Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.18566/rfdcp.v53n139.a06
Pedro Alfonso Sánchez Cubides, Diego Mauricio Higuera Jiménez, Claudia Esperanza Saavedra Bautista
Los derechos colectivos forman parte de los derechos fundamentales al estar consignados en la Constitución Política de Colombia. En tal sentido, el presente artículo tiene como objetivo realizar una aproximación conceptual a la idea de derechos colectivos, sus características y su concreción en calidad de derechos fundamentales, al igual que estudiar los principales mecanismos con que cuentan los jueces para amparar dichos derechos, entre los que se encuentran el procedimiento contencioso administrativo y las acciones popular, de grupo y de tutela. La metodología utilizada es de carácter descriptiva y se soporta en el método cualitativo. No obstante, la positivización de los derechos colectivos, se concluye que en la práctica existe una relevante brecha entre lo declarativo y lo efectivo en materia de los referidos derechos, razón por la cual los ciudadanos deben hacer uso de recurrente de las señaladas acciones constitucionales para obtener la protección y garantía de tales facultades.
{"title":"Marco conceptual de los derechos colectivos: de la llamada tercera generación de derechos como derechos fundamentales","authors":"Pedro Alfonso Sánchez Cubides, Diego Mauricio Higuera Jiménez, Claudia Esperanza Saavedra Bautista","doi":"10.18566/rfdcp.v53n139.a06","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/rfdcp.v53n139.a06","url":null,"abstract":"Los derechos colectivos forman parte de los derechos fundamentales al estar consignados en la Constitución Política de Colombia. En tal sentido, el presente artículo tiene como objetivo realizar una aproximación conceptual a la idea de derechos colectivos, sus características y su concreción en calidad de derechos fundamentales, al igual que estudiar los principales mecanismos con que cuentan los jueces para amparar dichos derechos, entre los que se encuentran el procedimiento contencioso administrativo y las acciones popular, de grupo y de tutela. La metodología utilizada es de carácter descriptiva y se soporta en el método cualitativo. No obstante, la positivización de los derechos colectivos, se concluye que en la práctica existe una relevante brecha entre lo declarativo y lo efectivo en materia de los referidos derechos, razón por la cual los ciudadanos deben hacer uso de recurrente de las señaladas acciones constitucionales para obtener la protección y garantía de tales facultades.","PeriodicalId":33489,"journal":{"name":"Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Politicas","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67506777","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.18566/rfdcp.v53n139.a02
Camilo Osejo-Bucheli
El artículo tiene como objetivo revisar, sintetizar, reorganizar y presentar las ideas sobre el desarrollo económico en América Latina en materia de educación e innovación identificadas por Andrés Oppenheimer. Basado en la tesis llevada a cabo por Oppenheimer, el artículo presenta un análisis comparativo con las ideas planteadas por el pensador anarquista Errico Malatesta, y destaca sus coincidencias, diferencias y posibles contribuciones de las ideas anarquistas de organización a la mejora de la educación y la innovación actual en Latinoamérica. El artículo argumenta que el desarrollo económico puede fomentarse con 1) un estímulo de la cultura de involucramiento con la educación de los niños, la aspiración a la educación superior y la orientación a los programas de CTIM (STEM); 2) la mejora de la meritocracia, la promoción de la colaboración y asociación local, nacional e internacional entre universidades, y el reconocimiento a la dignidad de la cátedra; y 3) la promoción del espíritu empresarial y la asociación para el desarrollo de la industria, el fomento de la internacionalización y la creación de grupos de presión. El artículo termina identificando algunas implicaciones para las organizaciones voluntarias y no jerárquicas, así como posibles ideas para futuras investigaciones.
