Pub Date : 2022-11-28DOI: 10.15381/quipu.v30i63.23327
Jhennie Neysha Coaquira Taboada, Diego Alfonso Chaupis Pajuelo, Víctor Fernando Jesús Burgos Zavaleta
Objective: To estimate a relation between the collection of tax revenues with those from the mining sector, with consideration of the economic recovery of the post-pandemic context in Peru. Method: The research approach was descriptive and correlational level under the Pearson method, oriented to the tax collection of the mining sector and the revenues collected in Peru between 2012 and 2021; in addition, a non-experimental and cross-sectional design was used with information obtained from official sources of the National Superintendence of Customs and Tax Administration (SUNAT). Results: There is a moderate positive correlation between the collection of tax revenues from the mining sector and total tax revenues. The relationship is presented with the participation of the mining sector, which comprises a large percentage of such revenues. Conclusion: There is a positive correlation between the collection of tax revenues from the mining sector and the economy’s recovery, since it settles the country's income for its operations and recovery after the pandemic, maintaining itself as a stable sector. Also, giving that it is a sector that has an incidence degree in tax collection, it becomes essential to strengthen it to boost the national economy.
{"title":"Ingresos tributarios provenientes del sector minero y su relación con la recuperación económica del Perú","authors":"Jhennie Neysha Coaquira Taboada, Diego Alfonso Chaupis Pajuelo, Víctor Fernando Jesús Burgos Zavaleta","doi":"10.15381/quipu.v30i63.23327","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/quipu.v30i63.23327","url":null,"abstract":"Objective: To estimate a relation between the collection of tax revenues with those from the mining sector, with consideration of the economic recovery of the post-pandemic context in Peru. Method: The research approach was descriptive and correlational level under the Pearson method, oriented to the tax collection of the mining sector and the revenues collected in Peru between 2012 and 2021; in addition, a non-experimental and cross-sectional design was used with information obtained from official sources of the National Superintendence of Customs and Tax Administration (SUNAT). Results: There is a moderate positive correlation between the collection of tax revenues from the mining sector and total tax revenues. The relationship is presented with the participation of the mining sector, which comprises a large percentage of such revenues. Conclusion: There is a positive correlation between the collection of tax revenues from the mining sector and the economy’s recovery, since it settles the country's income for its operations and recovery after the pandemic, maintaining itself as a stable sector. Also, giving that it is a sector that has an incidence degree in tax collection, it becomes essential to strengthen it to boost the national economy.","PeriodicalId":33916,"journal":{"name":"Quipukamayoc","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45873450","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Objetivo: Determinar la incidencia de la cultura tributaria en la gestión de recupero del Impuesto General a las Ventas (IGV) en las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) de proyección social en el Perú inscritas en la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI). Método: La investigación fue de enfoque cualitativo, con alcance descriptivo y diseño no experimental; se obtuvo información de 1 502 ONG del Perú inscritas en la APCI. La técnica utilizada fue la revisión documental para obtener información estadística de recupero del IGV de la base de datos de la APCI, así como la entrevista en profundidad para describir la percepción del nivel de la cultura tributaria en las ONG. Una vez obtenida la información, se sometió a la elaboración de cuadros estadísticos con posterior análisis e interpretación. Resultados: Se observa que las ONG de un marco ideal del 18% de recupero del IGV, en promedio, solo recuperaron el 8,39% en los últimos 5 años, dejando de percibir el 9,61%, debido a la ausencia del manejo tributario. Conclusión: La cultura tributaria desempeña un rol determinante en el recupero del IGV de las ONG inscritas en la APCI para seguir adelante con la sostenibilidad de los proyectos sociales en el Perú.
