Pub Date : 2019-08-28DOI: 10.15381/quipu.v27i54.16162
Carol Rocío Lara Hidalgo
Objetivo: Inferir los elementos de la estrategia competitiva que afectan la rentabilidad de las empresas peruanas exportadoras de polos de algodón. Método: El método de la investigación es correlacional al tratar de identificar y formular relaciones existentes entre las variables propuestas en base a datos históricos y datos obtenidos de 144 empresas exportadoras peruanas de polos de algodón. Para el análisis y procesamiento de datos se utilizaron técnicas de correlación lineal simple, Pearson, Spearman y Chi Cuadrado. Los programas usados fueron Microsoft Excel e IBM SPSS. Se usó información primaria (encuesta y estados financieros) y secundaria (estadística gubernamental, tesis y artículos científicos). Resultados: Se determinó que existe correlación directa entre costos y gastos con ventas de las empresas, este mismo caso se presenta entre exportaciones nacionales y ROE, asimismo, se evidencia relación directa entre los precios de los polos de algodón y exportaciones. El diseño es otro componente que tiene un impacto directo en la rentabilidad de la empresa. Conclusiones: Existe una estrecha relación entre los indicadores por el uso de la estrategia de liderazgo en costos y la estrategia de diferenciación que influyen en la rentabilidad de las empresas exportadoras.
{"title":"ESTRATEGIA COMPETITIVA Y RENTABILIDAD DE LAS EMPRESAS PERUANAS EXPORTADORAS DE POLOS DE ALGODÓN","authors":"Carol Rocío Lara Hidalgo","doi":"10.15381/quipu.v27i54.16162","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/quipu.v27i54.16162","url":null,"abstract":"Objetivo: Inferir los elementos de la estrategia competitiva que afectan la rentabilidad de las empresas peruanas exportadoras de polos de algodón. Método: El método de la investigación es correlacional al tratar de identificar y formular relaciones existentes entre las variables propuestas en base a datos históricos y datos obtenidos de 144 empresas exportadoras peruanas de polos de algodón. Para el análisis y procesamiento de datos se utilizaron técnicas de correlación lineal simple, Pearson, Spearman y Chi Cuadrado. Los programas usados fueron Microsoft Excel e IBM SPSS. Se usó información primaria (encuesta y estados financieros) y secundaria (estadística gubernamental, tesis y artículos científicos). Resultados: Se determinó que existe correlación directa entre costos y gastos con ventas de las empresas, este mismo caso se presenta entre exportaciones nacionales y ROE, asimismo, se evidencia relación directa entre los precios de los polos de algodón y exportaciones. El diseño es otro componente que tiene un impacto directo en la rentabilidad de la empresa. Conclusiones: Existe una estrecha relación entre los indicadores por el uso de la estrategia de liderazgo en costos y la estrategia de diferenciación que influyen en la rentabilidad de las empresas exportadoras.","PeriodicalId":33916,"journal":{"name":"Quipukamayoc","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47204239","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-08-28DOI: 10.15381/quipu.v27i54.16432
Cristhian Nicolás Aldana Yarlequé, Lucio Leo Verastegui Huanca
Objetivo: Evaluar las características de la propuesta para la mejora de los procesos de gestión administrativa en una institución universitaria con los sistemas de planificación de recursos empresariales de clase mundial (ERP), 2016. Método: El tipo de investigación es descriptiva; se empleó un diseño cuasi experimental y transversal. Se administró dos cuestionarios: Procesos actuales de su gestión administrativa y Sistemas de Planificación de Recursos Empresariales (ERP); además, una encuesta para determinar la seguridad de su información basada en la norma ISO 17799, aportando datos que generaron una base en SPSS v.20 procesada con Análisis Factorial. Resultados: Las herramientas de dichos cuestionarios, fueron evaluados a partir de una muestra piloto, cuyo Alfa de Cronbach fue de 0,964 y 0,907 respectivamente, probabilidades que califican a los instrumentos de recolección de datos como altamente confiables. Seguidamente, el análisis factorial definió cuatro factores para la gestión y cinco factores para la planificación de recursos empresariales. Conclusiones: Dar pie a una propuesta que gestione el incremento del nivel de cumplimiento en protocolos de Gestión Administrativa y de Seguridad de la Información, pues su cumplimiento es del 11,79% y las correlaciones de factores identificados son superiores a 0,50 indicando patrones de conducta latentes en los trabajadores que interrelacionan la gestión administrativa y los procesos de planificación y cumplimiento de protocolos.
