Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.18566/rfdcp.v53n139.a04
Julián David Guachetá Torres, Fredy Armando Trujillo Camacho, Diana Marcela Escobar Garzón, Peter Muñoz Novoa
El objetivo de este artículo es analizar la implementación de armas menos letales en la Policía Nacional de Colombia de 2000 a 2021, ya que su uso ha venido en aumento, así como los conflictos devenidos de la aplicación de la fuerza en escenarios de movilización social. Para esta labor se abordan las funciones y límites del uso de armas menos letales y su auge; así como el marco normativo internacional que guía su implementación; las reglas de uso y clasificación en Colombia, en especial la capacitación y algunas posturas jurisprudenciales y de expertos sobre la implementación de armas menos letales en el país. En cuanto a la metodología, se utilizaron técnicas cualitativas como el análisis documental y la entrevista semiestructurada; también, se empleó la técnica cuantitativa de análisis de datos agregados sobre la capacitación e instrucción en el uso de armas menos letales. Las conclusiones indican que la implementación de este tipo de armas es una necesidad dentro de los Estados de derecho, pero su uso requiere de una capacitación rigurosa, que involucre no solo aspectos técnicos de las armas en sí mismas, sino sustanciales, relacionados con derechos humanos y fundamentales.
{"title":"La implementación y uso de armas menos letales en la Policía Nacional de Colombia de 2000 a 2021, un estado de la cuestión","authors":"Julián David Guachetá Torres, Fredy Armando Trujillo Camacho, Diana Marcela Escobar Garzón, Peter Muñoz Novoa","doi":"10.18566/rfdcp.v53n139.a04","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/rfdcp.v53n139.a04","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es analizar la implementación de armas menos letales en la Policía Nacional de Colombia de 2000 a 2021, ya que su uso ha venido en aumento, así como los conflictos devenidos de la aplicación de la fuerza en escenarios de movilización social. Para esta labor se abordan las funciones y límites del uso de armas menos letales y su auge; así como el marco normativo internacional que guía su implementación; las reglas de uso y clasificación en Colombia, en especial la capacitación y algunas posturas jurisprudenciales y de expertos sobre la implementación de armas menos letales en el país. En cuanto a la metodología, se utilizaron técnicas cualitativas como el análisis documental y la entrevista semiestructurada; también, se empleó la técnica cuantitativa de análisis de datos agregados sobre la capacitación e instrucción en el uso de armas menos letales. Las conclusiones indican que la implementación de este tipo de armas es una necesidad dentro de los Estados de derecho, pero su uso requiere de una capacitación rigurosa, que involucre no solo aspectos técnicos de las armas en sí mismas, sino sustanciales, relacionados con derechos humanos y fundamentales.","PeriodicalId":33489,"journal":{"name":"Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Politicas","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67506696","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.18566/rfdcp.v53n139.a09
Tirson Mauricio Duarte Molina
El derecho se ha perfilado como un fenómeno del lenguaje que condiciona la vida en sociedad. Las normas como construcción de aquel fenómeno contienen símbolos, representaciones y vacíos que tienen consecuencias en la vida en comunidad al tener efectos jurídicos, sociales y políticos. Sobre estos elementos, la presente investigación tiene como objetivo establecer un instrumento metodológico para abordar el sistema normativo desde posturas teóricas que expliquen su movimiento, caracterización y tensiones. Así, el artículo se perfila desde una perspectiva estrictamente metodológica a partir de la hermenéutica de las ciencias sociales, específicamente en lo que se refiere a la hermenéutica analógica por atribución; y aplica una metodología interpretativa-comprensiva para la construcción del instrumento mismo. De esta manera, se encontró una relación específica entre el contenido lenguájico del derecho, las diversas representaciones que se generan y sus implicaciones, teniendo como punto de partida la regla de reconocimiento hartiana. Además, se plantea la construcción de trayectorias normativas como instrumentos para la aplicación del derecho en relación con la realidad y con el lenguaje, dotando cada representación del ordenamiento de sentido según una teoría concreta.
