Pub Date : 2022-11-19DOI: 10.22206/cysa.2022.v6i3.pp87-94
Pablo Mancebo García, Luz Scarlett María Almonte, Acerina Gilbert, Rosmery Lirano, Viviana Peña, Madelin Reynoso
Introducción: la difteria es una enfermedad infecciosa causada, principalmente, por cepas toxigénicas del Corynebacterium diphtheriae, las infecciones locales pueden afectar tanto el tracto respiratorio como el sistema tegumentario.1, 2 En República Dominicana, el último brote de difteria ocurrido data del año 2004. Posterior al mismo, la incidencia de esta enfermedad ha experimentado una disminución considerable, registrándose un promedio de 2.6 casos por año (rango= 1-7) en los últimos cinco años. El objetivo de esta investigación es describir 21 casos probables de difteria notificados durante el período enero-mayo 2021. Método: se realizó un reporte descriptivo a partir del análisis retrospectivo del formulario único de notificación de caso y los expedientes de 21 pacientes con diagnóstico probable de difteria, que fueron admitidos al Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral, durante el período enero-mayo de 2021. Resultados: el grupo de edades más afectado fue el de los niños entre 1-4 años con 11 casos (52 %). Se presentó historia de estatus de inmunización incompleto en 19 casos (90.5 %). Se confirmó el diagnóstico de difteria en nueve casos (42.9 %). La antitoxina diftérica (DAT) fue administrada en 17 casos (81 %), 11 de estos pacientes resultaron fallecidos y 6 sobrevivieron, mientras que, de los 4 pacientes que no recibieron la (DAT) (19 %) 1 falleció (p= 0.272). La semana epidemiológica con mayor registro de inicio de casos fue la semana quince con 6 casos (28 %). El tipo de complicación más frecuente fue la insuficiencia respiratoria, presentada en un 50 % de los casos. Conclusiones: de los 21 casos, 12 fallecieron, lo cual representa una tasa de letalidad de un 58 %, cifras que superan la tasa de letalidad de un 32 % registrada en el brote del año 2004. Se presentó historia de estatus de inmunización incompleto en 19 casos (90.5 %), lo cual sugiere que uno de los detonantes del brote sea la caída de la inmunidad inducida por las vacunas en el tiempo, y la falta de dosis de refuerzos. Considerando las limitaciones de producción y distribución de la toxina que aún prevalecen y afectan mayormente a países en vías de desarrollo, el hecho de que un 81 % de la totalidad de los pacientes recibió la DAT es un dato sobresaliente en comparación con otros países de las Américas.
{"title":"Serie de casos: difteria en el Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral, Semana Epidemiológica 1-20, año 2021","authors":"Pablo Mancebo García, Luz Scarlett María Almonte, Acerina Gilbert, Rosmery Lirano, Viviana Peña, Madelin Reynoso","doi":"10.22206/cysa.2022.v6i3.pp87-94","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cysa.2022.v6i3.pp87-94","url":null,"abstract":"Introducción: la difteria es una enfermedad infecciosa causada, principalmente, por cepas toxigénicas del Corynebacterium diphtheriae, las infecciones locales pueden afectar tanto el tracto respiratorio como el sistema tegumentario.1, 2 En República Dominicana, el último brote de difteria ocurrido data del año 2004. Posterior al mismo, la incidencia de esta enfermedad ha experimentado una disminución considerable, registrándose un promedio de 2.6 casos por año (rango= 1-7) en los últimos cinco años. El objetivo de esta investigación es describir 21 casos probables de difteria notificados durante el período enero-mayo 2021. \u0000Método: se realizó un reporte descriptivo a partir del análisis retrospectivo del formulario único de notificación de caso y los expedientes de 21 pacientes con diagnóstico probable de difteria, que fueron admitidos al Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral, durante el período enero-mayo de 2021. \u0000Resultados: el grupo de edades más afectado fue el de