{"title":"SOPORTE TECNOLÓGICO DE CLASE MUNDIAL EN LAS UNIVERSIDADES PERUANAS PARA PROCESOS DE GESTIÓN","authors":"Cristhian Nicolás Aldana Yarlequé, Lucio Leo Verastegui Huanca","doi":"10.15381/quipu.v27i54.16432","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/quipu.v27i54.16432","url":null,"abstract":"Objetivo: Evaluar las características de la propuesta para la mejora de los procesos de gestión administrativa en una institución universitaria con los sistemas de planificación de recursos empresariales de clase mundial (ERP), 2016. Método: El tipo de investigación es descriptiva; se empleó un diseño cuasi experimental y transversal. Se administró dos cuestionarios: Procesos actuales de su gestión administrativa y Sistemas de Planificación de Recursos Empresariales (ERP); además, una encuesta para determinar la seguridad de su información basada en la norma ISO 17799, aportando datos que generaron una base en SPSS v.20 procesada con Análisis Factorial. Resultados: Las herramientas de dichos cuestionarios, fueron evaluados a partir de una muestra piloto, cuyo Alfa de Cronbach fue de 0,964 y 0,907 respectivamente, probabilidades que califican a los instrumentos de recolección de datos como altamente confiables. Seguidamente, el análisis factorial definió cuatro factores para la gestión y cinco factores para la planificación de recursos empresariales. Conclusiones: Dar pie a una propuesta que gestione el incremento del nivel de cumplimiento en protocolos de Gestión Administrativa y de Seguridad de la Información, pues su cumplimiento es del 11,79% y las correlaciones de factores identificados son superiores a 0,50 indicando patrones de conducta latentes en los trabajadores que interrelacionan la gestión administrativa y los procesos de planificación y cumplimiento de protocolos.","PeriodicalId":33916,"journal":{"name":"Quipukamayoc","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41893317","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En las últimas dos décadas, se ha implementado en América Latina la gestión basada en resultados para los entes públicos, buscando incrementar eficiencia. La investigación tiene como propósito identificar para Perú y México, los resultados del impacto directo en la eficiencia de la aplicación del recurso público, visto desde un incremento directo a los bienes y servicios que se ofrecen a los ciudadanos. Servicios como trámites directos en las dependencias gubernamentales, entre otros; bienes, derechos o subsidios, otorgados directamente a los ciudadanos: alumbrado, programas de apoyo a grupos con extrema pobreza, vialidades, entre otros. El estudio se va enfocar en mitos y realidades, intereses políticos, y la presentación de una serie de medidas que conducirían a la optimización de las empresas públicas; toda vez que, en otros continentes, sí existe un beneficio directo a la sociedad por contar con empresas públicas eficientes. Incluso en América Latina, han existido y existen empresas que desmienten el dicho popular por su rentabilidad, entendida como un beneficio directo a la sociedad; ya sea a través de ingresos públicos que son destinados a bienes y servicios públicos directos en las ciudades, o por su calidad y eficiencia en la atención y seguimiento a los trámites ingresados por los ciudadanos. Quizás la ineficiencia de los entes públicos no constituya una realidad, sino una falacia construida por entes interesados en que se vuelva una verdad incontrastable.
