmación de este estado inflamatorio. Metodología: se realizó una revisión bibliográfica en bases de datos, como Science Direct, PubMed, Scopus y Medline, partiendo de los siguientes términos MeSH: síndrome inflamatorio de reconstitución, enfermedades del sistema inmune, biomarcadores, fármacos antiVIH, plasma. Conclusión: cada vez existen más avances en la identificación de moléculas que pueden servir como biomarcadores de SIRI, buscando un oportuno diagnóstico, monitoreo de la progresión clínica, mejor respuesta al tratamiento y más hallazgos sobre la fisiopatología, pero persiste la necesidad de encontrar un Gold estándar que proporcione criterios para su sospecha y confirmación.
{"title":"Biomarcadores para el diagnóstico del síndrome de reconstitución inmune","authors":"Sara Isabel Osorio Mazo","doi":"10.22206/cysa.2023.v7i1.pp27-35","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cysa.2023.v7i1.pp27-35","url":null,"abstract":"Introducción: el síndrome inflamatorio de reconstitución inmune es una complicación clínica dada en algunas personas infectadas con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) luego de empezar la terapia antirretroviral; se destaca por la producción de citoquinas proinflamatorias, que se han estudiado como posibles biomarcadores que puedan orientar para el diagnóstico y pronóstico de esta condición clínica. \u0000Objetivo: llevar a cabo una revisión actualizada de los avances en los biomarcadores para el diagnóstico de SIRI, resaltando la importancia de las moléculas inflamatorias y los exosomas, tanto en su patogénesis como un posible Gold estándar para la confirmación de este estado inflamatorio. \u0000Metodología: se realizó una revisión bibliográfica en bases de datos, como Science Direct, PubMed, Scopus y Medline, partiendo de los siguientes términos MeSH: síndrome inflamatorio de reconstitución, enfermedades del sistema inmune, biomarcadores, fármacos antiVIH, plasma. \u0000Conclusión: cada vez existen más avances en la identificación de moléculas que pueden servir como biomarcadores de SIRI, buscando un oportuno diagnóstico, monitoreo de la progresión clínica, mejor respuesta al tratamiento y más hallazgos sobre la fisiopatología, pero persiste la necesidad de encontrar un Gold estándar que proporcione criterios para su sospecha y confirmación. \u0000 ","PeriodicalId":33448,"journal":{"name":"Ciencia y Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48994666","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-09DOI: 10.22206/cysa.2023.v7i1.pp55-63
Sara Martínez Jaramillo
Introducción: durante muchos años las células madre hematopoyéticas han sido el tratamiento para muchos trastornos hematológicos, pero su eficacia está limitada por la enfermedad injerto contra huésped (EICH); una de las principales complicaciones del trasplante alogénico se encuentra asociado con morbilidad y mortalidad, por lo tanto, la prevención es importante para el éxito del trasplante alogénico. Objetivo: realizar una revisión acerca del reconocimiento clínico de una EICH para brindar el tratamiento correcto y evitar ciertas complicaciones, como infecciones que llevan al rechazo del injerto y ponen en riesgo la calidad de vida del paciente. En la mayoría de los casos las pruebas de laboratorio como biomarcadores y biopsias, son buenos predictores para procesos biológicos o patológicos que confirmen el diagnóstico y establezcan el estadio de la enfermedad. Metodología: se realizó una revisión bibliográfica en bases de datos, tales como Pubmed y ClinicalKey, con base en los siguientes términos MeSH: cirugía, mortalidad, patología, complicaciones, virología. Conclusión: la prevención y tratamiento de esta enfermedad predispone a infecciones y diferentes complicaciones que ponen en riesgo la vida del paciente.