{"title":"Impulsando el desarrollo por medio de la educación y la innovación en América Latina: Un análisis comparativo de las ideas sobre organización autónoma y voluntaria en Oppenheimer y Malatesta","authors":"Camilo Osejo-Bucheli","doi":"10.18566/rfdcp.v53n139.a02","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/rfdcp.v53n139.a02","url":null,"abstract":"El artículo tiene como objetivo revisar, sintetizar, reorganizar y presentar las ideas sobre el desarrollo económico en América Latina en materia de educación e innovación identificadas por Andrés Oppenheimer. Basado en la tesis llevada a cabo por Oppenheimer, el artículo presenta un análisis comparativo con las ideas planteadas por el pensador anarquista Errico Malatesta, y destaca sus coincidencias, diferencias y posibles contribuciones de las ideas anarquistas de organización a la mejora de la educación y la innovación actual en Latinoamérica. El artículo argumenta que el desarrollo económico puede fomentarse con 1) un estímulo de la cultura de involucramiento con la educación de los niños, la aspiración a la educación superior y la orientación a los programas de CTIM (STEM); 2) la mejora de la meritocracia, la promoción de la colaboración y asociación local, nacional e internacional entre universidades, y el reconocimiento a la dignidad de la cátedra; y 3) la promoción del espíritu empresarial y la asociación para el desarrollo de la industria, el fomento de la internacionalización y la creación de grupos de presión. El artículo termina identificando algunas implicaciones para las organizaciones voluntarias y no jerárquicas, así como posibles ideas para futuras investigaciones.","PeriodicalId":33489,"journal":{"name":"Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Politicas","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67506640","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.18566/rfdcp.v53n139.a03
C. Gómez-García, Carlos Felipe Díaz Viera, Jhon Edison Giraldo Ruiz
Debido a las regulaciones sobre las patentes que recaen en fármacos de carácter esencial y básico, se propone un análisis conceptual del Acuerdo de la OMC sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (Acuerdo sobre los ADPIC), del derecho a la salud y el acceso a los medicamentos esenciales. Además, se aborda el conflicto existente en la ponderación de los intereses privados y públicos reflejados en el ADPIC y el acceso a los medicamentos esenciales como prestación derivada del derecho a la salud, que causa la desprotección a poblaciones de escasos recursos económicos por el monopolio legal habilitado por dicho acuerdo. Mediante una metodología cuantitativa basada en una revisión bibliográfica, en este artículo se plantea un acercamiento a la problemática principal consistente en la eficacia que poseen los mecanismos jurídicos colombianos habilitados a las poblaciones de escasos recursos para garantizar el acceso a los medicamentos, tales como la acción de tutela, las licencias obligatorias, regulación de precios y políticas públicas en salud. Además, como dicho conflicto concurre en otros países en vía de desarrollo conforme al contexto legal y socioeconómico análogo entre ellos, se comparan las propuestas y alternativas realizadas por estos Estados. El desarrollo jurisprudencial sobre el Derecho a la salud y la protección de los ADPIC ha generado un conflicto que afecta el acceso a los medicamentos esenciales para las poblaciones de escasos recursos. Aunque los mecanismos alternativos como las licencias voluntarias y obligatorias, y la regulación de precios, han incrementado el acceso, la acción de tutela sigue siendo la principal alternativa para garantizar el acceso a los medicamentos debido a sus limitaciones y carencias.
{"title":"Análisis de los mecanismos jurídicos para garantizar el acceso a los medicamentos esenciales protegidos por patentes farmacéuticas","authors":"C. Gómez-García, Carlos Felipe Díaz Viera, Jhon Edison Giraldo Ruiz","doi":"10.18566/rfdcp.v53n139.a03","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/rfdcp.v53n139.a03","url":null,"abstract":"Debido a las regulaciones sobre las patentes que recaen en fármacos de carácter esencial y básico, se propone un análisis conceptual del Acuerdo de la OMC sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (Acuerdo sobre los ADPIC), del derecho a la salud y el acceso a los medicamentos esenciales. Además, se aborda el conflicto existente en la ponderación de los intereses privados y públicos reflejados en el ADPIC y el acceso a los medicamentos esenciales como prestación derivada del derecho a la salud, que causa la desprotección a poblaciones de escasos recursos económicos por el monopolio legal habilitado por dicho acuerdo. Mediante una metodología cuantitativa basada en una revisión bibliográfica, en este artículo se plantea un acercamiento a la problemática principal consistente en la eficacia que poseen los mecanismos jurídicos colombianos habilitados a las poblaciones de escasos recursos para garantizar el acceso a los medicamentos, tales como la acción de tutela, las licencias obligatorias, regulación de precios y políticas públicas en salud. Además, como dicho