{"title":"Incidencia de la cultura tributaria en la recuperación del impuesto general a las ventas en organizaciones no gubernamentales de Perú","authors":"Raul Mamani Mamani, Susana Maribel Cruz Chavarría, Ascención Tomás Alcalá Martínez","doi":"10.15381/quipu.v30i63.23328","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/quipu.v30i63.23328","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar la incidencia de la cultura tributaria en la gestión de recupero del Impuesto General a las Ventas (IGV) en las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) de proyección social en el Perú inscritas en la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI). Método: La investigación fue de enfoque cualitativo, con alcance descriptivo y diseño no experimental; se obtuvo información de 1 502 ONG del Perú inscritas en la APCI. La técnica utilizada fue la revisión documental para obtener información estadística de recupero del IGV de la base de datos de la APCI, así como la entrevista en profundidad para describir la percepción del nivel de la cultura tributaria en las ONG. Una vez obtenida la información, se sometió a la elaboración de cuadros estadísticos con posterior análisis e interpretación. Resultados: Se observa que las ONG de un marco ideal del 18% de recupero del IGV, en promedio, solo recuperaron el 8,39% en los últimos 5 años, dejando de percibir el 9,61%, debido a la ausencia del manejo tributario. Conclusión: La cultura tributaria desempeña un rol determinante en el recupero del IGV de las ONG inscritas en la APCI para seguir adelante con la sostenibilidad de los proyectos sociales en el Perú.","PeriodicalId":33916,"journal":{"name":"Quipukamayoc","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43760545","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-28DOI: 10.15381/quipu.v30i63.23818
Márcia Maria Dos Santos Bortolocci Espejo, Iasmin Alencar de Andrade, Núbia Gabriela De Oliveira Kawai, Guilherme Alves De Souza Andrade, André Felipe Queiroz
Objective: To identify the factors that influence the adoption of technological tools by business students during the pandemics. Method: Quantitative with the submission of an online quiz to students of a Brazilian university which was estimated by a Structured Equation Model. Results: The perceived usefulness and ease of use of a technological tool do not have a positive influence on the students' attitudes towards its use; at the same time, a positive relation was found between the interactivity and the cost-benefit ratio of the platforms and students' attitudes. Conclusion: It can be concluded that offering a digital teaching platform with resources that allow high interaction between students and instructors and does not involve high costs for students, can help to increase the willingness to use the platform.
{"title":"Brazilians' perspective about adoption intention and effectiveness of digital platforms for online learning during COVID-19","authors":"Márcia Maria Dos Santos Bortolocci Espejo, Iasmin Alencar de Andrade, Núbia Gabriela De Oliveira Kawai, Guilherme Alves De Souza Andrade, André Felipe Queiroz","doi":"10.15381/quipu.v30i63.23818","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/quipu.v30i63.23818","url":null,"abstract":"Objective: To identify the factors that influence the adoption of technological tools by business students during the pandemics. Method: Quantitative with the submission of an online quiz to students of a Brazilian university which was estimated by a Structured Equation Model. Results: The perceived usefulness and ease of use of a technological tool do not have a positive influence on the students' attitudes towards its use; at the same time, a positive relation was found between the interactivity and the cost-benefit ratio of the platforms and students' attitudes. Conclusion: It can be concluded that offering a digital teaching platform with resources that allow high interaction between students and instructors and does not involve high costs for students, can help to increase the willingness to use the platform.","PeriodicalId":33916,"journal":{"name":"Quipukamayoc","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44560986","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-30DOI: 10.15381/quipu.v30i62.22866
Johanna Yancari Cueva, Álvaro Mamani Cárdenas, Laleska Salgado Llanos
Objetivo: Determinar si el tamaño de la empresa, medida por el número de trabajadores, explica el acceso al crédito a través de empresas del sistema financiero en Perú. Método: Se utilizó un modelo Logit para estimar la probabilidad de acceso a crédito de las empresas en el sistema financiero. Resultados: El número de trabajadores de una empresa tiene un efecto positivo y estadísticamente significativo en el acceso al crédito en el sistema financiero. Adicionalmente, características como la ubicación geográfica, el sexo y los años de educación del conductor de la empresa repercuten en este suceso. Conclusión: Las empresas que cuentan con un menor número de trabajadores tienen una menor probabilidad de acceder a créditos a través de empresas del sistema financiero.