{"title":"Pacientes con enfermedad injerto contra huésped e infecciones asociadas al rechazo de trasplante","authors":"Sara Martínez Jaramillo","doi":"10.22206/cysa.2023.v7i1.pp55-63","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cysa.2023.v7i1.pp55-63","url":null,"abstract":"Introducción: durante muchos años las células madre hematopoyéticas han sido el tratamiento para muchos trastornos hematológicos, pero su eficacia está limitada por la enfermedad injerto contra huésped (EICH); una de las principales complicaciones del trasplante alogénico se encuentra asociado con morbilidad y mortalidad, por lo tanto, la prevención es importante para el éxito del trasplante alogénico. \u0000Objetivo: realizar una revisión acerca del reconocimiento clínico de una EICH para brindar el tratamiento correcto y evitar ciertas complicaciones, como infecciones que llevan al rechazo del injerto y ponen en riesgo la calidad de vida del paciente. En la mayoría de los casos las pruebas de laboratorio como biomarcadores y biopsias, son buenos predictores para procesos biológicos o patológicos que confirmen el diagnóstico y establezcan el estadio de la enfermedad. \u0000Metodología: se realizó una revisión bibliográfica en bases de datos, tales como Pubmed y ClinicalKey, con base en los siguientes términos MeSH: cirugía, mortalidad, patología, complicaciones, virología. \u0000Conclusión: la prevención y tratamiento de esta enfermedad predispone a infecciones y diferentes complicaciones que ponen en riesgo la vida del paciente.","PeriodicalId":33448,"journal":{"name":"Ciencia y Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48526445","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-09DOI: 10.22206/cysa.2023.v7i1.pp75-84
Grisel Canahuate Rodríguez, Amparo Taveras Hiraldo, Eleana Rivera Núñez, Saray Pérez Alegría, Miguel Arias Ceballos
Introducción: es bien conocida la utilidad del strain global longitudinal (SGL) del ventrículo izquierdo (VI) en pacientes que reciben antineoplásicos. Estudios recientes sugieren una conducta similar del strain longitudinal de la pared libre (SLPL) del ventrículo derecho (VD), pero en la literatura aún existen muchas controversias que limitan su valoración, por lo que este estudio es un aporte a esta necesidad de practicidad. Objetivo: evaluar el comportamiento del SLPL del VD en los pacientes tratados con quimioterapia y/o radioterapia, y su correlación con el SGL del VI. Metodología: se aplicó un protocolo de recolección de datos que incluía variables demográficas y antecedentes de pacientes con diagnóstico de cáncer, tratados con quimioterapia y/o radioterapia, que acudieron a realizarse un ecocardiograma con strain, desde noviembre 2020 a marzo 2021. El ecocardiograma se hizo acorde con los estándares de las guías de la Sociedad Americana de Ecocardiografía, que incluyera SGL del VI y el SLPL del VD. Los datos fueron analizados en programa SPSS. Resultados: de 90 pacientes, 6 excluidos para un total de 84 recopilados. 89 % mujeres, edad promedio 59 ±11 años, 73 % cáncer de mama. 54 % hipertensos, 27 % obesos, 23 % con dislipidemia, 19 % diabéticos y 11 % eran o fueron fumadores. 46 % había recibido quimioterapia y radioterapia concomitantes y el 48 % había recibido tratamiento hace más de un año. En hallazgos ecocardiográficos: fracción de eyección del VI (FE) promedio 64±7; sin embargo, 82 % tenía SGL del VI reducido (44 % menor a -15 %). De manera similar, el 74 % tenía reducción del SLPL del VD, pero solo el 15 % de la onda S del Doppler tisular del VD estaba anormal, 7 % del TAPSE estaba reducido y 6 % el cambio del área fraccional (CAF). El coeficiente de correlación de Pearson entre el SGL del VI y el SLPL del VD fue de 0.463, con un valor de p <.001, indicando una significativa relación lineal positiva moderada. Conclusión: nuestro estudio sugiere que el SLPL del VD tiene un comportamiento similar al SGL del VI y es un mejor predictor de disfunción ventricular derecha, por encima de los parámetros convencionales. Por esta razón, debería incorporarse como una medida rutinaria en la evaluación ecocardiográfica de los pacientes que reciben terapias antineoplásicas.