conflicto concurre en otros países en vía de desarrollo conforme al contexto legal y socioeconómico análogo entre ellos, se comparan las propuestas y alternativas realizadas por estos Estados. El desarrollo jurisprudencial sobre el Derecho a la salud y la protección de los ADPIC ha generado un conflicto que afecta el acceso a los medicamentos esenciales para las poblaciones de escasos recursos. Aunque los mecanismos alternativos como las licencias voluntarias y obligatorias, y la regulación de precios, han incrementado el acceso, la acción de tutela sigue siendo la principal alternativa para garantizar el acceso a los medicamentos debido a sus limitaciones y carencias.","PeriodicalId":33489,"journal":{"name":"Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Politicas","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67506685","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.18566/rfdcp.v53n138.a1
Adriana Guadarrama Chaparro, Joaquín Ordóñez
La pandemia ha obligado a los gobiernos a implementar acciones emergentes para ayudar a la población a retornar a sus actividades “normales”, como el regreso a las actividades escolares presenciales. En este trabajo se buscó determinar la necesidad o no de una sinergia entre autoridades educativas y población estudiantil que permita a los educandos su retorno a clases presenciales en los niveles básico y medio. Se realizó una revisión contextual de la pandemia causada por COVID-19 con relación a las posibilidades de retorno seguro a clases en México y se analizaron los rasgos configuradores de un “Perfil Ético Humano” (PEH), derivados de la “ética del cuidado”, para contrastarlos con las acciones gubernamentales. Lo anterior por medio de una revisión documental en los medios oficiales de la Secretaría de Salud para conocer el comportamiento del semáforo epidemiológico respecto a las acciones institucionales empleadas por el gobierno mexicano y la respuesta poblacional en cuanto a medidas de prevención. Como resultado se obtuvo que tanto el PEH como la ética mínima son requisitos esenciales para lograr el cuidado mutuo derivado de las acciones entre las esferas gubernamental y ciudadana para un retorno seguro a clases presenciales.
{"title":"El Perfil Ético Humano (PEH) y la ética del cuidado: requisitos democráticos para el regreso a clases en México ante la nueva normalidad","authors":"Adriana Guadarrama Chaparro, Joaquín Ordóñez","doi":"10.18566/rfdcp.v53n138.a1","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/rfdcp.v53n138.a1","url":null,"abstract":"La pandemia ha obligado a los gobiernos a implementar acciones emergentes para ayudar a la población a retornar a sus actividades “normales”, como el regreso a las actividades escolares presenciales. En este trabajo se buscó determinar la necesidad o no de una sinergia entre autoridades educativas y población estudiantil que permita a los educandos su retorno a clases presenciales en los niveles básico y medio. Se realizó una revisión contextual de la pandemia causada por COVID-19 con relación a las posibilidades de retorno seguro a clases en México y se analizaron los rasgos configuradores de un “Perfil Ético Humano” (PEH), derivados de la “ética del cuidado”, para contrastarlos con las acciones gubernamentales. Lo anterior por medio de una revisión documental en los medios oficiales de la Secretaría de Salud para conocer el comportamiento del semáforo epidemiológico respecto a las acciones institucionales empleadas por el gobierno mexicano y la respuesta poblacional en cuanto a medidas de prevención. Como resultado se obtuvo que tanto el PEH como la ética mínima son requisitos esenciales para lograr el cuidado mutuo derivado de las acciones entre las esferas gubernamental y ciudadana para un retorno seguro a clases presenciales.","PeriodicalId":33489,"journal":{"name":"Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Politicas","volume":"48 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67506761","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.18566/rfdcp.v53n138.a6
Blanca Mary Molina Rivero
Según el ordenamiento jurídico colombiano, los trabajadores en situación de vulnerabilidad por razones de salud, están amparados por fuero constitucional de estabilidad laboral reforzada, por ende, para dar por terminado el contrato, el empleador requiere de una autorización previa del Ministerio del Trabajo, argumentando la existencia de una justa causa, una causal legal o demostrando que su condición de discapacidad hace imposible el reintegro, por ello, este organismo expidió la circular interna N. 049 de 2019, en la que fija los lineamientos que debe seguir el inspector del trabajo para expedir dicha autorización; razón por la cual, aplicando el método analítico con enfoque teórico – práctico, este escrito, está encaminado a establecer si los lineamientos del Ministerio de Trabajo fijados en la mencionada circular se ajustan o se contraponen a los criterios establecidos sobre el tema en la constitución, la ley y la jurisprudencia proferida entre los años 2008 y 2020, y como conclusión se plantea una propuesta de procedimiento para la terminación eficaz de la relación laboral.