{"title":"El derecho como representación. Las trayectorias normativas como instrumento metodológico de identificación teórica","authors":"Tirson Mauricio Duarte Molina","doi":"10.18566/rfdcp.v53n139.a09","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/rfdcp.v53n139.a09","url":null,"abstract":"El derecho se ha perfilado como un fenómeno del lenguaje que condiciona la vida en sociedad. Las normas como construcción de aquel fenómeno contienen símbolos, representaciones y vacíos que tienen consecuencias en la vida en comunidad al tener efectos jurídicos, sociales y políticos. Sobre estos elementos, la presente investigación tiene como objetivo establecer un instrumento metodológico para abordar el sistema normativo desde posturas teóricas que expliquen su movimiento, caracterización y tensiones. Así, el artículo se perfila desde una perspectiva estrictamente metodológica a partir de la hermenéutica de las ciencias sociales, específicamente en lo que se refiere a la hermenéutica analógica por atribución; y aplica una metodología interpretativa-comprensiva para la construcción del instrumento mismo. De esta manera, se encontró una relación específica entre el contenido lenguájico del derecho, las diversas representaciones que se generan y sus implicaciones, teniendo como punto de partida la regla de reconocimiento hartiana. Además, se plantea la construcción de trayectorias normativas como instrumentos para la aplicación del derecho en relación con la realidad y con el lenguaje, dotando cada representación del ordenamiento de sentido según una teoría concreta.","PeriodicalId":33489,"journal":{"name":"Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Politicas","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67506885","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-22DOI: 10.22201/fder.24488933e.2022.284.83394
Haideer Miranda Bonilla
La presente investigación analiza el impacto que ha tenido la inteligencia artificial en el ámbito de la justicia en sus múltiples dimensiones, tanto para el juez, los abogados y las partes, lo que evidencia que puede ser un útil instrumento de apoyo, para lo cual se hará referencia a una serie de proyectos pioneros que han sido desarrollados en diferentes países por órganos judiciales y de centros de investigación.
{"title":"Inteligencia artificial y justicia","authors":"Haideer Miranda Bonilla","doi":"10.22201/fder.24488933e.2022.284.83394","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fder.24488933e.2022.284.83394","url":null,"abstract":"La presente investigación analiza el impacto que ha tenido la inteligencia artificial en el ámbito de la justicia en sus múltiples dimensiones, tanto para el juez, los abogados y las partes, lo que evidencia que puede ser un útil instrumento de apoyo, para lo cual se hará referencia a una serie de proyectos pioneros que han sido desarrollados en diferentes países por órganos judiciales y de centros de investigación. ","PeriodicalId":33489,"journal":{"name":"Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Politicas","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88443761","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-22DOI: 10.22201/fder.24488933e.2022.284.83109
José Fernando Lousada Arochena
La Razón es la piedra basilar del Derecho contemporáneo. De ahí la exigencia de motivación de las sentencias judiciales y su entendimiento como una manifestación del derecho a la tutela judicial efectiva. El Feminismo ha denunciado que la Razón sobre la cual se ha construido el Derecho contemporáneo es una Razón que excluía a las mujeres. De ahí la tolerancia a la introducción de estereotipos y prejuicios de género se en la motivación de las sentencias sin que ello supusiera vicio de motivación. Pero el moderno derecho antidiscriminatorio va más allá del combate contra las desigualdades de trato, y su combate se dirige también contra los estereotipos y prejuicios de género que las causan. A tales efectos, un aporte novedoso es la metodología de resolución de casos judiciales denominada enjuiciamiento de género o juzgar con perspectiva de género que pretende expulsar a los estereotipos y prejuicios de género de la motivación de las sentencias judiciales. La propuesta sostenida en el presente estudio es que el enjuiciamiento de género tanto es un instrumento en la lucha para conseguir la igualdad de género, como una necesidad exigida por la imparcialidad judicial inscrita en el derecho a la tutela judicial efectiva, donde encuentra su fundamento. Juzgar con perspectiva de género es una garantía que busca que la motivación de las sentencias judiciales sea objetiva y fundada en Derecho.