{"title":"Tamaño de empresa y acceso al crédito a través del sistema financiero en Perú","authors":"Johanna Yancari Cueva, Álvaro Mamani Cárdenas, Laleska Salgado Llanos","doi":"10.15381/quipu.v30i62.22866","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/quipu.v30i62.22866","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar si el tamaño de la empresa, medida por el número de trabajadores, explica el acceso al crédito a través de empresas del sistema financiero en Perú. Método: Se utilizó un modelo Logit para estimar la probabilidad de acceso a crédito de las empresas en el sistema financiero. Resultados: El número de trabajadores de una empresa tiene un efecto positivo y estadísticamente significativo en el acceso al crédito en el sistema financiero. Adicionalmente, características como la ubicación geográfica, el sexo y los años de educación del conductor de la empresa repercuten en este suceso. Conclusión: Las empresas que cuentan con un menor número de trabajadores tienen una menor probabilidad de acceder a créditos a través de empresas del sistema financiero.","PeriodicalId":33916,"journal":{"name":"Quipukamayoc","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41894742","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-30DOI: 10.15381/quipu.v30i62.22488
Marcial Orlando Bernuy Barrera, Víctor Fernando Jesús Burgos Zavaleta
Objetivo: Describir los factores considerados como determinantes de la fragilidad financiera del sistema bancario en economías emergentes, fundamentalmente acotados al sistema bancario mexicano. Método: La investigación fue descriptiva, basada en información cuantitativa del sistema bancario mexicano con el propósito de mostrar el comportamiento de indicadores financieros relevantes asociados a la fragilidad financiera de los sistemas bancarios en economías emergentes. Resultados: Los sistemas bancarios en economías emergentes muestran niveles de fragilidad financiera, generados por la incidencia de eventos críticos económico-financieros registrados a nivel internacional, observados en los indicadores financieros relevantes de liquidez, solvencia, solidez y rentabilidad. Conclusiones: El comportamiento de variables macroeconómicas y financieras relevantes, y los niveles insuficientes de liquidez y capital global o solvencia dentro del contexto de un escenario con predominio de riesgos financieros, muestran el nivel de fragilidad del sistema bancario mexicano.
{"title":"Fragilidad financiera del sistema bancario en economías emergentes: caso mexicano","authors":"Marcial Orlando Bernuy Barrera, Víctor Fernando Jesús Burgos Zavaleta","doi":"10.15381/quipu.v30i62.22488","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/quipu.v30i62.22488","url":null,"abstract":"Objetivo: Describir los factores considerados como determinantes de la fragilidad financiera del sistema bancario en economías emergentes, fundamentalmente acotados al sistema bancario mexicano. Método: La investigación fue descriptiva, basada en información cuantitativa del sistema bancario mexicano con el propósito de mostrar el comportamiento de indicadores financieros relevantes asociados a la fragilidad financiera de los sistemas bancarios en economías emergentes. Resultados: Los sistemas bancarios en economías emergentes muestran niveles de fragilidad financiera, generados por la incidencia de eventos críticos económico-financieros registrados a nivel internacional, observados en los indicadores financieros relevantes de liquidez, solvencia, solidez y rentabilidad. Conclusiones: El comportamiento de variables macroeconómicas y financieras relevantes, y los niveles insuficientes de liquidez y capital global o solvencia dentro del contexto de un escenario con predominio de riesgos financieros, muestran el nivel de fragilidad del sistema bancario mexicano.","PeriodicalId":33916,"journal":{"name":"Quipukamayoc","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46291286","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-30DOI: 10.15381/quipu.v30i62.23072
Luis Arnaldo Saldaña Pacheco, Raphael Ángel Saldaña Pacheco, Bernardo Javier Sánchez Barraza
Objetivo: Determinar el efecto que tiene la dinámica de los ingresos laborales a nivel departamental en el Perú sobre la afiliación al Sistema Privado de Administración de Pensiones (SPP), en el periodo 2004-2021. Método: Se utilizó un modelo de datos de panel con efectos fijos para estimar el efecto que tiene la dinámica de los ingresos laborales durante el periodo 2004-2021, entendido como la proporción de la Población Económicamente Activa Ocupada (PEAO) que tiene ingresos laborales dependientes por encima de la Remuneración Mínima Vital (RMV), sobre un indicador de acceso como la afiliación al SPP referido al porcentaje de la PEAO que se encuentra afiliado a dicho sistema. Resultados: Se observa que existe una dinámica diferenciada tanto en el ritmo de afiliación al SPP como en el crecimiento del ingreso laboral, y el ingreso laboral dependiente entre los departamentos. Asimismo, se determinó un efecto positivo y estadísticamente significativo de la proporción de la PEAO que cuenta con ingresos laborales dependientes por encima de la RMV sobre el porcentaje de afiliación al SPP. Conclusión: Los departamentos cuya población cuenta con mayor proporción de ingresos laborales dependientes por encima de la RMV tienen mayor acceso al SPP, entendido como un nivel más alto de afiliación como parte de la PEAO.