los niños entre 1-4 años con 11 casos (52 %). Se presentó historia de estatus de inmunización incompleto en 19 casos (90.5 %). Se confirmó el diagnóstico de difteria en nueve casos (42.9 %). La antitoxina diftérica (DAT) fue administrada en 17 casos (81 %), 11 de estos pacientes resultaron fallecidos y 6 sobrevivieron, mientras que, de los 4 pacientes que no recibieron la (DAT) (19 %) 1 falleció (p= 0.272). La semana epidemiológica con mayor registro de inicio de casos fue la semana quince con 6 casos (28 %). El tipo de complicación más frecuente fue la insuficiencia respiratoria, presentada en un 50 % de los casos. \u0000Conclusiones: de los 21 casos, 12 fallecieron, lo cual representa una tasa de letalidad de un 58 %, cifras que superan la tasa de letalidad de un 32 % registrada en el brote del año 2004. Se presentó historia de estatus de inmunización incompleto en 19 casos (90.5 %), lo cual sugiere que uno de los detonantes del brote sea la caída de la inmunidad inducida por las vacunas en el tiempo, y la falta de dosis de refuerzos. Considerando las limitaciones de producción y distribución de la toxina que aún prevalecen y afectan mayormente a países en vías de desarrollo, el hecho de que un 81 % de la totalidad de los pacientes recibió la DAT es un dato sobresaliente en comparación con otros países de las Américas.","PeriodicalId":33448,"journal":{"name":"Ciencia y Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47687111","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-19DOI: 10.22206/cysa.2022.v6i3.pp3
E. Morla
No necesita de un resumen.
不需要总结。
{"title":"Editorial. La Recertificación Médica","authors":"E. Morla","doi":"10.22206/cysa.2022.v6i3.pp3","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cysa.2022.v6i3.pp3","url":null,"abstract":"No necesita de un resumen.","PeriodicalId":33448,"journal":{"name":"Ciencia y Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48189150","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-19DOI: 10.22206/cysa.2022.v6i3.pp27-33
Sorivel Sosa Hilario, Laura Michelle Santana Rodríguez, L. Sosa
Introducción: los niveles de aceptación de la vacuna de COVID-19 varían a nivel mundial y es necesario tomar en cuenta los clientes priorizados, definidos como la población con poco acceso a salud por sus características sociodemográficas, migrantes haitianos y sus descendientes, con alta tasa de movilidad, escaso recursos económicos y un alto porcentaje sin documentos que avalen su estatus migratorio en República Dominicana. Esta población no se ve reflejada en ningún estudio encontrado hasta el momento. Material y métodos: el estudio se realizó usando la encuesta de conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) más creencias. Estudio descriptivo, observacional y transversal. Resultados: sobre la intención de vacunarse, comparando si habría una diferencia según la condición serológica de los pacientes no se encontró diferencia estadísticamente significativa, al realizar el test chi-cuadrado se obtuvo un p-value de 0.080. Mientras que al comparar si había alguna diferencia con las personas iletradas no se encontró una diferencia estadísticamente significativa, dado que el p-value fue de 0.664. Tampoco hubo diferencia estadísticamente significativa al comparar los participantes según sexo, ya que el p-value fue de 0.664. Al realizar la prueba de T desapareadas con un intervalo de confianza de 95 % debido a que se estaba comparando sí o no los pacientes se vacunarían, con la edad sí se encontró una diferencia estadísticamente significativa, pues el p-value fue de 0.001. Conclusiones: la aceptación de la vacuna puede estar determinada por la edad y por el nivel educativo de la población migrante. Por lo que habría que realizar más estudios sobre qué otros factores pudieran afectar la intención y percepción de la efectividad de la vacuna. Además de hacer campañas específicas para esta población.