{"title":"Género, justicia y objetividad","authors":"José Fernando Lousada Arochena","doi":"10.22201/fder.24488933e.2022.284.83109","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fder.24488933e.2022.284.83109","url":null,"abstract":"La Razón es la piedra basilar del Derecho contemporáneo. De ahí la exigencia de motivación de las sentencias judiciales y su entendimiento como una manifestación del derecho a la tutela judicial efectiva. El Feminismo ha denunciado que la Razón sobre la cual se ha construido el Derecho contemporáneo es una Razón que excluía a las mujeres. De ahí la tolerancia a la introducción de estereotipos y prejuicios de género se en la motivación de las sentencias sin que ello supusiera vicio de motivación. Pero el moderno derecho antidiscriminatorio va más allá del combate contra las desigualdades de trato, y su combate se dirige también contra los estereotipos y prejuicios de género que las causan. A tales efectos, un aporte novedoso es la metodología de resolución de casos judiciales denominada enjuiciamiento de género o juzgar con perspectiva de género que pretende expulsar a los estereotipos y prejuicios de género de la motivación de las sentencias judiciales. La propuesta sostenida en el presente estudio es que el enjuiciamiento de género tanto es un instrumento en la lucha para conseguir la igualdad de género, como una necesidad exigida por la imparcialidad judicial inscrita en el derecho a la tutela judicial efectiva, donde encuentra su fundamento. Juzgar con perspectiva de género es una garantía que busca que la motivación de las sentencias judiciales sea objetiva y fundada en Derecho.","PeriodicalId":33489,"journal":{"name":"Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Politicas","volume":"74 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90939127","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-22DOI: 10.22201/fder.24488933e.2022.284.84376
D. H. Goldman
El sistema procesal penal federal argentino admite distintas formas negociadas de poner fin al proceso, entre las que se destacan la conciliación y el denominado juicio abreviado. Son institutos que parecen guardar ciertas similitudes, pero que en realidad responden a objetivos muy distintos y a concepciones del Derecho Penal casi antagónicas. A lo largo del presente artículo analizaremos los principales aspectos de ambos institutos, en particular en lo que atañe a sus orígenes, propósitos, forma en que se encuentran legislados a nivel federal en la Argentina e incentivos que generan para los distintos actores involucrados en el proceso.
{"title":"Negociación y juicio abreviado en el Código Procesal Penal Federal argentino","authors":"D. H. Goldman","doi":"10.22201/fder.24488933e.2022.284.84376","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fder.24488933e.2022.284.84376","url":null,"abstract":"El sistema procesal penal federal argentino admite distintas formas negociadas de poner fin al proceso, entre las que se destacan la conciliación y el denominado juicio abreviado. Son institutos que parecen guardar ciertas similitudes, pero que en realidad responden a objetivos muy distintos y a concepciones del Derecho Penal casi antagónicas. A lo largo del presente artículo analizaremos los principales aspectos de ambos institutos, en particular en lo que atañe a sus orígenes, propósitos, forma en que se encuentran legislados a nivel federal en la Argentina e incentivos que generan para los distintos actores involucrados en el proceso.","PeriodicalId":33489,"journal":{"name":"Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Politicas","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89754373","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-22DOI: 10.22201/fder.24488933e.2022.284.83581
Claudia Regina de Oliveira Magalhães da Silva Loureiro
As mudanças climáticas estão afetando a vida das pessoas ao redor do mundo de maneira considerável a ponto de ensejar a mudança de comportamento da comunidade internacional no sentido de promover a justiça climática. Um dos efeitos negativos das mudanças climáticas é o deslocamento forçado das pessoas. Apesar do crescimento do contingente populacional dos deslocados ambientais, não há previsão específica para essa categoria, o que não as torna totalmente desprovidas da proteção do direito internacional dos direitos humanos. Nesse contexto, o objetivo principal do artigo é refletir sobre a proteção internacional das pessoas deslocadas interna ou internacionalmente por motivos ambientais e, por sua vez, o objetivo específico é refletir sobre os fundamentos que autorizam afirmar que existe um regime jurídico que proporciona a ampla proteção dos deslocados ambientais. Para tanto, o artigo partirá da análise do instituto do asilo como gênero, que tem como espécie o refúgio e, especificamente, o refúgio ambiental. A relevância do tema se justifica pela intensidade dos efeitos negativos das mudanças climáticas na vida das populações mais vulneráveis que se veem diante da necessidade de se deslocar em razão de graves danos causados em suas vidas por conta dos aspectos ambientais. Optou-se pelo método dedutivo, com a técnica da documentação indireta e com o procedimento de análise da doutrina, da legislação e da jurisprudência internacional.