{"title":"Efectos de las dinámicas del ingreso laboral departamental sobre el acceso al Sistema Privado de Administración De Pensiones","authors":"Luis Arnaldo Saldaña Pacheco, Raphael Ángel Saldaña Pacheco, Bernardo Javier Sánchez Barraza","doi":"10.15381/quipu.v30i62.23072","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/quipu.v30i62.23072","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar el efecto que tiene la dinámica de los ingresos laborales a nivel departamental en el Perú sobre la afiliación al Sistema Privado de Administración de Pensiones (SPP), en el periodo 2004-2021. Método: Se utilizó un modelo de datos de panel con efectos fijos para estimar el efecto que tiene la dinámica de los ingresos laborales durante el periodo 2004-2021, entendido como la proporción de la Población Económicamente Activa Ocupada (PEAO) que tiene ingresos laborales dependientes por encima de la Remuneración Mínima Vital (RMV), sobre un indicador de acceso como la afiliación al SPP referido al porcentaje de la PEAO que se encuentra afiliado a dicho sistema. Resultados: Se observa que existe una dinámica diferenciada tanto en el ritmo de afiliación al SPP como en el crecimiento del ingreso laboral, y el ingreso laboral dependiente entre los departamentos. Asimismo, se determinó un efecto positivo y estadísticamente significativo de la proporción de la PEAO que cuenta con ingresos laborales dependientes por encima de la RMV sobre el porcentaje de afiliación al SPP. Conclusión: Los departamentos cuya población cuenta con mayor proporción de ingresos laborales dependientes por encima de la RMV tienen mayor acceso al SPP, entendido como un nivel más alto de afiliación como parte de la PEAO.","PeriodicalId":33916,"journal":{"name":"Quipukamayoc","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48993451","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-30DOI: 10.15381/quipu.v30i62.22103
Lisseth Daniela Borja Peñaranda, Olga Piedad Villa Guanoquiza, Johanna Catalina Armijos Cordero
Objetivo: Establecer la relación entre rentabilidad y apalancamiento financiero de las micro-, pequeñas y medianas empresas del sector industrial del cantón, Cuenca (Ecuador), en el periodo 2018-2020. Método: El enfoque de la investigación fue cuantitativo; se aplicó un diseño no experimental y transversal. Con la información de 150 empresas, se aplicó la correlación de Pearson, a fin de conocer el nivel de asociación de las variables. Resultados: Existe una correlación entre el apalancamiento financiero y la rentabilidad de las empresas. Esta relación es diferenciada por tamaño de empresa y por año de estudio, tanto en sentido como en magnitud. Sin embargo, los resultados de la relación lineal entre apalancamiento financiero y rentabilidad para el conjunto de las micro-, pequeñas y medianas empresas no son robustos. Conclusión: Si bien existe una relación lineal entre apalancamiento financiero y rentabilidad, esta no es robusta para las micro-, pequeñas y medianas empresas. Asimismo, la variabilidad común entre el apalancamiento financiero y la rentabilidad es en baja, tal vez porque existen otros elementos, como giro de la empresa, tipo de bienes y las decisiones, que repercuten en los resultados generados por las empresas.