{"title":"Aceptación y confianza de la vacuna de COVID-19 en los clientes focales que acuden al Instituto Dominicano de Estudios Virológicos","authors":"Sorivel Sosa Hilario, Laura Michelle Santana Rodríguez, L. Sosa","doi":"10.22206/cysa.2022.v6i3.pp27-33","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cysa.2022.v6i3.pp27-33","url":null,"abstract":"Introducción: los niveles de aceptación de la vacuna de COVID-19 varían a nivel mundial y es necesario tomar en cuenta los clientes priorizados, definidos como la población con poco acceso a salud por sus características sociodemográficas, migrantes haitianos y sus descendientes, con alta tasa de movilidad, escaso recursos económicos y un alto porcentaje sin documentos que avalen su estatus migratorio en República Dominicana. Esta población no se ve reflejada en ningún estudio encontrado hasta el momento. \u0000Material y métodos: el estudio se realizó usando la encuesta de conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) más creencias. Estudio descriptivo, observacional y transversal. \u0000Resultados: sobre la intención de vacunarse, comparando si habría una diferencia según la condición serológica de los pacientes no se encontró diferencia estadísticamente significativa, al realizar el test chi-cuadrado se obtuvo un p-value de 0.080. Mientras que al comparar si había alguna diferencia con las personas iletradas no se encontró una diferencia estadísticamente significativa, dado que el p-value fue de 0.664. Tampoco hubo diferencia estadísticamente significativa al comparar los participantes según sexo, ya que el p-value fue de 0.664. Al realizar la prueba de T desapareadas con un intervalo de confianza de 95 % debido a que se estaba comparando sí o no los pacientes se vacunarían, con la edad sí se encontró una diferencia estadísticamente significativa, pues el p-value fue de 0.001. \u0000Conclusiones: la aceptación de la vacuna puede estar determinada por la edad y por el nivel educativo de la población migrante. Por lo que habría que realizar más estudios sobre qué otros factores pudieran afectar la intención y percepción de la efectividad de la vacuna. Además de hacer campañas específicas para esta población.","PeriodicalId":33448,"journal":{"name":"Ciencia y Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47342917","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-20DOI: 10.22206/cysa.2022.v6i2.pp49-60
A. Moreno, Adalgisa Yangüela
Introducción: las alteraciones del metabolismo óseo-mineral, son una causa importante de morbilidad en los pacientes con trasplante renal, por lo que el manejo de las complicaciones del paciente trasplantado, a largo plazo, deben de ser seguidas. El estudio intenta demostrar cambios en el metabolismo óseo y mineral en pacientes con enfermedad renal crónica sometidos a trasplante renal en el Hospital General Plaza de la Salud durante el período comprendido entre enero 2010 – agosto 2018, Santo Domingo, República Dominicana. Método: estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal de 131 trasplantes realizados en el Hospital General Plaza de la Salud, evaluando cambios de calcio (Ca), fósforo (P) y hormona paratiroidea (PTH) antes y tres meses post-trasplante. Resultados: la edad media de los pacientes incluidos fue 43.1 ±13.1 años, 72.51 % pertenecía al sexo masculino, con un tiempo medio en hemodiálisis en meses de 27.0 ± 33.6, 60 % de los trasplantes realizados fueron de donante vivo y un 63 % de los pacientes tenía HTA como comorbilidad. El nivel medio de PTH disminuyó en los primeros 3 meses posteriores al trasplante comparado con el pre-trasplante (779.6 ± 1004.0 vs. 167.9 ± 138.2 pg/ml). El fosfato disminuyó significativamente (4.9 ± 1.6 vs. 3.5 ± 0.8) y el calcio aumentó (9.0 ± 1.2 mg/dl vs. a 9.7± 0.8 mg/dl). Discusión: los cambios generales en los niveles séricos de Ca, P, PTH, BUN y creatinina desde el momento del TR a los 3 meses post TR, fueron todos significativos.