{"title":"Comportamiento del Strain ventrículo derecho en pacientes tratados con quimioterapia y/o radioterapia en una cohorte de pacientes","authors":"Grisel Canahuate Rodríguez, Amparo Taveras Hiraldo, Eleana Rivera Núñez, Saray Pérez Alegría, Miguel Arias Ceballos","doi":"10.22206/cysa.2023.v7i1.pp75-84","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cysa.2023.v7i1.pp75-84","url":null,"abstract":"Introducción: es bien conocida la utilidad del strain global longitudinal (SGL) del ventrículo izquierdo (VI) en pacientes que reciben antineoplásicos. Estudios recientes sugieren una conducta similar del strain longitudinal de la pared libre (SLPL) del ventrículo derecho (VD), pero en la literatura aún existen muchas controversias que limitan su valoración, por lo que este estudio es un aporte a esta necesidad de practicidad. \u0000Objetivo: evaluar el comportamiento del SLPL del VD en los pacientes tratados con quimioterapia y/o radioterapia, y su correlación con el SGL del VI. \u0000Metodología: se aplicó un protocolo de recolección de datos que incluía variables demográficas y antecedentes de pacientes con diagnóstico de cáncer, tratados con quimioterapia y/o radioterapia, que acudieron a realizarse un ecocardiograma con strain, desde noviembre 2020 a marzo 2021. El ecocardiograma se hizo acorde con los estándares de las guías de la Sociedad Americana de Ecocardiografía, que incluyera SGL del VI y el SLPL del VD. Los datos fueron analizados en programa SPSS. \u0000Resultados: de 90 pacientes, 6 excluidos para un total de 84 recopilados. 89 % mujeres, edad promedio 59 ±11 años, 73 % cáncer de mama. 54 % hipertensos, 27 % obesos, 23 % con dislipidemia, 19 % diabéticos y 11 % eran o fueron fumadores. 46 % había recibido quimioterapia y radioterapia concomitantes y el 48 % había recibido tratamiento hace más de un año. En hallazgos ecocardiográficos: fracción de eyección del VI (FE) promedio 64±7; sin embargo, 82 % tenía SGL del VI reducido (44 % menor a -15 %). De manera similar, el 74 % tenía reducción del SLPL del VD, pero solo el 15 % de la onda S del Doppler tisular del VD estaba anormal, 7 % del TAPSE estaba reducido y 6 % el cambio del área fraccional (CAF). El coeficiente de correlación de Pearson entre el SGL del VI y el SLPL del VD fue de 0.463, con un valor de p <.001, indicando una significativa relación lineal positiva moderada. \u0000Conclusión: nuestro estudio sugiere que el SLPL del VD tiene un comportamiento similar al SGL del VI y es un mejor predictor de disfunción ventricular derecha, por encima de los parámetros convencionales. Por esta razón, debería incorporarse como una medida rutinaria en la evaluación ecocardiográfica de los pacientes que reciben terapias antineoplásicas.","PeriodicalId":33448,"journal":{"name":"Ciencia y Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46060459","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-09DOI: 10.22206/cysa.2023.v7i1.pp97-101
I. Ortiz, N. Acevedo, A. Fernández, G. Santana, Anyelina Martínez
Introducción: la pandemia de SARS-CoV-2 exige una medicina fiable, basada en evidencia para poder comprender y tratar oportunamente las nuevas manifestaciones de esta enfermedad, previniendo así las complicaciones y la mortalidad infantil. Materiales y método: femenina de seis años ingresada en urgencias con síntomas neurológicos de entumecimiento en extremidades inferiores y superiores, ataxia, somnolencia y disartria. Después de un análisis de sangre, un examen del líquido cefalorraquídeo y una prueba de electromiografía, la paciente fue diagnosticada con síndrome de Guillain-Barré e infección concomitante por COVID-19. Resultados y discusión: se obtuvieron resultados positivos, tanto para el anticuerpo IgM como para la RT-PCR, para infección por SARS-CoV-2. No se encontró evidencia de celularidad en el examen del líquido cefalorraquídeo, pero se observó un alto nivel de proteína de 100 mg/dL y un nivel anormal de glucosa (58 mg/dL) en este paciente. Por último, se administró una terapia consistente en dexametasona 3,5 mg/kg, paracetamol 315 mg/kg, azitromicina 105 mg/kg y 50 mg/kg de inmunoglobulina intravenosa. Conclusión: considerando este caso clínico, reforzamos la hipótesis de la asociación entre el síndrome de Guillain-Barré y la infección por el virus SARS-CoV-2, como ya han documentado otros autores, tanto en adultos como en pacientes pediátricos.