{"title":"ESTIGMA O REALIDAD: ¿EFICIENCIA DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS? ANÁLISIS DE CASOS PERUANOS Y MEXICANOS","authors":"Luz María Farías Ruelas, Cleofé Maritza Verástegui Corrales, Emilio Gustavo Bobbio Rosas","doi":"10.15381/quipu.v27i54.16449","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/quipu.v27i54.16449","url":null,"abstract":"En las últimas dos décadas, se ha implementado en América Latina la gestión basada en resultados para los entes públicos, buscando incrementar eficiencia. La investigación tiene como propósito identificar para Perú y México, los resultados del impacto directo en la eficiencia de la aplicación del recurso público, visto desde un incremento directo a los bienes y servicios que se ofrecen a los ciudadanos. Servicios como trámites directos en las dependencias gubernamentales, entre otros; bienes, derechos o subsidios, otorgados directamente a los ciudadanos: alumbrado, programas de apoyo a grupos con extrema pobreza, vialidades, entre otros. El estudio se va enfocar en mitos y realidades, intereses políticos, y la presentación de una serie de medidas que conducirían a la optimización de las empresas públicas; toda vez que, en otros continentes, sí existe un beneficio directo a la sociedad por contar con empresas públicas eficientes. Incluso en América Latina, han existido y existen empresas que desmienten el dicho popular por su rentabilidad, entendida como un beneficio directo a la sociedad; ya sea a través de ingresos públicos que son destinados a bienes y servicios públicos directos en las ciudades, o por su calidad y eficiencia en la atención y seguimiento a los trámites ingresados por los ciudadanos. Quizás la ineficiencia de los entes públicos no constituya una realidad, sino una falacia construida por entes interesados en que se vuelva una verdad incontrastable.","PeriodicalId":33916,"journal":{"name":"Quipukamayoc","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47834834","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-08-28DOI: 10.15381/quipu.v27i54.16484
Elisabeth Teresa Casamayou Calderón
Objetivo: El estudio de investigación tiene como objetivo determinar el efecto simultáneo e independiente de la rentabilidad financiera y operativa sobre el precio de la acción (PA) de las empresas en estudio. Método: El diseño de estudio es no experimental, con enfoque cuantitativo. El nivel de la investigación es transversal por ser datos de un periodo de 10 años y de tipo correlacional porque sirvió para establecer relación entre las variables. Se tomaron en cuenta las 34 empresas del sector industrial que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima. Para la tabulación de los datos se realizó el análisis de correlación, posteriormente el modelo de regresión simple (ROE con PA y ROA con PA) y regresión múltiple (ROE y ROA con PA), para la comprobación de las hipótesis se realizó el análisis de Anova para observar si influyen o no positivamente, finalmente se realizó el análisis de coeficientes para determinar los valores de la ecuación de la recta. Resultados: Los resultados obtenidos son los siguientes: El ROE y el ROA de manera independiente influyen positivamente y explican el comportamiento del precio de la acción en un 27,14 % y 26,03 %. En el análisis simultáneo del ROE y ROA sobre el precio de la acción también influyen positivamente en el PA, y explican un 21,80 % del comportamiento del precio de la acción. Conclusiones: Se concluye que el comportamiento del precio de la acción no es un referente de la rentabilidad financiera (ROE), ni la rentabilidad operativa (ROA) de las empresas del sector industrial analizadas, debido a que su impacto no es significante, pero si positivo.
{"title":"EFECTO DE LA RENTABILIDAD FINANCIERA Y OPERATIVA EN EL PRECIO DE LAS ACCIONES DE LAS EMPRESAS INDUSTRIALES","authors":"Elisabeth Teresa Casamayou Calderón","doi":"10.15381/quipu.v27i54.16484","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/quipu.v27i54.16484","url":null,"abstract":"Objetivo: El estudio de investigación tiene como objetivo determinar el efecto simultáneo e independiente de la rentabilidad financiera y operativa sobre el precio de la acción (PA) de las empresas en estudio. Método: El diseño de estudio es no experimental, con enfoque cuantitativo. El nivel de la investigación es transversal por ser datos de un periodo de 10 años y de tipo correlacional porque sirvió para establecer relación entre las variables. Se tomaron en cuenta las 34 empresas del sector industrial que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima. Para la tabulación de los datos se realizó el análisis de correlación, posteriormente el modelo de regresión simple (ROE con PA y ROA con PA) y regresión múltiple (ROE y ROA con PA), para la comprobación de las hipótesis se realizó el análisis de Anova para observar si influyen o no positivamente, finalmente se realizó el análisis de coeficientes para determinar los valores de la ecuación de la recta. Resultados: Los resultados obtenidos son los siguientes: El ROE y el ROA de manera independiente influyen positivamente y explican el comportamiento del precio de la acción en un 27,14 % y 26,03 %. En el análisis simultáneo del ROE y ROA sobre el precio de la acción también influyen positivamente en el PA, y explican un 21,80 % del comportamiento del precio de la acción. Conclusiones: Se concluye que el comportamiento del precio de la acción no es un referente de la rentabilidad financiera (ROE), ni la rentabilidad operativa (ROA) de las empresas del sector industrial analizadas, debido a que su impacto no es significante, pero si positivo.","PeriodicalId":33916,"journal":{"name":"Quipukamayoc","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46867339","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-08-28DOI: 10.15381/quipu.v27i54.16511
