Pub Date : 2021-06-21DOI: 10.30827/dreh.vi19.15985
Mauricio Zacarías Gutiérrez, M. Huerta
El presente artículo de investigación aborda las emociones y sus implicaciones en el contexto escolar que vive el profesorado de escuelas primarias del Estado de Chiapas, México. Para ello, se plantearon citaciones de casos áulicos y el profesor expresó de manera escrita la emoción generada. Se derivó ante las situaciones, que las emociones vividas en la escuela comprometen el actuar del profesor en relación con la acción que se presente, la cual se tensiona ante las adversidades del contexto escolar, que redundan en cierta manera en los procesos pedagógicos y conducta de los profesores. Como resultado de la investigación el profesor de educación primaria advierte la polaridad molestia y alegría ante las citaciones presentadas, dichas emociones van construyendo su ser y práctica docente.
{"title":"Implicaciones afectivas en el quehacer docente del profesorado de Educación Primaria en Chiapas","authors":"Mauricio Zacarías Gutiérrez, M. Huerta","doi":"10.30827/dreh.vi19.15985","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/dreh.vi19.15985","url":null,"abstract":"El presente artículo de investigación aborda las emociones y sus implicaciones en el contexto escolar que vive el profesorado de escuelas primarias del Estado de Chiapas, México. Para ello, se plantearon citaciones de casos áulicos y el profesor expresó de manera escrita la emoción generada. Se derivó ante las situaciones, que las emociones vividas en la escuela comprometen el actuar del profesor en relación con la acción que se presente, la cual se tensiona ante las adversidades del contexto escolar, que redundan en cierta manera en los procesos pedagógicos y conducta de los profesores. Como resultado de la investigación el profesor de educación primaria advierte la polaridad molestia y alegría ante las citaciones presentadas, dichas emociones van construyendo su ser y práctica docente. ","PeriodicalId":338658,"journal":{"name":"DEDiCA Revista de Educação e Humanidades (dreh)","volume":"88 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122970474","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-18DOI: 10.30827/dreh.vi19.15650
José María Peñalver Vilar, A. Porta
El objetivo de este estudio fue concretar las finalidades educativas de la Competencia Digital Docente en el contexto específico de las enseñanzas superiores, concretamente, en el currículo y el perfil del futuro maestro. Su propósito fue el análisis crítico y la reflexión del empleo de las nuevas tecnologías en el Grado en Maestro de Educación Primaria y la elaboración de estrategias para favorecer el desarrollo de las capacidades digitales específicas en nuestros alumnos. Realizamos una revisión de nuestra propia práctica docente, del currículo, del perfil del alumnado, del plan de estudios de nuestra universidad y de los contenidos de la asignatura optativa de 4º curso “Nuevas tecnologías aplicadas a la música”. Se ofrecen como resultados el análisis del contexto y las competencias específicas de la titulación, la creación de contenidos en relación con los recursos digitales y el diseño de materiales y actividades adaptados al perfil del estudiante.
{"title":"La competencia digital en el futuro maestro: un Proyecto Docente para las nuevas tecnologías aplicadas a la Música","authors":"José María Peñalver Vilar, A. Porta","doi":"10.30827/dreh.vi19.15650","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/dreh.vi19.15650","url":null,"abstract":"El objetivo de este estudio fue concretar las finalidades educativas de la Competencia Digital Docente en el contexto específico de las enseñanzas superiores, concretamente, en el currículo y el perfil del futuro maestro. Su propósito fue el análisis crítico y la reflexión del empleo de las nuevas tecnologías en el Grado en Maestro de Educación Primaria y la elaboración de estrategias para favorecer el desarrollo de las capacidades digitales específicas en nuestros alumnos. Realizamos una revisión de nuestra propia práctica docente, del currículo, del perfil del alumnado, del plan de estudios de nuestra universidad y de los contenidos de la asignatura optativa de 4º curso “Nuevas tecnologías aplicadas a la música”. Se ofrecen como resultados el análisis del contexto y las competencias específicas de la titulación, la creación de contenidos en relación con los recursos digitales y el diseño de materiales y actividades adaptados al perfil del estudiante.","PeriodicalId":338658,"journal":{"name":"DEDiCA Revista de Educação e Humanidades (dreh)","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123169965","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-17DOI: 10.30827/dreh.vi19.13781
M. Villodre
El alumnado de Educación Infantil tiene muy presentes canciones que pueden convertirse en importantes herramientas educativas. Desde la asignatura de “Procesos Musicales en Educación Infantil”, la unidad temática destinada a la formación vocal estaba formando al futuro profesorado en el uso del repertorio vocal tradicional y, al mismo tiempo, en el conocimiento del patrimonio cultural territorial. Se quería demostrar cómo la competencia en “Conciencia y Expresiones Culturales” podía ser trabajada desde esta etapa temprana, comprendiéndola como momento crucial para el asentamiento del respeto de la alteridad cultural. Para ello, se organizaron grupos de trabajo que realizaron búsquedas de canciones infantiles tradicionales, en versiones de diferentes comunidades autónomas. Así, se trataba de realizar un estudio comparado, de modo que, pudiesen comprender la escasa diferencia entre ellas. Esto les permitió comprender la importancia del repertorio tradicional infantil y cómo puede llegar a convertirse en una forma de conocer su patrimonio musical.