{"title":"Apalancamiento financiero y rentabilidad de la industria manufacturera del cantón en Cuenca, Ecuador","authors":"Lisseth Daniela Borja Peñaranda, Olga Piedad Villa Guanoquiza, Johanna Catalina Armijos Cordero","doi":"10.15381/quipu.v30i62.22103","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/quipu.v30i62.22103","url":null,"abstract":"Objetivo: Establecer la relación entre rentabilidad y apalancamiento financiero de las micro-, pequeñas y medianas empresas del sector industrial del cantón, Cuenca (Ecuador), en el periodo 2018-2020. Método: El enfoque de la investigación fue cuantitativo; se aplicó un diseño no experimental y transversal. Con la información de 150 empresas, se aplicó la correlación de Pearson, a fin de conocer el nivel de asociación de las variables. Resultados: Existe una correlación entre el apalancamiento financiero y la rentabilidad de las empresas. Esta relación es diferenciada por tamaño de empresa y por año de estudio, tanto en sentido como en magnitud. Sin embargo, los resultados de la relación lineal entre apalancamiento financiero y rentabilidad para el conjunto de las micro-, pequeñas y medianas empresas no son robustos. Conclusión: Si bien existe una relación lineal entre apalancamiento financiero y rentabilidad, esta no es robusta para las micro-, pequeñas y medianas empresas. Asimismo, la variabilidad común entre el apalancamiento financiero y la rentabilidad es en baja, tal vez porque existen otros elementos, como giro de la empresa, tipo de bienes y las decisiones, que repercuten en los resultados generados por las empresas.","PeriodicalId":33916,"journal":{"name":"Quipukamayoc","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46486257","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-30DOI: 10.15381/quipu.v30i62.22179
Helen Rossi Paricahua Laura
Objetivo: Determinar de qué manera la gestión logística se relaciona con la rentabilidad de las empresas constructoras en la provincia de San Román, Puno. Método: El tipo de estudio fue correlacional, con un diseño no experimental y enfoque cuantitativo. La muestra fue integrada por 53 empresas constructoras de la provincia de San Román. Se empleó una encuesta de 33 preguntas con respuestas valorativas de 5 alternativas. Se realizó la prueba de correlación de Spearman entre las variables gestión logística y rentabilidad de empresas constructoras. Resultados: Se encontró una correlación positiva alta entre las variables de estudio con un valor significativo 0,000 que es inferior al grado de significancia 0,05. Conclusión: La gestión logística se relaciona directamente con la rentabilidad de empresas constructoras de la provincia de San Román, debido a que tiene una alta correlación positiva entre ambas variables. Así también, a mayor control en la gestión de compras y gestión de inventarios, mayor rentabilidad.
{"title":"Gestión logística y su relación con la rentabilidad de empresas constructoras en la provincia de San Román, Puno","authors":"Helen Rossi Paricahua Laura","doi":"10.15381/quipu.v30i62.22179","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/quipu.v30i62.22179","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar de qué manera la gestión logística se relaciona con la rentabilidad de las empresas constructoras en la provincia de San Román, Puno. Método: El tipo de estudio fue correlacional, con un diseño no experimental y enfoque cuantitativo. La muestra fue integrada por 53 empresas constructoras de la provincia de San Román. Se empleó una encuesta de 33 preguntas con respuestas valorativas de 5 alternativas. Se realizó la prueba de correlación de Spearman entre las variables gestión logística y rentabilidad de empresas constructoras. Resultados: Se encontró una correlación positiva alta entre las variables de estudio con un valor significativo 0,000 que es inferior al grado de significancia 0,05. Conclusión: La gestión logística se relaciona directamente con la rentabilidad de empresas constructoras de la provincia de San Román, debido a que tiene una alta correlación positiva entre ambas variables. Así también, a mayor control en la gestión de compras y gestión de inventarios, mayor rentabilidad.","PeriodicalId":33916,"journal":{"name":"Quipukamayoc","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49119076","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-30DOI: 10.15381/quipu.v30i62.22719
Emerson Jesús Toledo Concha, Víctor Manuel León Reyes, Paul Reyna Alcántara
En el Perú, el mercado microfinanciero presenta una marcada sobreoferta de instituciones. Todas ellas buscan cómo incrementar su número de colocaciones y captaciones, para ello, algunas instituciones han realizado avances tecnológicos en temas de hardware o desarrollo de aplicaciones; sin embargo, otras comienzan a explorar sobre cómo diseñar programas de transformación digital. El objetivo de esta investigación fue describir una exploración de información asociada a la transformación digital y herramientas que deben tener en cuenta las instituciones microfinancieras para atravesar este largo camino de transformación. El método utilizado estuvo basado en un estudio hermenéutico, con un enfoque de carácter cualitativo y de tipo exploratorio-descriptivo; donde se consultaron diversas bibliografías recientes y de diferentes bases de datos electrónicas. Se concluyó que, realizar una transformación digital en las instituciones microfinancieras no se trata solo de digitalizar procedimientos manuales, o agregar hardware o desarrollar aplicaciones, sino que la estrategia de implementación contenga un frente transversal y presente diversos elementos tales como: incorporar una cultura digital en toda la institución, realizar un mapeo de los procesos crediticios y rediseñarlos, enfocar la estrategia aplicado a los clientes, e incorporar herramientas y plataformas digitales adecuadas para el cumplimiento de los objetivos y de la estrategia empresarial.