Pedro Pablo Chambi Condori
Objetivo: Analizar cómo la rentabilidad diaria, la varianza de cada uno de los componentes de una cartera de inversiones y la correlación entre los activos de la cartera tienen incidencia en el VaR del portafolio de inversiones. Método: Es un tipo de investigación descriptiva, explicativa con enfoque cuantitativo; ya que tiene como base la cuantificación del valor promedio y del VaR de la cartera de inversiones. La muestra seleccionada por convención estuvo conformada por 8 títulos que cotizan en el mercado de valores del Perú, de los cuales, se seleccionó 3 activos de renta variable con los que se ha conformado una cartera de inversiones de renta variable, con los datos de cotización diaria desde enero 2014 hasta diciembre del 2017. Resultados: El VaR del portafolio y el valor promedio de la cartera se obtienen mediante el método de simulación de Montecarlo para un escenario de variación de rentabilidad promedio diaria del 10%, se constata que la volatilidad de la cartera tiene incidencia directa en el VaR y la rentabilidad influye en el VaR de manera directa. Conclusiones: Aplicando la teoría de diversificación de Harry Markowitz y la simulación de Montecarlo, los resultados obtenidos muestran el efecto de la variación de rentabilidad y la volatilidad en el valor del VaR y sobre el valor promedio del portafolio.
{"title":"EL VaR PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DEL PORTAFOLIO DE INVERSIONES","authors":"Pedro Pablo Chambi Condori","doi":"10.15381/quipu.v27i54.16511","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/quipu.v27i54.16511","url":null,"abstract":"Objetivo: Analizar cómo la rentabilidad diaria, la varianza de cada uno de los componentes de una cartera de inversiones y la correlación entre los activos de la cartera tienen incidencia en el VaR del portafolio de inversiones. Método: Es un tipo de investigación descriptiva, explicativa con enfoque cuantitativo; ya que tiene como base la cuantificación del valor promedio y del VaR de la cartera de inversiones. La muestra seleccionada por convención estuvo conformada por 8 títulos que cotizan en el mercado de valores del Perú, de los cuales, se seleccionó 3 activos de renta variable con los que se ha conformado una cartera de inversiones de renta variable, con los datos de cotización diaria desde enero 2014 hasta diciembre del 2017. Resultados: El VaR del portafolio y el valor promedio de la cartera se obtienen mediante el método de simulación de Montecarlo para un escenario de variación de rentabilidad promedio diaria del 10%, se constata que la volatilidad de la cartera tiene incidencia directa en el VaR y la rentabilidad influye en el VaR de manera directa. Conclusiones: Aplicando la teoría de diversificación de Harry Markowitz y la simulación de Montecarlo, los resultados obtenidos muestran el efecto de la variación de rentabilidad y la volatilidad en el valor del VaR y sobre el valor promedio del portafolio.","PeriodicalId":33916,"journal":{"name":"Quipukamayoc","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47113293","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-08-28DOI: 10.15381/quipu.v27i54.16521
Eduardo Villa Morocho, Nicko Alberto Gomero Gonzales, Víctor Ricardo Masuda Toyofuku
Objetivo: Determinar cómo las exportaciones de commodities inciden en los ingresos tributarios del Gobierno Central y el tipo de relación que existe entre de los impuestos directos e indirectos. Método: Se aplicó el método descriptivo correlacional, estructurándose una matriz de correlación y líneas de regresión, para ello se empleó datos oficiales de la SUNAT, INEI, BCRP. Resultados: En el estudio se evidencia el mayor aporte del IGV en la recaudación tributaria, seguido del impuesto a la renta, pero por el grado de correlación alcanzado este último impuesto tiene mayor incidencia en la recaudación fiscal. Sin embargo, al contrastar las exportaciones mineras con los impuestos directos se aprecia una débil, pero negativa relación de dependencia lo cual implica que la recaudación tributaria es débilmente afectada por las exportaciones de minerales. Conclusiones: Se concluye, por el grado y tipo de correlación obtenido, que el aumento de las exportaciones mineras no ejerce mayores cambios en la recaudación tributaria siendo además el impacto de tipo inverso.