{"title":"Terminación de contrato para trabajadores en condición de discapacidad: criterios para tener en cuenta","authors":"Blanca Mary Molina Rivero","doi":"10.18566/rfdcp.v53n138.a6","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/rfdcp.v53n138.a6","url":null,"abstract":"Según el ordenamiento jurídico colombiano, los trabajadores en situación de vulnerabilidad por razones de salud, están amparados por fuero constitucional de estabilidad laboral reforzada, por ende, para dar por terminado el contrato, el empleador requiere de una autorización previa del Ministerio del Trabajo, argumentando la existencia de una justa causa, una causal legal o demostrando que su condición de discapacidad hace imposible el reintegro, por ello, este organismo expidió la circular interna N. 049 de 2019, en la que fija los lineamientos que debe seguir el inspector del trabajo para expedir dicha autorización; razón por la cual, aplicando el método analítico con enfoque teórico – práctico, este escrito, está encaminado a establecer si los lineamientos del Ministerio de Trabajo fijados en la mencionada circular se ajustan o se contraponen a los criterios establecidos sobre el tema en la constitución, la ley y la jurisprudencia proferida entre los años 2008 y 2020, y como conclusión se plantea una propuesta de procedimiento para la terminación eficaz de la relación laboral.","PeriodicalId":33489,"journal":{"name":"Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Politicas","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67506980","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.18566/rfdcp.v53n138.a7
Willian Fredy Palta Velasc, Julio César Restrepo Rodríguez
El desarrollo tecnológico, al permitirle a la persona la transmisión de contenido audiovisual, generó en las sociedades actuales una nueva forma de intimidad sexual. Como todo acto sexual es susceptible de ser violentado, es como nace la conducta de compartir sin autorización estas imágenes y videos sexuales por medio de las redes sociales. El principal problema es que en Colombia las víctimas no cuentan con un instrumento efectivo para que sus victimarios respondan ante la justicia, es así como esta investigación buscó legislaciones que hayan enfrentado esta problemática, para ver como lidiaron con la misma. En el presente artículo se hará un estudio de cómo los estados de la república mexicana han tipificado y construido el delito de la difusión de material audiovisual con contenido sexual sin consentimiento extrayendo, así como determinando el bien jurídico tutelado, los verbos rectores y los ingredientes, como también las agravantes y penas.
{"title":"Difusión de material audiovisual con contenido sexual sin consentimiento: de la violencia digital en México","authors":"Willian Fredy Palta Velasc, Julio César Restrepo Rodríguez","doi":"10.18566/rfdcp.v53n138.a7","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/rfdcp.v53n138.a7","url":null,"abstract":"El desarrollo tecnológico, al permitirle a la persona la transmisión de contenido audiovisual, generó en las sociedades actuales una nueva forma de intimidad sexual. Como todo acto sexual es susceptible de ser violentado, es como nace la conducta de compartir sin autorización estas imágenes y videos sexuales por medio de las redes sociales. El principal problema es que en Colombia las víctimas no cuentan con un instrumento efectivo para que sus victimarios respondan ante la justicia, es así como esta investigación buscó legislaciones que hayan enfrentado esta problemática, para ver como lidiaron con la misma. En el presente artículo se hará un estudio de cómo los estados de la república mexicana han tipificado y construido el delito de la difusión de material audiovisual con contenido sexual sin consentimiento extrayendo, así como determinando el bien jurídico tutelado, los verbos rectores y los ingredientes, como también las agravantes y penas.","PeriodicalId":33489,"journal":{"name":"Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Politicas","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67506532","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.18566/rfdcp.v53n139.a10
Cristhian Andrey Rosas Gutiérrez, Lázaro M. Ardila, Diana Marcela Gómez
El objetivo central del artículo es identificar la relación de conexidad que tienen los tipos de familia, dependiendo de sus características, con la necesidad de la seguridad social del trabajador y su núcleo familiar, traducido en el acto jurídico de la afiliación de los beneficiarios, la cual logra perfeccionarse como el principio de solidaridad. La metodología se desarrolla mediante un diseño con enfoque cualitativo deductivo, donde, a través de una investigación de tipo socio jurídico y descriptivo y hermenéutico documental y de contenido, se concluye que en los distintos tipos de uniones familiares, todos los seres humanos merecen la garantía del derecho a la seguridad social universal, en correspondencia con la actual necesidad de establecer mecanismos más eficaces de protección de riesgos a través de las prestaciones económicas y asistenciales de las que son beneficiarias las familias en Colombia.