{"title":"Ecomigração: deslocamento forçado e emergência climática","authors":"Claudia Regina de Oliveira Magalhães da Silva Loureiro","doi":"10.22201/fder.24488933e.2022.284.83581","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fder.24488933e.2022.284.83581","url":null,"abstract":"As mudanças climáticas estão afetando a vida das pessoas ao redor do mundo de maneira considerável a ponto de ensejar a mudança de comportamento da comunidade internacional no sentido de promover a justiça climática. Um dos efeitos negativos das mudanças climáticas é o deslocamento forçado das pessoas. Apesar do crescimento do contingente populacional dos deslocados ambientais, não há previsão específica para essa categoria, o que não as torna totalmente desprovidas da proteção do direito internacional dos direitos humanos. Nesse contexto, o objetivo principal do artigo é refletir sobre a proteção internacional das pessoas deslocadas interna ou internacionalmente por motivos ambientais e, por sua vez, o objetivo específico é refletir sobre os fundamentos que autorizam afirmar que existe um regime jurídico que proporciona a ampla proteção dos deslocados ambientais. Para tanto, o artigo partirá da análise do instituto do asilo como gênero, que tem como espécie o refúgio e, especificamente, o refúgio ambiental. A relevância do tema se justifica pela intensidade dos efeitos negativos das mudanças climáticas na vida das populações mais vulneráveis que se veem diante da necessidade de se deslocar em razão de graves danos causados em suas vidas por conta dos aspectos ambientais. Optou-se pelo método dedutivo, com a técnica da documentação indireta e com o procedimento de análise da doutrina, da legislação e da jurisprudência internacional.","PeriodicalId":33489,"journal":{"name":"Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Politicas","volume":"45 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75615590","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-22DOI: 10.22201/fder.24488933e.2022.284.80581
Elio Agustín Martínez Miranda
La presente investigación tiene como objetivo aportar claridad sobre qué figuras de las que señalan las leyes, federal y estatales, que regulan las contrataciones públicas en México, son equivalentes a la figura jurídica del concurso mercantil, en el marco de la Ley de Concursos Mercantiles. En este sentido, se encuentra que alrededor del 85 por ciento de estas leyes se refieren de forma correcta al concurso mercantil, al emplear las siguientes figuras: estado de quiebra, concurso de acreedores y suspensión de pagos. Por otro lado, aproximadamente el 15 por ciento de estas leyes utilizan de forma errónea como equivalente de concurso mercantil a las siguientes figuras: quiebra, quiebra fraudulenta, proceso de quiebra y quiebra técnica. Para arribar a estos resultados, se llevó a cabo un análisis sobre el significado de cada una de estas figuras.
{"title":"Sobre la figura jurídica del concurso mercantil dentro de las contrataciones públicas en México.","authors":"Elio Agustín Martínez Miranda","doi":"10.22201/fder.24488933e.2022.284.80581","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fder.24488933e.2022.284.80581","url":null,"abstract":"La presente investigación tiene como objetivo aportar claridad sobre qué figuras de las que señalan las leyes, federal y estatales, que regulan las contrataciones públicas en México, son equivalentes a la figura jurídica del concurso mercantil, en el marco de la Ley de Concursos Mercantiles. En este sentido, se encuentra que alrededor del 85 por ciento de estas leyes se refieren de forma correcta al concurso mercantil, al emplear las siguientes figuras: estado de quiebra, concurso de acreedores y suspensión de pagos. Por otro lado, aproximadamente el 15 por ciento de estas leyes utilizan de forma errónea como equivalente de concurso mercantil a las siguientes figuras: quiebra, quiebra fraudulenta, proceso de quiebra y quiebra técnica. Para arribar a estos resultados, se llevó a cabo un análisis sobre el significado de cada una de estas figuras.","PeriodicalId":33489,"journal":{"name":"Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Politicas","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78857709","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-22DOI: 10.22201/fder.24488933e.2022.284.83579
Héctor Gabriel Vanegas Fernández
El objeto de estudio de este trabajo académico será repasar los componentes legales y dogmáticos que han dado sentido a este sistema sobre la responsabilidad penal de las personas jurídicas en el Ecuador. Se busca de manera crítica repasar todas las reformas que ha tenido que pasar el modelo en nuestro país, además, delimitar de manera clara las carácteristicas fundamentales que comprenden nuestro sistema de RPPJ, de conformidad a las acepciones establecidas en nuestro Código Orgánico Integral Penal; todo para abordar la perspectiva a futuro, que tiene como objetivo lograr la aplicabilidad práctica del sistema, mediante la aceptación de los programas de cumplimiento normativo o compliance, como mecanismos de eximente de responsabilidad, que generen incentivo suficiente a las corporaciones para que operen como aliados estratégicos en la detección y denuncia del fenómeno criminal en el seno empresarial.