{"title":"Desarrollar la conciencia cultural en Educación Infantil mediante las canciones infantiles","authors":"M. Villodre","doi":"10.30827/dreh.vi19.13781","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/dreh.vi19.13781","url":null,"abstract":"El alumnado de Educación Infantil tiene muy presentes canciones que pueden convertirse en importantes herramientas educativas. Desde la asignatura de “Procesos Musicales en Educación Infantil”, la unidad temática destinada a la formación vocal estaba formando al futuro profesorado en el uso del repertorio vocal tradicional y, al mismo tiempo, en el conocimiento del patrimonio cultural territorial. Se quería demostrar cómo la competencia en “Conciencia y Expresiones Culturales” podía ser trabajada desde esta etapa temprana, comprendiéndola como momento crucial para el asentamiento del respeto de la alteridad cultural. Para ello, se organizaron grupos de trabajo que realizaron búsquedas de canciones infantiles tradicionales, en versiones de diferentes comunidades autónomas. Así, se trataba de realizar un estudio comparado, de modo que, pudiesen comprender la escasa diferencia entre ellas. Esto les permitió comprender la importancia del repertorio tradicional infantil y cómo puede llegar a convertirse en una forma de conocer su patrimonio musical.","PeriodicalId":338658,"journal":{"name":"DEDiCA Revista de Educação e Humanidades (dreh)","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130018306","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-07DOI: 10.30827/dreh.vi18.21492
F. Sadio-Ramos, M. Ortiz-Molina
Contiene todos datos legales de la revista, así como todo el Equipo de trabajo y los «sitios» en los que se encuentra alojada / indexada
包含杂志的所有法律数据,以及整个工作团队和它被托管/索引的“网站”
{"title":"Ficha Técnica","authors":"F. Sadio-Ramos, M. Ortiz-Molina","doi":"10.30827/dreh.vi18.21492","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/dreh.vi18.21492","url":null,"abstract":"Contiene todos datos legales de la revista, así como todo el Equipo de trabajo y los «sitios» en los que se encuentra alojada / indexada","PeriodicalId":338658,"journal":{"name":"DEDiCA Revista de Educação e Humanidades (dreh)","volume":"50 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131432080","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-07DOI: 10.30827/dreh.vi18.21490
Fernando José Sadio-Ramos, Mar a Angustias Ortiz-Molina
Informaciones sobre la historia y el funcionamiento
关于历史和操作的信息
{"title":"Estatuto Editorial de la Revista","authors":"Fernando José Sadio-Ramos, Mar a Angustias Ortiz-Molina","doi":"10.30827/dreh.vi18.21490","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/dreh.vi18.21490","url":null,"abstract":"Informaciones sobre la historia y el funcionamiento","PeriodicalId":338658,"journal":{"name":"DEDiCA Revista de Educação e Humanidades (dreh)","volume":"40 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132711352","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-03DOI: 10.30827/dreh.vi18.21458
M. Ortiz-Molina, F. Sadio-Ramos
Recoge todos los contenidos del número de manera ordenada y con indicación de las páginas en que aparecen.