本文的目的是探讨肾移植患者的骨矿物质代谢紊乱,这是肾移植患者发病的一个重要原因,因此,移植患者并发症的长期管理必须遵循。该研究试图证明2010年1月至2018年8月期间在多米尼加共和国圣多明各Plaza de la Salud综合医院接受肾移植的慢性肾脏疾病患者的骨骼和矿物质代谢的变化。方法:对在Plaza de la Salud综合医院进行的131例移植进行观察、描述性、回顾性和横断面研究,评估移植前后3个月的钙(Ca)、磷(P)和甲状旁腺激素(PTH)的变化。结果:患者平均年龄包括43.1±13.1年72.51 %,它是属于男性,平均时间在血液透析月27.0±33.6岁,60 %分别进行的移植捐赠者和63 %患者有HTA和共病一样。与移植前相比,移植后3个月甲状旁腺激素水平平均下降(779.6±1004.0 vs. 167.9±138.2 pg/ml)。磷酸盐显著降低(4.9±1.6 vs. 3.5±0.8),钙增加(9.0±1.2 mg/dl vs. 9.7±0.8 mg/dl)。在一项双盲、安慰剂对照研究中,一项随机对照试验(随机对照试验)评估了一项双盲、安慰剂对照试验(随机对照试验),该试验评估了一项双盲、安慰剂对照试验(随机对照试验),评估了一项双盲、安慰剂对照试验(随机对照试验),评估了一项双盲、安慰剂对照试验(随机对照试验)。
{"title":"Cambios en el metabolismo óseo y mineral en pacientes con Enfermedad Renal Crónica sometidos a trasplante renal en el Hospital General Plaza de la Salud durante el período comprendido entre enero 2010–agosto 2018","authors":"A. Moreno, Adalgisa Yangüela","doi":"10.22206/cysa.2022.v6i2.pp49-60","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cysa.2022.v6i2.pp49-60","url":null,"abstract":"Introducción: las alteraciones del metabolismo óseo-mineral, son una causa importante de morbilidad en los pacientes con trasplante renal, por lo que el manejo de las complicaciones del paciente trasplantado, a largo plazo, deben de ser seguidas. El estudio intenta demostrar cambios en el metabolismo óseo y mineral en pacientes con enfermedad renal crónica sometidos a trasplante renal en el Hospital General Plaza de la Salud durante el período comprendido entre enero 2010 – agosto 2018, Santo Domingo, República Dominicana. \u0000Método: estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal de 131 trasplantes realizados en el Hospital General Plaza de la Salud, evaluando cambios de calcio (Ca), fósforo (P) y hormona paratiroidea (PTH) antes y tres meses post-trasplante. \u0000Resultados: la edad media de los pacientes incluidos fue 43.1 ±13.1 años, 72.51 % pertenecía al sexo masculino, con un tiempo medio en hemodiálisis en meses de 27.0 ± 33.6, 60 % de los trasplantes realizados fueron de donante vivo y un 63 % de los pacientes tenía HTA como comorbilidad. El nivel medio de PTH disminuyó en los primeros 3 meses posteriores al trasplante comparado con el pre-trasplante (779.6 ± 1004.0 vs. 167.9 ± 138.2 pg/ml). El fosfato disminuyó significativamente (4.9 ± 1.6 vs. 3.5 ± 0.8) y el calcio aumentó (9.0 ± 1.2 mg/dl vs. a 9.7± 0.8 mg/dl). \u0000Discusión: los cambios generales en los niveles séricos de Ca, P, PTH, BUN y creatinina desde el momento del TR a los 3 meses post TR, fueron todos significativos.","PeriodicalId":33448,"journal":{"name":"Ciencia y Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47866933","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-20DOI: 10.22206/cysa.2022.v6i2.pp61-75
Ángela M. Matos Imbert, Norys Domínguez, Haydee Rochits Cueto, Noemí Acevedo Rodríguez, Alina Fernández Genao, Rosa Ortiz Hernández, Isi Y. Ortiz Hernandez, Michelle M. Jiménez Azcona
Introducción: la enfermedad hepática no alcohólica (EHNA) constituye un desorden multifactorial cuyos elementos de riesgo se pueden aludir a la obesidad, el sedentarismo y el componente genético. Objetivo: evaluar los niveles tensionales en niños y adolescentes con esteatosis hepática por sonografía de 5-18 años en el Hospital Regional Universitario Dr. Arturo Gullón. Métodos y técnicas: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal y fuente primaria. La muestra estuvo compuesta por de 106 participantes. Se realizó sonografía abdominal para determinar la presencia de esteatosis hepática y se midió la presión arterial sistólica y diastólica, IMC, talla y pruebas de laboratorio. Para el análisis estadístico se empleó chi-cuadrado. Resultados: el sexo predominante en la tensión arterial sistólica fue el femenino con un 44.9 % en estadio prehipertensión, mientras que el masculino fue el sexo predominante en presión arterial diastólica con un 49.1 %. Se evidenció que los individuos con IMC del percentil 90 se encontraban en estadio prehipertensión en el percentil. El perfil lipídico (colesterol, HDL, LDL, triglicéridos) y las transaminasas (SGOT y SGPT) mostraron relación con niveles tensionales elevados con predominio en la TAD. Los valores elevados de glicemia presentan relación con las cifras aumentadas de la tensión arterial sistólica. Conclusión: el estudio mostró que existe una relación entre la esteatosis hepática no alcohólica y el riesgo de desarrollar hipertensión arterial. Presentando relación estadísticamente significativa entre los niveles tensionales elevados y el perfil bioquímico estudiado, así como al IMC de los pacientes evaluados en la investigación.