{"title":"Desafíos de la transformación digital de las microfinanzas en el Perú","authors":"Emerson Jesús Toledo Concha, Víctor Manuel León Reyes, Paul Reyna Alcántara","doi":"10.15381/quipu.v30i62.22719","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/quipu.v30i62.22719","url":null,"abstract":"En el Perú, el mercado microfinanciero presenta una marcada sobreoferta de instituciones. Todas ellas buscan cómo incrementar su número de colocaciones y captaciones, para ello, algunas instituciones han realizado avances tecnológicos en temas de hardware o desarrollo de aplicaciones; sin embargo, otras comienzan a explorar sobre cómo diseñar programas de transformación digital. El objetivo de esta investigación fue describir una exploración de información asociada a la transformación digital y herramientas que deben tener en cuenta las instituciones microfinancieras para atravesar este largo camino de transformación. El método utilizado estuvo basado en un estudio hermenéutico, con un enfoque de carácter cualitativo y de tipo exploratorio-descriptivo; donde se consultaron diversas bibliografías recientes y de diferentes bases de datos electrónicas. Se concluyó que, realizar una transformación digital en las instituciones microfinancieras no se trata solo de digitalizar procedimientos manuales, o agregar hardware o desarrollar aplicaciones, sino que la estrategia de implementación contenga un frente transversal y presente diversos elementos tales como: incorporar una cultura digital en toda la institución, realizar un mapeo de los procesos crediticios y rediseñarlos, enfocar la estrategia aplicado a los clientes, e incorporar herramientas y plataformas digitales adecuadas para el cumplimiento de los objetivos y de la estrategia empresarial.","PeriodicalId":33916,"journal":{"name":"Quipukamayoc","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44192705","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-30DOI: 10.15381/quipu.v30i62.22932
Adolfo León Llanos Ceballos
Este artículo de revisión presenta un análisis sobre las posibilidades propedéuticas para evaluar en un modelo de resultados de aprendizaje; además, reconoce que las acciones de enseñanza, aprendizaje y evaluación forman parte de la misma unidad. De igual manera, los criterios de evaluación del aprendizaje en la disciplina contable deben construirse en relación con la concepción de aprendizaje y el tipo de competencia (básica, genérica, específica) abordada, actividad considerada de alta complejidad como lo evidencia la sistematización de la práctica. En su parte final, después de establecer un ejemplo de evaluación en la asignatura de comprensión y creación de textos académicos correspondiente a la formación general del contador público, se desarrolla la discusión académica sobre las taxonomías que podría asumir la universidad en la construcción, despliegue y seguimiento de una ruta para evaluar en el sentido de resultado; así, se formula una propuesta de taxonomía para el ámbito de las competencias específicas o técnicas de la disciplina objeto de estudio.
{"title":"Estilos propedéuticos para la evaluación formativa en la disciplina contable: resultados de aprendizaje","authors":"Adolfo León Llanos Ceballos","doi":"10.15381/quipu.v30i62.22932","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/quipu.v30i62.22932","url":null,"abstract":"Este artículo de revisión presenta un análisis sobre las posibilidades propedéuticas para evaluar en un modelo de resultados de aprendizaje; además, reconoce que las acciones de enseñanza, aprendizaje y evaluación forman parte de la misma unidad. De igual manera, los criterios de evaluación del aprendizaje en la disciplina contable deben construirse en relación con la concepción de aprendizaje y el tipo de competencia (básica, genérica, específica) abordada, actividad considerada de alta complejidad como lo evidencia la sistematización de la práctica. En su parte final, después de establecer un ejemplo de evaluación en la asignatura de comprensión y creación de textos académicos correspondiente a la formación general del contador público, se desarrolla la discusión académica sobre las taxonomías que podría asumir la universidad en la construcción, despliegue y seguimiento de una ruta para evaluar en el sentido de resultado; así, se formula una propuesta de taxonomía para el ámbito de las competencias específicas o técnicas de la disciplina objeto de estudio.","PeriodicalId":33916,"journal":{"name":"Quipukamayoc","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41850959","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}