{"title":"LAS EXPORTACIONES MINERAS, LOS IMPUESTOS DIRECTOS E INDIRECTOS Y SU INCIDENCIA EN LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA DEL GOBIERNO CENTRAL: 2017 -2019","authors":"Eduardo Villa Morocho, Nicko Alberto Gomero Gonzales, Víctor Ricardo Masuda Toyofuku","doi":"10.15381/quipu.v27i54.16521","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/quipu.v27i54.16521","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar cómo las exportaciones de commodities inciden en los ingresos tributarios del Gobierno Central y el tipo de relación que existe entre de los impuestos directos e indirectos. Método: Se aplicó el método descriptivo correlacional, estructurándose una matriz de correlación y líneas de regresión, para ello se empleó datos oficiales de la SUNAT, INEI, BCRP. Resultados: En el estudio se evidencia el mayor aporte del IGV en la recaudación tributaria, seguido del impuesto a la renta, pero por el grado de correlación alcanzado este último impuesto tiene mayor incidencia en la recaudación fiscal. Sin embargo, al contrastar las exportaciones mineras con los impuestos directos se aprecia una débil, pero negativa relación de dependencia lo cual implica que la recaudación tributaria es débilmente afectada por las exportaciones de minerales. Conclusiones: Se concluye, por el grado y tipo de correlación obtenido, que el aumento de las exportaciones mineras no ejerce mayores cambios en la recaudación tributaria siendo además el impacto de tipo inverso.","PeriodicalId":33916,"journal":{"name":"Quipukamayoc","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44844194","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-05-01DOI: 10.15381/quipu.v27i54.16510
Martha Adriana Chávez Passano
El aumento significativo del número de Organizaciones no Gubernamentales (ONG) activas, la cantidad de bienes que manejan y los diferentes grupos interesados en sus actividades las obliga a ser transparentes. La literatura que se ha revisado nos ayuda a entender, en primera instancia, a quiénes deben rendir cuentas las ONG; al respecto, encontramos diferentes grupos de stakeholders (gobierno, donantes, beneficiarios, entre otros). Actualmente, las organizaciones deben buscar incorporar el accountability como parte de su estrategia. No solo se debe rendir cuentas en el ámbito financiero, sino también informar sobre sus actividades, su gestión, su estrategia y su dirección. El accountability, además, debe tener un enfoque interno, no solamente hacia fuera, con el fin de buscar la participación de los interesados. Finalmente, será posible identificar las principales formas de categorización del accountability.
{"title":"RENDICIÓN DE CUENTAS EN LAS ONG: ¿A QUIÉN Y POR QUÉ DEBEN RENDIR CUENTAS?","authors":"Martha Adriana Chávez Passano","doi":"10.15381/quipu.v27i54.16510","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/quipu.v27i54.16510","url":null,"abstract":"El aumento significativo del número de Organizaciones no Gubernamentales (ONG) activas, la cantidad de bienes que manejan y los diferentes grupos interesados en sus actividades las obliga a ser transparentes. La literatura que se ha revisado nos ayuda a entender, en primera instancia, a quiénes deben rendir cuentas las ONG; al respecto, encontramos diferentes grupos de stakeholders (gobierno, donantes, beneficiarios, entre otros). Actualmente, las organizaciones deben buscar incorporar el accountability como parte de su estrategia. No solo se debe rendir cuentas en el ámbito financiero, sino también informar sobre sus actividades, su gestión, su estrategia y su dirección. El accountability, además, debe tener un enfoque interno, no solamente hacia fuera, con el fin de buscar la participación de los interesados. Finalmente, será posible identificar las principales formas de categorización del accountability.","PeriodicalId":33916,"journal":{"name":"Quipukamayoc","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47218220","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-04-17DOI: 10.15381/QUIPU.V27I53.15993
E. León
Ante la importancia de las empresas familiares en la economía de diferentes países, y el alcance de sólo un 10% de éstas a la tercera generación, se hace necesaria la identificación de los principales factores que afectan la continuidad de este tipo de empresas. Para esto, se requiere hacer una revisión de la literatura al respecto, con el fin de identificar los principales factores que deben de ser considerados en la continuidad de las empresas familiares; analizando los principales temas propuestos por destacados investigadores a nivel internacional, para luego aplicarlo en el caso de las empresas familiares en el Perú. Se trata de una investigación descriptiva, realizada sobre la base de investigación documentaria al respecto. Al final de la misma, se identificarán los principales factores, los cuales deberían ser incluidos como variables en una tesis de investigación sobre la continuidad de las empresas familiares.