{"title":"Niveles tensionales en niños y adolescentes con esteatosis hepática","authors":"Ángela M. Matos Imbert, Norys Domínguez, Haydee Rochits Cueto, Noemí Acevedo Rodríguez, Alina Fernández Genao, Rosa Ortiz Hernández, Isi Y. Ortiz Hernandez, Michelle M. Jiménez Azcona","doi":"10.22206/cysa.2022.v6i2.pp61-75","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cysa.2022.v6i2.pp61-75","url":null,"abstract":"Introducción: la enfermedad hepática no alcohólica (EHNA) constituye un desorden multifactorial cuyos elementos de riesgo se pueden aludir a la obesidad, el sedentarismo y el componente genético. \u0000Objetivo: evaluar los niveles tensionales en niños y adolescentes con esteatosis hepática por sonografía de 5-18 años en el Hospital Regional Universitario Dr. Arturo Gullón. \u0000Métodos y técnicas: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal y fuente primaria. La muestra estuvo compuesta por de 106 participantes. Se realizó sonografía abdominal para determinar la presencia de esteatosis hepática y se midió la presión arterial sistólica y diastólica, IMC, talla y pruebas de laboratorio. Para el análisis estadístico se empleó chi-cuadrado. \u0000Resultados: el sexo predominante en la tensión arterial sistólica fue el femenino con un 44.9 % en estadio prehipertensión, mientras que el masculino fue el sexo predominante en presión arterial diastólica con un 49.1 %. Se evidenció que los individuos con IMC del percentil 90 se encontraban en estadio prehipertensión en el percentil. El perfil lipídico (colesterol, HDL, LDL, triglicéridos) y las transaminasas (SGOT y SGPT) mostraron relación con niveles tensionales elevados con predominio en la TAD. Los valores elevados de glicemia presentan relación con las cifras aumentadas de la tensión arterial sistólica. \u0000Conclusión: el estudio mostró que existe una relación entre la esteatosis hepática no alcohólica y el riesgo de desarrollar hipertensión arterial. Presentando relación estadísticamente significativa entre los niveles tensionales elevados y el perfil bioquímico estudiado, así como al IMC de los pacientes evaluados en la investigación.","PeriodicalId":33448,"journal":{"name":"Ciencia y Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42142362","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-20DOI: 10.22206/cysa.2022.v6i2.pp17-21
Esmailyn Castillo Santana, Yocastia De Jesús Arámboles, Margareth Catoia Varela, Claudio E. Bautista Branagan, Eudy M. Lara Reyes, Marcellus Dias da Costa
Introducción: la especialidad Medicina del Viajero existe hace más de 40 años. Sin embargo, esta es prácticamente desconocida por los dominicanos a pesar de la gran cantidad de personas que viajan desde y hacia nuestro país. Material y métodos: Con el objetivo de determinar el conocimiento de los dominicanos sobre la existencia de la Medicina del Viajero y sus actitudes en relación a esta, realizamos una encuesta virtual de 8 preguntas, de la cual participaron 2,584 dominicanos. Resultados: a pesar de que más del 80 % de los encuestados sabían que para viajar a determinados países debían tomar ciertas vacunas, menos del 25 % había escuchado hablar de la especialidad Medicina del Viajero. Tras conocer la definición y objetivos de la especialidad más del 90 % de los participantes consideró importante realizar una consulta previa al viaje con un especialista. Conclusión: el desconocimiento de la especialidad y la ausencia de este servicio en el sistema público de salud son las principales barreras para el acceso de los dominicanos a la consulta de Medicina del Viajero. Es necesario dar a conocer la especialidad, utilizando evidencia científica y tomando como ejemplo la difusión mundial de la COVID-19 a través de los viajeros, concienciar a la población de la importancia de la consulta pre y post viaje, así como la creación de este servicio en hospitales públicos.