{"title":"Responsabilidad penal de las personas jurídicas en el Ecuador:","authors":"Héctor Gabriel Vanegas Fernández","doi":"10.22201/fder.24488933e.2022.284.83579","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fder.24488933e.2022.284.83579","url":null,"abstract":"El objeto de estudio de este trabajo académico será repasar los componentes legales y dogmáticos que han dado sentido a este sistema sobre la responsabilidad penal de las personas jurídicas en el Ecuador. Se busca de manera crítica repasar todas las reformas que ha tenido que pasar el modelo en nuestro país, además, delimitar de manera clara las carácteristicas fundamentales que comprenden nuestro sistema de RPPJ, de conformidad a las acepciones establecidas en nuestro Código Orgánico Integral Penal; todo para abordar la perspectiva a futuro, que tiene como objetivo lograr la aplicabilidad práctica del sistema, mediante la aceptación de los programas de cumplimiento normativo o compliance, como mecanismos de eximente de responsabilidad, que generen incentivo suficiente a las corporaciones para que operen como aliados estratégicos en la detección y denuncia del fenómeno criminal en el seno empresarial.","PeriodicalId":33489,"journal":{"name":"Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Politicas","volume":"61 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78666302","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-21DOI: 10.22201/fder.24488933e.2022.284.84371
Carlos Alberto Mojica Araque
El presente artículo partiendo de los principios rectores que rigen las nulidades procesales en el sistema jurídico colombiano, centra su atención en la categoría de las “formas anticipadas de terminación del proceso” referidas en la ley 906 de 2004, y sus efectos respecto de las garantías del procesado en cuanto al sistema de inmunidades fácticas y probatorias que puede generar la aplicación de esta forma procesal, no solo para analizarlo críticamente, sino por una parte, sugerir recomendaciones que sustantiva y procesalmente aumenten el número de eventos de utilización y por otra, que garanticen la material protección de los derechos del procesado, que mejorará notablemente el acercamiento al logro una verdad consensuada pero cercana a la realidad, que sin duda redundará en provecho del reconocimiento de los derechos de las víctimas. Expone además el inconveniente cultural sobre la errada creencia de que las inmunidades son formas grotescas de impunidad, sacrificando de esta manera parte de las libertades individuales
{"title":"falacias de algunas nulidades del proceso penal colombiano Ley 906 de 2004","authors":"Carlos Alberto Mojica Araque","doi":"10.22201/fder.24488933e.2022.284.84371","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fder.24488933e.2022.284.84371","url":null,"abstract":"El presente artículo partiendo de los principios rectores que rigen las nulidades procesales en el sistema jurídico colombiano, centra su atención en la categoría de las “formas anticipadas de terminación del proceso” referidas en la ley 906 de 2004, y sus efectos respecto de las garantías del procesado en cuanto al sistema de inmunidades fácticas y probatorias que puede generar la aplicación de esta forma procesal, no solo para analizarlo críticamente, sino por una parte, sugerir recomendaciones que sustantiva y procesalmente aumenten el número de eventos de utilización y por otra, que garanticen la material protección de los derechos del procesado, que mejorará notablemente el acercamiento al logro una verdad consensuada pero cercana a la realidad, que sin duda redundará en provecho del reconocimiento de los derechos de las víctimas. Expone además el inconveniente cultural sobre la errada creencia de que las inmunidades son formas grotescas de impunidad, sacrificando de esta manera parte de las libertades individuales","PeriodicalId":33489,"journal":{"name":"Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Politicas","volume":"22 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88108110","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-21DOI: 10.22201/fder.24488933e.2022.284.83216
Ariana Expósito Gázquez
A medida que la sociedad digital se consolida, aumenta la exigencia de convertir su sistema funcional y organizativo al medio digital, con la finalidad de prevenir que las Administraciones Públicas continúen sirviendo con objetividad a los intereses generales. Así, la gestión de los servicios públicos electrónicos debe adecuarse a las posibilidades que las nuevas tecnologías facultan, incorporando a los datos como el elemento esencial en su desarrollo. En consecuencia, el presente artículo se fija como objetivos el análisis del régimen jurídico del servicio público electrónico en España, y el estudio del proceso de datificación de las actuaciones públicas a través de las herramientas de Big Data y Blockchain.
{"title":"Servicios públicos electrónicos del s. XXI: la datificación como aliada en su gestión","authors":"Ariana Expósito Gázquez","doi":"10.22201/fder.24488933e.2022.284.83216","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fder.24488933e.2022.284.83216","url":null,"abstract":"A medida que la sociedad digital se consolida, aumenta la exigencia de convertir su sistema funcional y organizativo al medio digital, con la finalidad de prevenir que las Administraciones Públicas continúen sirviendo con objetividad a los intereses generales. Así, la gestión de los servicios públicos electrónicos debe adecuarse a las posibilidades que las nuevas tecnologías facultan, incorporando a los datos como el elemento esencial en su desarrollo. En consecuencia, el presente artículo se fija como objetivos el análisis del régimen jurídico del servicio público electrónico en España, y el estudio del proceso de datificación de las actuaciones públicas a través de las herramientas de Big Data y Blockchain. ","PeriodicalId":33489,"journal":{"name":"Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Politicas","volume":"48 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79118604","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}