{"title":"Síndrome de Guillain Barré asociado a infección por SARS-CoV-2: a propósito de un caso","authors":"I. Ortiz, N. Acevedo, A. Fernández, G. Santana, Anyelina Martínez","doi":"10.22206/cysa.2023.v7i1.pp97-101","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cysa.2023.v7i1.pp97-101","url":null,"abstract":"Introducción: la pandemia de SARS-CoV-2 exige una medicina fiable, basada en evidencia para poder comprender y tratar oportunamente las nuevas manifestaciones de esta enfermedad, previniendo así las complicaciones y la mortalidad infantil. \u0000Materiales y método: femenina de seis años ingresada en urgencias con síntomas neurológicos de entumecimiento en extremidades inferiores y superiores, ataxia, somnolencia y disartria. Después de un análisis de sangre, un examen del líquido cefalorraquídeo y una prueba de electromiografía, la paciente fue diagnosticada con síndrome de Guillain-Barré e infección concomitante por COVID-19. \u0000Resultados y discusión: se obtuvieron resultados positivos, tanto para el anticuerpo IgM como para la RT-PCR, para infección por SARS-CoV-2. No se encontró evidencia de celularidad en el examen del líquido cefalorraquídeo, pero se observó un alto nivel de proteína de 100 mg/dL y un nivel anormal de glucosa (58 mg/dL) en este paciente. Por último, se administró una terapia consistente en dexametasona 3,5 mg/kg, paracetamol 315 mg/kg, azitromicina 105 mg/kg y 50 mg/kg de inmunoglobulina intravenosa. \u0000Conclusión: considerando este caso clínico, reforzamos la hipótesis de la asociación entre el síndrome de Guillain-Barré y la infección por el virus SARS-CoV-2, como ya han documentado otros autores, tanto en adultos como en pacientes pediátricos.","PeriodicalId":33448,"journal":{"name":"Ciencia y Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42766986","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-09DOI: 10.22206/cysa.2023.v7i1.pp47-54
Nathalie Geraldine Freites González
Introducción: el carcinoma de cabeza y cuello comprende un grupo de neoplasias que comparten un origen anatómico similar. Ocupan el sexto lugar mundial entre las neoplasias de todas las localizaciones, y el sitio afectado con mayor frecuencia es la cavidad oral. Ahora se reconoce el rol del virus del papiloma humano como factor independiente en el desarrollo de estas neoplasias. En los últimos 15 años se ha observado un incremento en la incidencia de carcinoma de células escamosas inducido por virus del papiloma humano (VPH).
Materiales y métodos: este es un estudio observacional de tipo descriptivo transversal. Se realizó un análisis documental de los expedientes clínicos de los pacientes que cumplan con los criterios de inclusión.
Resultados: en este estudio fue encontrada una prevalencia del 14 % del VPH en cánceres laríngeos. El tipo 16 del VPH fue el único identificado y descrito entre los expedientes clínicos de este estudio y, este último, con una prevalencia de un 20 %.
Discusión: el VPH puede estar involucrado en el desarrollo de algunos cánceres de laringe y su rol puede ser más predominante en hombres mayores de 50 años.