{"title":"La Medicina del Viajero en República Dominicana","authors":"Esmailyn Castillo Santana, Yocastia De Jesús Arámboles, Margareth Catoia Varela, Claudio E. Bautista Branagan, Eudy M. Lara Reyes, Marcellus Dias da Costa","doi":"10.22206/cysa.2022.v6i2.pp17-21","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cysa.2022.v6i2.pp17-21","url":null,"abstract":"Introducción: la especialidad Medicina del Viajero existe hace más de 40 años. Sin embargo, esta es prácticamente desconocida por los dominicanos a pesar de la gran cantidad de personas que viajan desde y hacia nuestro país. \u0000Material y métodos: Con el objetivo de determinar el conocimiento de los dominicanos sobre la existencia de la Medicina del Viajero y sus actitudes en relación a esta, realizamos una encuesta virtual de 8 preguntas, de la cual participaron 2,584 dominicanos. \u0000Resultados: a pesar de que más del 80 % de los encuestados sabían que para viajar a determinados países debían tomar ciertas vacunas, menos del 25 % había escuchado hablar de la especialidad Medicina del Viajero. Tras conocer la definición y objetivos de la especialidad más del 90 % de los participantes consideró importante realizar una consulta previa al viaje con un especialista. \u0000Conclusión: el desconocimiento de la especialidad y la ausencia de este servicio en el sistema público de salud son las principales barreras para el acceso de los dominicanos a la consulta de Medicina del Viajero. Es necesario dar a conocer la especialidad, utilizando evidencia científica y tomando como ejemplo la difusión mundial de la COVID-19 a través de los viajeros, concienciar a la población de la importancia de la consulta pre y post viaje, así como la creación de este servicio en hospitales públicos.","PeriodicalId":33448,"journal":{"name":"Ciencia y Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48714928","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-20DOI: 10.22206/cysa.2022.v6i2.pp3-4
E. Morla
No necesita de un resumen.
他不需要摘要。
{"title":"Editorial. Los Medicamentos Genéricos","authors":"E. Morla","doi":"10.22206/cysa.2022.v6i2.pp3-4","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cysa.2022.v6i2.pp3-4","url":null,"abstract":"No necesita de un resumen.","PeriodicalId":33448,"journal":{"name":"Ciencia y Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45265644","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-20DOI: 10.22206/cysa.2022.v6i2.pp85-93
S. Ramos García, Anthony Gutiérrez, J. Cruz, A. Díaz, Karoline Corona, Emanuella Gómez, Karina Gómez, Samuel Milcíades Ramos Ureña, R. García
Introducción: la malnutrición infantil representa uno de los problemas de salud pública más importantes de la República Dominicana (RD) y el mundo. A pesar de esto, actualmente, no existen estudios en la RD que describa el estado nutricional en los niños de la escuela primaria. Material y métodos: este estudio transversal describió las principales variables antropométricas en niños de 1ero a 6to de primaria en Santiago, RD, además de determinar la relación existente entre la antropometría y variables sociodemográficas. Resultados: de los 2,271 estudiantes estudiados, la media del peso fue 33,2 ± 11,4 kg, la talla fue 1,36 ± 0,13 m. La media del percentil fue 65,33 %. El 3.92 % (n=89) estuvo en bajo peso, el 17.57 % (n=399) estuvo en sobrepeso y el 22.94 % (n=521) estuvo en obesidad. Conclusión: el sobrepeso y la obesidad infantil fueron los trastornos más comunes en zonas rurales y urbanas, y tanto en centros privados como públicos.