它按顺序列出了该问题的所有内容,并指出了它们出现的页数。
{"title":"Sumario","authors":"M. Ortiz-Molina, F. Sadio-Ramos","doi":"10.30827/dreh.vi18.21458","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/dreh.vi18.21458","url":null,"abstract":"Recoge todos los contenidos del número de manera ordenada y con indicación de las páginas en que aparecen.","PeriodicalId":338658,"journal":{"name":"DEDiCA Revista de Educação e Humanidades (dreh)","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115148160","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-05-31DOI: 10.30827/DREH.VI18.17002
Marta Olmo-Extremera, Isabel Maria Sabino de Farias, Jesús Domingo-Segovia
Este artículo se focaliza en cómo un liderazgo resiliente contribuye a desarrollar la resiliencia de escuelas en contextos retantes. Capacidad imprescindible para afrontar los constantes retos que el contexto y la sociedad actual plantea a la educación y a la escuela. Se han desarrollado tres estudios de caso en escuelas de educación secundaria obligatoria que han logrado cambiar significativamente sus trayectorias de fracaso, afrontando y superando sus adversidades. Se han desarrollado paralelamente a lo largo de tres cursos escolares. Entre los resultados más relevantes destaca la función de liderazgo resiliente, transformador y distribuido como apoyo y motor para el desarrollo de la capacidad de resiliencia en estas escuelas. El principal impacto detectado es que se van fortaleciendo la confianza relacional, se estimula la colaboración profesional y el apoyo mutuo, y se abordan los retos desde mentes afirmativas. Se afirma también que esta capacidad es especialmente relevante en contextos educativos retantes o de difícil desempeño.
{"title":"Construir resiliencia en las escuelas desde la acción de liderazgo","authors":"Marta Olmo-Extremera, Isabel Maria Sabino de Farias, Jesús Domingo-Segovia","doi":"10.30827/DREH.VI18.17002","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/DREH.VI18.17002","url":null,"abstract":"Este artículo se focaliza en cómo un liderazgo resiliente contribuye a desarrollar la resiliencia de escuelas en contextos retantes. Capacidad imprescindible para afrontar los constantes retos que el contexto y la sociedad actual plantea a la educación y a la escuela. Se han desarrollado tres estudios de caso en escuelas de educación secundaria obligatoria que han logrado cambiar significativamente sus trayectorias de fracaso, afrontando y superando sus adversidades. Se han desarrollado paralelamente a lo largo de tres cursos escolares. Entre los resultados más relevantes destaca la función de liderazgo resiliente, transformador y distribuido como apoyo y motor para el desarrollo de la capacidad de resiliencia en estas escuelas. El principal impacto detectado es que se van fortaleciendo la confianza relacional, se estimula la colaboración profesional y el apoyo mutuo, y se abordan los retos desde mentes afirmativas. Se afirma también que esta capacidad es especialmente relevante en contextos educativos retantes o de difícil desempeño.","PeriodicalId":338658,"journal":{"name":"DEDiCA Revista de Educação e Humanidades (dreh)","volume":"74 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126270437","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-11-20DOI: 10.30827/dreh.v0i17.15158
María Aguado Molina, Maria Angeles Villalba Salvador
El propósito de este artículo es mostrar el potencial de la imagen ilustrada como herramienta para la educación. La ilustración de libros ha sido tradicionalmente abordada desde la perspectiva del complemento ideal para la literatura infantil, existiendo pocos trabajos sobre su uso en el aula, en tanto que recurso didáctico. Sin embargo, en las últimas décadas ha experimentado un impulso importante hacia su inclusión en materiales didácticos de diverso tipo y de todos los campos del conocimiento, incrementando su calidad, su presencia y su nivel de interacción con los demás recursos. Por ello, profundizamos en este estudio en la evolución histórica de la ilustración entendida como herramienta para el aprendizaje, así como en sus posibilidades. A partir de la comparación entre materiales de épocas pasadas y actuales, los resultados de dicho estudio permiten mostrar a un público preferentemente formado como maestro/a (aunque no solo a ellos) que la ilustración posee unas características específicas muy útiles para ayudar al aprendizaje de los alumnos y que debe conocerlas para utilizarlas con ese objetivo.