{"title":"Asociación entre la infección por virus del papiloma humano y el carcinoma de laringe en adultos de 35-75 años de edad en el Instituto Nacional del Cáncer Rosa Emilia Sánchez Pérez de Tavarez (INCART), en el período agosto 2012 - enero 2019, Santo Domingo, República Dominicana","authors":"Nathalie Geraldine Freites González","doi":"10.22206/cysa.2023.v7i1.pp47-54","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cysa.2023.v7i1.pp47-54","url":null,"abstract":"Introducción: el carcinoma de cabeza y cuello comprende un grupo de neoplasias que comparten un origen anatómico similar. Ocupan el sexto lugar mundial entre las neoplasias de todas las localizaciones, y el sitio afectado con mayor frecuencia es la cavidad oral. Ahora se reconoce el rol del virus del papiloma humano como factor independiente en el desarrollo de estas neoplasias. En los últimos 15 años se ha observado un incremento en la incidencia de carcinoma de células escamosas inducido por virus del papiloma humano (VPH).
 Materiales y métodos: este es un estudio observacional de tipo descriptivo transversal. Se realizó un análisis documental de los expedientes clínicos de los pacientes que cumplan con los criterios de inclusión.
 Resultados: en este estudio fue encontrada una prevalencia del 14 % del VPH en cánceres laríngeos. El tipo 16 del VPH fue el único identificado y descrito entre los expedientes clínicos de este estudio y, este último, con una prevalencia de un 20 %.
 Discusión: el VPH puede estar involucrado en el desarrollo de algunos cánceres de laringe y su rol puede ser más predominante en hombres mayores de 50 años.","PeriodicalId":33448,"journal":{"name":"Ciencia y Salud","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136180196","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-19DOI: 10.22206/cysa.2022.v6i3.pp95-103
Ricardo Elias Melgen
Introducción: la pandemia COVID-19 ha planteado desafíos e incógnitas en el control de la tuberculosis (TB), teniendo un impacto económico y social en la población dominicana. Objetivo: analizar el impacto de la pandemia COVID-19 en control de la tuberculosis en República Dominicana. Método: investigación de revisión documental utilizando bases de datos y plataforma de acceso abierto. Los datos estadísticos de COVID-19 y tuberculosis se obtuvieron de las bases de datos de la DIGEPI y de la División de TB y se presentaron en tablas y gráficos, comparando año 2019 y 2020. Resultados: se evidencia una disminución en la detección y diagnóstico de casos TB e inicio de tratamiento pre y post pandemia; disminuyendo la notificación de casos en 28 %, el número de personas sospechosas de TB investigadas para confirmar o descartar TB disminuyó de 54,062 (2019) a 14,985 (2020); el número de personas en contacto con un caso de TB evaluadas para confirmar o descarta TB de 3,824 (2019) a 2,044 (2020) y el número de pacientes que iniciaron tratamiento antituberculosis de 3,737 (2019) a 2,423 (2020). Así mismo, se establece una disminución en los casos de TB/VIH diagnosticados, casos TB con prueba de VIH, casos de TB/VIH en tratamiento antirretroviral y terapia preventiva con cotrimoxazol. Conclusiones: la pandemia por COVID-19 y las medidas adoptadas para su control, produjo una disrupción en las actividades de detección, diagnóstico e inicio de tratamiento de los casos de TB y coinfección TB/SIDA.