{"title":"Malnutrición en una población de escolares en Santiago, República Dominicana","authors":"S. Ramos García, Anthony Gutiérrez, J. Cruz, A. Díaz, Karoline Corona, Emanuella Gómez, Karina Gómez, Samuel Milcíades Ramos Ureña, R. García","doi":"10.22206/cysa.2022.v6i2.pp85-93","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cysa.2022.v6i2.pp85-93","url":null,"abstract":"Introducción: la malnutrición infantil representa uno de los problemas de salud pública más importantes de la República Dominicana (RD) y el mundo. A pesar de esto, actualmente, no existen estudios en la RD que describa el estado nutricional en los niños de la escuela primaria. \u0000Material y métodos: este estudio transversal describió las principales variables antropométricas en niños de 1ero a 6to de primaria en Santiago, RD, además de determinar la relación existente entre la antropometría y variables sociodemográficas. \u0000Resultados: de los 2,271 estudiantes estudiados, la media del peso fue 33,2 ± 11,4 kg, la talla fue 1,36 ± 0,13 m. La media del percentil fue 65,33 %. El 3.92 % (n=89) estuvo en bajo peso, el 17.57 % (n=399) estuvo en sobrepeso y el 22.94 % (n=521) estuvo en obesidad. \u0000Conclusión: el sobrepeso y la obesidad infantil fueron los trastornos más comunes en zonas rurales y urbanas, y tanto en centros privados como públicos.","PeriodicalId":33448,"journal":{"name":"Ciencia y Salud","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41926406","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-20DOI: 10.22206/cysa.2022.v6i2.pp95-102
Cecilia Pérez Gesen, Bonna Viviana Fernández Patty, Ana Olivares Torres, Francisco Carvajal Martínez, Raiza Pedroso Vila, Antonio Masot Rangel, Juliette Navarrete Cabrera
El síndrome de Kocher Debré Semelaigne (SKDS) se describe dentro de las formas clínicas atípicas asociadas al hipotiroidismo congénito (HC) severo, no tratado y de larga evolución, con manifestaciones de pseudohipertrofia muscular difusa y debilidad muscular predominantemente proximal, reversible al reemplazo con tiroxina. Es raro en países con programas de pesquisa neonatal. Objetivo: reportar el caso de un niño con diagnóstico de HC por disembriogenesis (atireosis), que se mantuvo con mal control de la enfermedad durante el primer año de vida y manifestaciones miopáticas desde la etapa neonatal. Resultados: se confirma el diagnóstico a través de estudios específicos, con evidencias de patrones miopáticos característicos. Se logra regresión clínica parcial a los nueve meses de mantener estabilidad de la TSH y las hormonas tiroideas (HT), coincidiendo con la normalización de la enzima de músculo creatinfosfoquinasa (CPK). A los 12 años de seguimiento, mantenía ligera hipertrofia de la musculatura de las extremidades superiores, dorsales y glúteos, a pesar de mantenerse eutiroideo. Conclusiones: la presencia de hipertrofia muscular debe considerarse un dato clínico de sospecha de hipotiroidismo, aun con la implementación de los programas de pesquisa neonatal. Es posible la regresión parcial de la pseudohipertrofia muscular con el restablecimiento de la función tiroidea. Se debe tomar en cuenta en el diagnóstico diferencial de otras miopatías primarias.
{"title":"Atipicidad en el hipotiroidismo congénito: síndrome de Kocher-Debré-Semelaigne. Reporte de caso","authors":"Cecilia Pérez Gesen, Bonna Viviana Fernández Patty, Ana Olivares Torres, Francisco Carvajal Martínez, Raiza Pedroso Vila, Antonio Masot Rangel, Juliette Navarrete Cabrera","doi":"10.22206/cysa.2022.v6i2.pp95-102","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cysa.2022.v6i2.pp95-102","url":null,"abstract":"El síndrome de Kocher Debré Semelaigne (SKDS) se describe dentro de las formas clínicas atípicas asociadas al hipotiroidismo congénito (HC) severo, no tratado y de larga evolución, con manifestaciones de pseudohipertrofia muscular difusa y debilidad muscular predominantemente proximal, reversible al reemplazo con tiroxina. Es raro en países con programas de pesquisa neonatal. \u0000Objetivo: reportar el caso de un niño con diagnóstico de HC por disembriogenesis (atireosis), que se mantuvo con mal control de la enfermedad durante el primer año de vida y manifestaciones miopáticas desde la etapa neonatal. \u0000Resultados: se confirma el diagnóstico a través de estudios específicos, con evidencias de patrones miopáticos característicos. Se logra regresión clínica parcial a los nueve meses