{"title":"Familia y seguridad social colombiana","authors":"Cristhian Andrey Rosas Gutiérrez, Lázaro M. Ardila, Diana Marcela Gómez","doi":"10.18566/rfdcp.v53n139.a10","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/rfdcp.v53n139.a10","url":null,"abstract":"El objetivo central del artículo es identificar la relación de conexidad que tienen los tipos de familia, dependiendo de sus características, con la necesidad de la seguridad social del trabajador y su núcleo familiar, traducido en el acto jurídico de la afiliación de los beneficiarios, la cual logra perfeccionarse como el principio de solidaridad. La metodología se desarrolla mediante un diseño con enfoque cualitativo deductivo, donde, a través de una investigación de tipo socio jurídico y descriptivo y hermenéutico documental y de contenido, se concluye que en los distintos tipos de uniones familiares, todos los seres humanos merecen la garantía del derecho a la seguridad social universal, en correspondencia con la actual necesidad de establecer mecanismos más eficaces de protección de riesgos a través de las prestaciones económicas y asistenciales de las que son beneficiarias las familias en Colombia.","PeriodicalId":33489,"journal":{"name":"Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Politicas","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136003991","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.18566/rfdcp.v53n138.a9
Carlos Villace Fernandez
El siglo XXI ha dado lugar a un nuevo concepto del liderazgo global, como resultado de nuevos escenarios económicos, políticos, sociales y demográficos, y como un factor más relevante de esta realidad, el contexto de globalización en el que se encuentran las organizaciones e instituciones. En este escenario, se abordan los estilos de liderazgo resultantes de los requerimientos para un liderazgo del siglo XXI: global, en red, carismático y transformador de las organizaciones y de la sociedad.
{"title":"Liderazgos del siglo XXI","authors":"Carlos Villace Fernandez","doi":"10.18566/rfdcp.v53n138.a9","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/rfdcp.v53n138.a9","url":null,"abstract":"El siglo XXI ha dado lugar a un nuevo concepto del liderazgo global, como resultado de nuevos escenarios económicos, políticos, sociales y demográficos, y como un factor más relevante de esta realidad, el contexto de globalización en el que se encuentran las organizaciones e instituciones. En este escenario, se abordan los estilos de liderazgo resultantes de los requerimientos para un liderazgo del siglo XXI: global, en red, carismático y transformador de las organizaciones y de la sociedad.","PeriodicalId":33489,"journal":{"name":"Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Politicas","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67506587","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.18566/rfdcp.v53n139.a05
John Arturo Cardenas Mesa
El objetivo general de este artículo es ofrecer un análisis de las medidas de reparación ordenadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos para la población desplazada y refugiada por la violencia, específicamente en los casos colombianos litigados hasta la fecha (1997-2022). Para ello se hace una somera conceptualización sobre el desplazamiento forzado y el estatus jurídico de los refugiados; posteriormente se hace alusión a los casos colombianos en los que se ha declarado la vulneración del artículo 22 de la Convención Americana de Derechos Humanos para, en primer lugar, establecer las compensaciones económicas que se han fijado para estas víctimas por concepto de daño inmaterial y, en segundo lugar, estudiar las medidas de restitución en su favor. Esto permitió llegar a tres conclusiones: 1) no existe un criterio objetivo y verificable de compensación económica del daño inmaterial en materia de indemnización para la población desplazada; 2) está en ciernes un criterio de compensación económica para las víctimas refugiadas; 3) las medidas de reparación no pecuniarias en el sistema interamericano de derechos humanos para la población desplazada y refugiada cumplen una función simbólica, pero carecen de eficacia material.