{"title":"Impacto de la pandemia COVID-19 en el control de la tuberculosis en República Dominicana","authors":"Ricardo Elias Melgen","doi":"10.22206/cysa.2022.v6i3.pp95-103","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cysa.2022.v6i3.pp95-103","url":null,"abstract":"Introducción: la pandemia COVID-19 ha planteado desafíos e incógnitas en el control de la tuberculosis (TB), teniendo un impacto económico y social en la población dominicana. \u0000Objetivo: analizar el impacto de la pandemia COVID-19 en control de la tuberculosis en República Dominicana. \u0000Método: investigación de revisión documental utilizando bases de datos y plataforma de acceso abierto. Los datos estadísticos de COVID-19 y tuberculosis se obtuvieron de las bases de datos de la DIGEPI y de la División de TB y se presentaron en tablas y gráficos, comparando año 2019 y 2020. \u0000Resultados: se evidencia una disminución en la detección y diagnóstico de casos TB e inicio de tratamiento pre y post pandemia; disminuyendo la notificación de casos en 28 %, el número de personas sospechosas de TB investigadas para confirmar o descartar TB disminuyó de 54,062 (2019) a 14,985 (2020); el número de personas en contacto con un caso de TB evaluadas para confirmar o descarta TB de 3,824 (2019) a 2,044 (2020) y el número de pacientes que iniciaron tratamiento antituberculosis de 3,737 (2019) a 2,423 (2020). Así mismo, se establece una disminución en los casos de TB/VIH diagnosticados, casos TB con prueba de VIH, casos de TB/VIH en tratamiento antirretroviral y terapia preventiva con cotrimoxazol. \u0000Conclusiones: la pandemia por COVID-19 y las medidas adoptadas para su control, produjo una disrupción en las actividades de detección, diagnóstico e inicio de tratamiento de los casos de TB y coinfección TB/SIDA.","PeriodicalId":33448,"journal":{"name":"Ciencia y Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43879002","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-19DOI: 10.22206/cysa.2022.v6i3.pp57-69
Jean C Castillo, Matilde Marcial Contreras, Gladisger Díaz Vásquez, Carla Rodríguez, J. Moreno, L. Sosa
Introducción: el revelar el estado serológico supone una estrategia de reducción de riesgo. Con esta investigación se busca promover políticas y acciones que permitan la prevalencia de la serodiscordancia entre las parejas que viven con VIH. Objetivo: determinar las creencias, conocimientos, actitudes y prácticas sobre el VIH que tienen las parejas serodiscordantes que acuden al SAI Cinco Casas durante el período abril–junio 2021 y promover la serodiscordancia. Métodos: estudio observacional, descriptivo y transversal, que incluyó datos obtenidos a través de fuentes primarias y secundarias. Resultados: las respuestas correctas no superaron el 68 % en ningún grupo. Las creencias sobre la cura del VIH/SIDA difieren significativamente entre grupos. Un 57.6 % de la muestra afirma usar preservativos; solo un 55.3 % usa protección siempre. Entre las prácticas más empleadas para mantener la serodiscordancia encontramos la adherencia al tratamiento (>57 %). Conclusiones: los pacientes seropositivos conocen más las ventajas de una carga viral indetectable que los pacientes seronegativos incluidos en el estudio. El grupo seropositivo posee ideas y creencias más optimistas. Las actitudes al momento del diagnóstico fueron generalmente positivas, pero un porcentaje importante deseó la muerte.
{"title":"Creencias, conocimientos, actitudes y prácticas sobre el VIH en parejas serodiscordantes que acudieron al Servicio de Atención Integral del Batey Cinco Casas durante el período abril–junio 2021","authors":"Jean C Castillo, Matilde Marcial Contreras, Gladisger Díaz Vásquez, Carla Rodríguez, J. Moreno, L. Sosa","doi":"10.22206/cysa.2022.v6i3.pp57-69","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cysa.2022.v6i3.pp57-69","url":null,"abstract":"Introducción: el revelar el estado serológico supone una estrategia de reducción de riesgo. Con esta investigación se busca promover políticas y acciones que permitan la prevalencia de la serodiscordancia entre las parejas que viven con VIH. \u0000Objetivo: determinar las creencias, conocimientos, actitudes y prácticas sobre el VIH que tienen las parejas serodiscordantes que acuden al SAI Cinco Casas durante el período abril–junio 2021 y