de mantener estabilidad de la TSH y las hormonas tiroideas (HT), coincidiendo con la normalización de la enzima de músculo creatinfosfoquinasa (CPK). A los 12 años de seguimiento, mantenía ligera hipertrofia de la musculatura de las extremidades superiores, dorsales y glúteos, a pesar de mantenerse eutiroideo. \u0000Conclusiones: la presencia de hipertrofia muscular debe considerarse un dato clínico de sospecha de hipotiroidismo, aun con la implementación de los programas de pesquisa neonatal. Es posible la regresión parcial de la pseudohipertrofia muscular con el restablecimiento de la función tiroidea. Se debe tomar en cuenta en el diagnóstico diferencial de otras miopatías primarias.","PeriodicalId":33448,"journal":{"name":"Ciencia y Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45668552","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-20DOI: 10.22206/cysa.2022.v6i2.pp23-33
Arelis Moore de Peralta, Jenny Cepeda, Gabriela Abreu Rodríguez
Introducción: el descontrol metabólico en pacientes con diabetes tipo 1 (DMT1) puede provocar complicaciones severas y reducir la esperanza de vida. La transición a la adolescencia en jóvenes con DMT1 determina cambios importantes que pueden influenciar negativamente el control metabólico. Propósito: determinar el nivel de conocimiento, las percepciones, las necesidades y los desafíos de los adolescentes dominicanos con DMT1. Metodología: entrevistas telefónicas a adolescentes con DMT1, entre 14 y 18 años. El análisis incluyó la codificación con base al Modelo de Creencias de Salud, utilizando NVivo, a través de un abordaje deductivo e inductivo. Resultados: participantes reportaron un alto nivel de susceptibilidad percibida de sufrir complicaciones y una percepción de severidad asociada a una enfermedad incurable que causa complicaciones severas. En los factores modificadores se destacan determinantes sociales como el nivel socioeconómico de la familia y, en las variables externas, el rol de las redes de apoyo en el manejo de la enfermedad. Conclusiones: se requieren intervenciones culturalmente relevantes para mejorar el control metabólico y los aspectos psicosociales en los adolescentes dominicanos con DMT1, como sería una aplicación móvil para el automanejo; además, incorporar las perspectivas, las realidades contextuales y los conocimientos de los adolescentes en las estrategias de educación terapéutica sobre la DMT1 favorecería su impacto.
{"title":"Conocimientos, percepciones, necesidades y desafíos de los adolescentes dominicanos con Diabetes Mellitus Tipo 1","authors":"Arelis Moore de Peralta, Jenny Cepeda, Gabriela Abreu Rodríguez","doi":"10.22206/cysa.2022.v6i2.pp23-33","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cysa.2022.v6i2.pp23-33","url":null,"abstract":"Introducción: el descontrol metabólico en pacientes con diabetes tipo 1 (DMT1) puede provocar complicaciones severas y reducir la esperanza de vida. La transición a la adolescencia en jóvenes con DMT1 determina cambios importantes que pueden influenciar negativamente el control metabólico. \u0000Propósito: determinar el nivel de conocimiento, las percepciones, las necesidades y los desafíos de los adolescentes dominicanos con DMT1. \u0000Metodología: entrevistas telefónicas a adolescentes con DMT1, entre 14 y 18 años. El análisis incluyó la codificación con base al Modelo de Creencias de Salud, utilizando NVivo, a través de un abordaje deductivo e inductivo. \u0000Resultados: participantes reportaron un alto nivel de susceptibilidad percibida de sufrir complicaciones y una percepción de severidad asociada a una enfermedad incurable que causa complicaciones severas. En los factores modificadores se destacan determinantes sociales como el nivel socioeconómico de la familia y, en las variables externas, el rol de las redes de apoyo en el manejo de la enfermedad. \u0000Conclusiones: se requieren intervenciones culturalmente relevantes para mejorar el control metabólico y los aspectos psicosociales en los adolescentes dominicanos con DMT1, como sería una aplicación móvil para el automanejo; además, incorporar las perspectivas, las realidades contextuales y los conocimientos de los adolescentes en las estrategias de educación terapéutica sobre la DMT1 favorecería su impacto.","PeriodicalId":33448,"journal":{"name":"Ciencia y Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49427500","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}