{"title":"Análisis crítico de la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para la población desplazada y refugiada, en el caso colombiano","authors":"John Arturo Cardenas Mesa","doi":"10.18566/rfdcp.v53n139.a05","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/rfdcp.v53n139.a05","url":null,"abstract":"El objetivo general de este artículo es ofrecer un análisis de las medidas de reparación ordenadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos para la población desplazada y refugiada por la violencia, específicamente en los casos colombianos litigados hasta la fecha (1997-2022). Para ello se hace una somera conceptualización sobre el desplazamiento forzado y el estatus jurídico de los refugiados; posteriormente se hace alusión a los casos colombianos en los que se ha declarado la vulneración del artículo 22 de la Convención Americana de Derechos Humanos para, en primer lugar, establecer las compensaciones económicas que se han fijado para estas víctimas por concepto de daño inmaterial y, en segundo lugar, estudiar las medidas de restitución en su favor. Esto permitió llegar a tres conclusiones: 1) no existe un criterio objetivo y verificable de compensación económica del daño inmaterial en materia de indemnización para la población desplazada; 2) está en ciernes un criterio de compensación económica para las víctimas refugiadas; 3) las medidas de reparación no pecuniarias en el sistema interamericano de derechos humanos para la población desplazada y refugiada cumplen una función simbólica, pero carecen de eficacia material.","PeriodicalId":33489,"journal":{"name":"Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Politicas","volume":"379 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67506737","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.18566/rfdcp.v53n139.a08
José Leonar Botero Martínez, M. Manchado, Alfonso Daza González, Paola Alexandra Sierra-Zamora
Este artículo analiza los comportamientos de los actores civiles en las comisiones de la verdadde Argentina, Chile, El Salvador, Guatemala, Perú y Colombia, aportando a la disertación sobre la justicia transicional. La metodología empleada es de orden cualitativo y vislumbra los comportamientos asumidos por estos actores en casos emblemáticos de comisiones de la verdad en Latinoamérica. Desde este contexto, se hace un estudio comparado para referenciar las transiciones sucedidas en estos países y los diversos comportamientos que asumieron las organizaciones de derechos humanos y de víctimas en el desarrollo de este tipo de medidas transicionales. En ese sentido, se ha podido determinar que, aunque se presentan algunos comportamientos similares, estos no son homogéneos y dependen del contexto social y político de cada país. Y, finalmente, que las comisiones de la verdad estudiadas han podido constatar que las organizaciones de derechos humanos y de víctimas han asumido comportamientos relacionados con la denuncia de violaciones a los derechos humanos, el apoyo y aporte a las investigaciones, también desconfianza y rechazos de algunos sectores a los trabajos de las comisiones, así como un respaldo a los resultados, una vez entregados los informes finales.
{"title":"Los actores civiles en comisiones de la verdad de América Latina","authors":"José Leonar Botero Martínez, M. Manchado, Alfonso Daza González, Paola Alexandra Sierra-Zamora","doi":"10.18566/rfdcp.v53n139.a08","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/rfdcp.v53n139.a08","url":null,"abstract":"Este artículo analiza los comportamientos de los actores civiles en las comisiones de la verdadde Argentina, Chile, El Salvador, Guatemala, Perú y Colombia, aportando a la disertación sobre la justicia transicional. La metodología empleada es de orden cualitativo y vislumbra los comportamientos asumidos por estos actores en casos emblemáticos de comisiones de la verdad en Latinoamérica. Desde este contexto, se hace un estudio comparado para referenciar las transiciones sucedidas en estos países y los diversos comportamientos que asumieron las organizaciones de derechos humanos y de víctimas en el desarrollo de este tipo de medidas transicionales. En ese sentido, se ha podido determinar que, aunque se presentan algunos comportamientos similares, estos no son homogéneos y dependen del contexto social y político de cada país. Y, finalmente, que las comisiones de la verdad estudiadas han podido constatar que las organizaciones de derechos humanos y de víctimas han asumido comportamientos relacionados con la denuncia de violaciones a los derechos humanos, el apoyo y aporte a las investigaciones, también desconfianza y rechazos de algunos sectores a los trabajos de las comisiones, así como un respaldo a los resultados, una vez entregados los informes finales.","PeriodicalId":33489,"journal":{"name":"Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Politicas","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67506866","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}