promover la serodiscordancia. \u0000Métodos: estudio observacional, descriptivo y transversal, que incluyó datos obtenidos a través de fuentes primarias y secundarias. \u0000Resultados: las respuestas correctas no superaron el 68 % en ningún grupo. Las creencias sobre la cura del VIH/SIDA difieren significativamente entre grupos. Un 57.6 % de la muestra afirma usar preservativos; solo un 55.3 % usa protección siempre. Entre las prácticas más empleadas para mantener la serodiscordancia encontramos la adherencia al tratamiento (>57 %). \u0000Conclusiones: los pacientes seropositivos conocen más las ventajas de una carga viral indetectable que los pacientes seronegativos incluidos en el estudio. El grupo seropositivo posee ideas y creencias más optimistas. Las actitudes al momento del diagnóstico fueron generalmente positivas, pero un porcentaje importante deseó la muerte.","PeriodicalId":33448,"journal":{"name":"Ciencia y Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49091869","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En la República Dominicana, los primeros casos confirmados de Síndrome Respiratorio Agudo Severo asociado al Coronavirus tipo 2 (SARS-CoV-2) se notificaron a principios de marzo de 2020, con un aumento fluctuante entre diferentes hotspots en el territorio, y más de 500 mil casos con una tasa de letalidad que ha rondado entre 1.25-0.77 %. Debido al impacto del turismo en la economía dominicana, los primeros casos reportados en el país fueron asociados a visitantes de origen europeo. El objetivo de este estudio fue la detección post mortem del SARS-CoV-2 mediante la reacción cuantitativa en cadena de la polimerasa con transcripción inversa (qRT-PCR) en muestras de tejidos fijados con formalina e incluidos en parafina (FFPE) de muestras provenientes de casos sospechosos de la infección, y describir la relación con los hallazgos histopatológicos. Asimismo, evaluar el uso de qRT-PCR como herramienta para el diagnóstico post mortem de SARS-CoV-2 utilizando tejido FFPE, especialmente en aquellos casos en los que se desconoce la causa de muerte. Mediante un estudio retrospectivo realizado en un solo centro se seleccionaron dos casos que cumplían los criterios para el mismo. Los ácidos nucleicos se extrajeron de tejidos FFPE archivados seis meses después de las pautas internacionales de bioseguridad, por lo que se obtuvo ácido nucleico viral. El uso de tejidos FFPE podría ayudar a las autoridades de vigilancia epidemiológica a asignar un diagnóstico definitivo, principalmente en casos sospechosos de infecciones por SARS-CoV-2 y describir nuevos hallazgos histopatológicos de la enfermedad.
{"title":"Tejidos fijados en formalina, embebidos en parafina (FFPE) como herramienta útil para extracción de ácidos nucleicos del SARS-CoV-2 en presuntas muertes causadas por COVID-19","authors":"Arismendy Benítez, Estefani Sánchez Marte, Claudia Suero Guzmán, Alejandro Vallejo Degaudenzi, Robert Paulino-Ramírez","doi":"10.22206/cysa.2022.v6i3.pp35-43","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cysa.2022.v6i3.pp35-43","url":null,"abstract":"En la República Dominicana, los primeros casos confirmados de Síndrome Respiratorio Agudo Severo asociado al Coronavirus tipo 2 (SARS-CoV-2) se notificaron a principios de marzo de 2020, con un aumento fluctuante entre diferentes hotspots en el territorio, y más de 500 mil casos con una tasa de letalidad que ha rondado entre 1.25-0.77 %. Debido al impacto del turismo en la economía dominicana, los primeros casos reportados en el país fueron asociados a visitantes de origen europeo. El objetivo de este estudio fue la detección post mortem del SARS-CoV-2 mediante la reacción cuantitativa en cadena de la polimerasa con transcripción inversa (qRT-PCR) en muestras de tejidos fijados con formalina e incluidos en parafina (FFPE) de muestras provenientes de casos sospechosos de la infección, y describir la relación con los hallazgos histopatológicos. Asimismo, evaluar el uso de qRT-PCR como herramienta para el diagnóstico post mortem de SARS-CoV-2 utilizando tejido FFPE, especialmente en aquellos casos en los que se desconoce la causa de muerte. Mediante un estudio retrospectivo realizado en un solo centro se seleccionaron dos casos que cumplían los criterios para el mismo. Los ácidos nucleicos se extrajeron de tejidos FFPE archivados seis meses después de las pautas internacionales de bioseguridad, por lo que se obtuvo ácido nucleico viral. El uso de tejidos FFPE podría ayudar a las autoridades de vigilancia epidemiológica a asignar un diagnóstico definitivo, principalmente en casos sospechosos de infecciones por SARS-CoV-2 y describir nuevos hallazgos histopatológicos de la enfermedad.","PeriodicalId":33448,"journal":{"name":"Ciencia y Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48768611","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-19DOI: 10.22206/cysa.2022.v6i3.pp7-15