{"title":"La ilustración como recurso didáctico","authors":"María Aguado Molina, Maria Angeles Villalba Salvador","doi":"10.30827/dreh.v0i17.15158","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/dreh.v0i17.15158","url":null,"abstract":"El propósito de este artículo es mostrar el potencial de la imagen ilustrada como herramienta para la educación. La ilustración de libros ha sido tradicionalmente abordada desde la perspectiva del complemento ideal para la literatura infantil, existiendo pocos trabajos sobre su uso en el aula, en tanto que recurso didáctico. Sin embargo, en las últimas décadas ha experimentado un impulso importante hacia su inclusión en materiales didácticos de diverso tipo y de todos los campos del conocimiento, incrementando su calidad, su presencia y su nivel de interacción con los demás recursos. Por ello, profundizamos en este estudio en la evolución histórica de la ilustración entendida como herramienta para el aprendizaje, así como en sus posibilidades. A partir de la comparación entre materiales de épocas pasadas y actuales, los resultados de dicho estudio permiten mostrar a un público preferentemente formado como maestro/a (aunque no solo a ellos) que la ilustración posee unas características específicas muy útiles para ayudar al aprendizaje de los alumnos y que debe conocerlas para utilizarlas con ese objetivo. ","PeriodicalId":338658,"journal":{"name":"DEDiCA Revista de Educação e Humanidades (dreh)","volume":"47 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-11-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133472922","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-11-20DOI: 10.30827/dreh.v0i17.15425
A. P. Tortosa, G. Fuentes
En esta investigación se presenta una actividad de aula en la asignatura de Historia y Teoría de las Relaciones Internacionales, en el Grado en Relaciones Internacionales de la Universidad Europea. La acción consistió en crear y grabar un programa radiofónico de debate sobre política internacional. Buscando desarrollar la capacidad del alumnado de documentarse sobre fuentes veraces, se trabajó siguiendo una metodología mixta, con tres pilares básicos: uno cuantitativo, mediante una encuesta de valoración inicial y las calificaciones finales de los estudiantes en la actividad; uno cualitativo, basado en la celebración de grupos de discusión; y un último de aprendizaje experiencial, pues se requería el aprendizaje autónomo y práctico previo del alumnado. Partiendo de unos resultados positivos, se constata la necesidad de repetir la experiencia en el futuro y ampliarla a otros grupos, con el fin de disponer de una muestra y unas conclusiones más amplias.
{"title":"Caso práctico para educar en el pensamiento crítico: el programa de radio “Debates from the observatory” de la Universidad Europea","authors":"A. P. Tortosa, G. Fuentes","doi":"10.30827/dreh.v0i17.15425","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/dreh.v0i17.15425","url":null,"abstract":"En esta investigación se presenta una actividad de aula en la asignatura de Historia y Teoría de las Relaciones Internacionales, en el Grado en Relaciones Internacionales de la Universidad Europea. La acción consistió en crear y grabar un programa radiofónico de debate sobre política internacional. Buscando desarrollar la capacidad del alumnado de documentarse sobre fuentes veraces, se trabajó siguiendo una metodología mixta, con tres pilares básicos: uno cuantitativo, mediante una encuesta de valoración inicial y las calificaciones finales de los estudiantes en la actividad; uno cualitativo, basado en la celebración de grupos de discusión; y un último de aprendizaje experiencial, pues se requería el aprendizaje autónomo y práctico previo del alumnado. Partiendo de unos resultados positivos, se constata la necesidad de repetir la experiencia en el futuro y ampliarla a otros grupos, con el fin de disponer de una muestra y unas conclusiones más amplias. ","PeriodicalId":338658,"journal":{"name":"DEDiCA Revista de Educação e Humanidades (dreh)","volume":"51 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-11-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128268790","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-06-10DOI: 10.30827/dreh.v0i17.11635
Marisa Helena Degasperi
Este artículo se fundamenta en aportaciones de las Ciencias Cognitivas que relacionan pensamiento y lenguaje desde una perspectiva conexionista de procesamiento analógico de información con la finalidad de evidenciar la importancia de la relación entre el aprendizaje visual y la formación de audiodescriptores. Así, propone un enfoque interdisciplinar orientado a impulsar el desarrollo de la percepción visual y de la atención dirigida en los cursos de formación de audiodescriptores. Por ello, parte de la vinculación entre los elementos propios del procesamiento de la información en el cerebro y del aprendizaje visual.
{"title":"Percepción y atención visual: parámetros necesarios para la competencia en audiodescripción (AD)","authors":"Marisa Helena Degasperi","doi":"10.30827/dreh.v0i17.11635","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/dreh.v0i17.11635","url":null,"abstract":"Este artículo se fundamenta en aportaciones de las Ciencias Cognitivas que relacionan pensamiento y lenguaje desde una perspectiva conexionista de procesamiento analógico de información con la finalidad de evidenciar la importancia de la relación entre el aprendizaje visual y la formación de audiodescriptores. Así, propone un enfoque interdisciplinar orientado a impulsar el desarrollo de la percepción visual y de la atención dirigida en los cursos de formación de audiodescriptores. Por ello, parte de la vinculación entre los elementos propios del procesamiento de la información en el cerebro y del aprendizaje visual. ","PeriodicalId":338658,"journal":{"name":"DEDiCA Revista de Educação e Humanidades (dreh)","volume":"48 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124739878","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}