{"title":"PRINCIPALES FACTORES DE LA CONTINUIDAD EN LAS EMPRESAS FAMILIARES","authors":"E. León","doi":"10.15381/QUIPU.V27I53.15993","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/QUIPU.V27I53.15993","url":null,"abstract":"Ante la importancia de las empresas familiares en la economía de diferentes países, y el alcance de sólo un 10% de éstas a la tercera generación, se hace necesaria la identificación de los principales factores que afectan la continuidad de este tipo de empresas. Para esto, se requiere hacer una revisión de la literatura al respecto, con el fin de identificar los principales factores que deben de ser considerados en la continuidad de las empresas familiares; analizando los principales temas propuestos por destacados investigadores a nivel internacional, para luego aplicarlo en el caso de las empresas familiares en el Perú. Se trata de una investigación descriptiva, realizada sobre la base de investigación documentaria al respecto. Al final de la misma, se identificarán los principales factores, los cuales deberían ser incluidos como variables en una tesis de investigación sobre la continuidad de las empresas familiares. ","PeriodicalId":33916,"journal":{"name":"Quipukamayoc","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-04-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43330398","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-04-16DOI: 10.15381/QUIPU.V27I53.15984
Percy Antonio Vílchez Olivares
Objetivo: Evaluar el nivel de cumplimiento normativo de las NIIF respecto a la aplicación de la NIC 12 Impuesto a las ganancias en la información financiera que reportan y publican las empresas con cotización bursátil en la Bolsa de Valores de Lima por el período terminado el 2016. Método: Es una investigación de tipo práctica, descriptiva, cuantitativa y no experimental, con procesamiento de data numérica a través de análisis estadístico. Resultados: La muestra fue de 52 empresas de los estratos industriales, mineras y de servicio público, a quienes se les revisó las frecuencias de cumplimiento de información financiera bajo NIIF determinándose que las empresas que reportan no cumplen al 100% con las regulaciones planteadas por la NIC 12 Impuesto a las ganancias. Conclusiones: La información financiera preparada bajo NIIF y reportadas por las empresas industriales, mineras y de servicio público posee una alta propensión al cumplimiento de los criterios normativos de la NIC 12 Impuesto a las ganancias respecto a la presentación y revelación de información sobre impuesto a las ganancias.
{"title":"CUMPLIMIENTO NORMATIVO SOBRE IMPUESTO A LAS GANANCIAS REPORTADOS POR EMPRESAS BURSÁTILES BAJO NIIF","authors":"Percy Antonio Vílchez Olivares","doi":"10.15381/QUIPU.V27I53.15984","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/QUIPU.V27I53.15984","url":null,"abstract":"Objetivo: Evaluar el nivel de cumplimiento normativo de las NIIF respecto a la aplicación de la NIC 12 Impuesto a las ganancias en la información financiera que reportan y publican las empresas con cotización bursátil en la Bolsa de Valores de Lima por el período terminado el 2016. Método: Es una investigación de tipo práctica, descriptiva, cuantitativa y no experimental, con procesamiento de data numérica a través de análisis estadístico. Resultados: La muestra fue de 52 empresas de los estratos industriales, mineras y de servicio público, a quienes se les revisó las frecuencias de cumplimiento de información financiera bajo NIIF determinándose que las empresas que reportan no cumplen al 100% con las regulaciones planteadas por la NIC 12 Impuesto a las ganancias. Conclusiones: La información financiera preparada bajo NIIF y reportadas por las empresas industriales, mineras y de servicio público posee una alta propensión al cumplimiento de los criterios normativos de la NIC 12 Impuesto a las ganancias respecto a la presentación y revelación de información sobre impuesto a las ganancias.","PeriodicalId":33916,"journal":{"name":"Quipukamayoc","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-04-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44537199","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}