César Mota Curiel, Ernesto Taveras, M. Perez, Lisandra Corona, L. Herrera
Introducción: los departamentos de emergencias deben contar con una organización estructural y funcional adecuada, un personal calificado con conocimientos y habilidades suficientes para brindar una atención de calidad a quienes buscan atención de emergencia. Existen pocos datos relacionados a estos fundamentos sobre las emergencias pediátricas en la República Dominicana. Objetivo: el objetivo de este estudio es analizar la situación de los departamentos de emergencias pediátricas de la República Dominicana en relación con los estándares internacionales para estos departamentos. Método: se realizó una entrevista de manera presencial observando directamente a siete emergencias pediátricas de todas las regiones del país. Para ello se aplicó un cuestionario tomado de los lineamientos de las Normas y Estándares de acreditación de los Servicios de Urgencias Español. Resultados: los siete departamentos de emergencia brindan asistencia aproximadamente a 201,500 pacientes en un período de un año. Se evidenció dificultades arquitectónicas por falta de áreas esenciales y de las capacidades por volumen de pacientes vistos. En su mayoría había ausencia o escases de equipos básico. En cuanto la administración, solo dos centros no tenían un gerente de emergencia pediátrica. Conclusión: es de suma importancia tener normas y estándares nacionales que sean afines con los internacionales, ya que los departamentos de emergencias pediátricas de nuestro país tienen oportunidades importantes de mejora de calidad en la atención para el beneficio de la población pediátrica.
{"title":"Análisis de las emergencias pediátricas en la República Dominicana","authors":"César Mota Curiel, Ernesto Taveras, M. Perez, Lisandra Corona, L. Herrera","doi":"10.22206/cysa.2022.v6i3.pp7-15","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cysa.2022.v6i3.pp7-15","url":null,"abstract":"Introducción: los departamentos de emergencias deben contar con una organización estructural y funcional adecuada, un personal calificado con conocimientos y habilidades suficientes para brindar una atención de calidad a quienes buscan atención de emergencia. Existen pocos datos relacionados a estos fundamentos sobre las emergencias pediátricas en la República Dominicana. \u0000Objetivo: el objetivo de este estudio es analizar la situación de los departamentos de emergencias pediátricas de la República Dominicana en relación con los estándares internacionales para estos departamentos. \u0000Método: se realizó una entrevista de manera presencial observando directamente a siete emergencias pediátricas de todas las regiones del país. Para ello se aplicó un cuestionario tomado de los lineamientos de las Normas y Estándares de acreditación de los Servicios de Urgencias Español. \u0000Resultados: los siete departamentos de emergencia brindan asistencia aproximadamente a 201,500 pacientes en un período de un año. Se evidenció dificultades arquitectónicas por falta de áreas esenciales y de las capacidades por volumen de pacientes vistos. En su mayoría había ausencia o escases de equipos básico. En cuanto la administración, solo dos centros no tenían un gerente de emergencia pediátrica. \u0000Conclusión: es de suma importancia tener normas y estándares nacionales que sean afines con los internacionales, ya que los departamentos de emergencias pediátricas de nuestro país tienen oportunidades importantes de mejora de calidad en la atención para el beneficio de la población pediátrica.","PeriodicalId":33448,"journal":{"name":"Ciencia y Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47486901","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}