César G. Lecarnaqué Rojas, José C. Del Castillo Miranda, Mauricio Gonzales Nacarino, Otto Barnaby Guillén-López
La pandemia de la Covid 19 forzó a las facultades de medicina a optar por una metodología virtual de enseñanza por la suspensión de las prácticas presenciales con pacientes reales en los establecimientos de salud, debido al confinamiento social y riesgo de contagio. Objetivo: Determinar las ventajas y desventajas percibidas por los estudiantes de medicina en relación con la transición de las prácticas presenciales en hospitales a las sesiones virtuales de aprendizaje en un curso de semiología en una facultad de medicina de Lima, Perú. Material y métodos: estudio descriptivo de corte transversal realizado en estudiantes del 4to año de la carrera de Medicina. Los datos se recolectaron mediante una encuesta virtual no validada. Resultados: 94 estudiantes respondieron la encuesta (tasa de respuesta: 51,1%). Las ventajas percibidas fueron: 57,4% tener mayor tiempo para estudio teórico y 38,3% en ahorro de tiempo en transporte y movilidad. Las desventajas fueron: 42,6% falta de contacto con pacientes reales y 39,4% no poder realizar una historia clínica adecuada. En cuanto al logro de objetivos de aprendizaje, el 72,3% consideró que logró identificar los problemas de salud del paciente, mientras que el 24,4% afirmó que logró realizar una adecuada historia clínica, y sólo el 9,6% que logró realizar un examen físico completo en pacientes. Conclusión: La modalidad virtual de enseñanza permitió a los estudiantes tener más tiempo para revisar aspectos teóricos del curso, pero limitó la adquisición de habilidades prácticas, como realizar una anamnesis adecuada, presentar historias clínicas y examinar pacientes.
{"title":"Ventajas y desventajas de la modalidad virtual de enseñanza-aprendizaje percibidas en un curso de semiología en una facultad de medicina de Lima, Perú","authors":"César G. Lecarnaqué Rojas, José C. Del Castillo Miranda, Mauricio Gonzales Nacarino, Otto Barnaby Guillén-López","doi":"10.20453/rmh.v35i1.5291","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/rmh.v35i1.5291","url":null,"abstract":"La pandemia de la Covid 19 forzó a las facultades de medicina a optar por una metodología virtual de enseñanza por la suspensión de las prácticas presenciales con pacientes reales en los establecimientos de salud, debido al confinamiento social y riesgo de contagio. Objetivo: Determinar las ventajas y desventajas percibidas por los estudiantes de medicina en relación con la transición de las prácticas presenciales en hospitales a las sesiones virtuales de aprendizaje en un curso de semiología en una facultad de medicina de Lima, Perú. Material y métodos: estudio descriptivo de corte transversal realizado en estudiantes del 4to año de la carrera de Medicina. Los datos se recolectaron mediante una encuesta virtual no validada. Resultados: 94 estudiantes respondieron la encuesta (tasa de respuesta: 51,1%). Las ventajas percibidas fueron: 57,4% tener mayor tiempo para estudio teórico y 38,3% en ahorro de tiempo en transporte y movilidad. Las desventajas fueron: 42,6% falta de contacto con pacientes reales y 39,4% no poder realizar una historia clínica adecuada. En cuanto al logro de objetivos de aprendizaje, el 72,3% consideró que logró identificar los problemas de salud del paciente, mientras que el 24,4% afirmó que logró realizar una adecuada historia clínica, y sólo el 9,6% que logró realizar un examen físico completo en pacientes. Conclusión: La modalidad virtual de enseñanza permitió a los estudiantes tener más tiempo para revisar aspectos teóricos del curso, pero limitó la adquisición de habilidades prácticas, como realizar una anamnesis adecuada, presentar historias clínicas y examinar pacientes. \u0000 ","PeriodicalId":339368,"journal":{"name":"Revista Médica Herediana","volume":"66 22","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140376460","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Professional competencies of the occupational doctor: Need for a review","authors":"Raúl Gomero-Cuadra","doi":"10.20453/rmh.v35i1.5301","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/rmh.v35i1.5301","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":339368,"journal":{"name":"Revista Médica Herediana","volume":"38 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140376972","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Objetivo: Determinar la percepción y nivel de conocimiento sobre sepsis durante la pandemia de la Covid-19 en pobladores de Lima, Perú. Material y métodos: Estudio descriptivo transversal utilizando encuestas electrónicas. Se incluyó a personas mayores de 18 años, residentes en Lima entre diciembre de 2020 y abril de 2021. Se excluyeron a personas relacionadas al área de salud. Resultados: Se realizaron 289 encuestas, la edad media de los encuestados fue 38±15 años y 63% fueron mujeres. El 64% respondió que había escuchado alguna vez la palabra sepsis; 63% tuvo la percepción de que sepsis es una infección potencialmente mortal, 18% no sabía, 8% inflamación severa y 7% como una reacción alérgica severa. El 53% no sabía que la Covid-19 puede desencadenar sepsis, mientras que 68% sabía que la sepsis puede desencadenar la muerte. Conclusión: La percepción más frecuente de sepsis en pobladores de Lima fue infección potencialmente mortal, sin embargo, más de la mitad no supo que la Covid-19 puede desencadenar sepsis.
{"title":"Percepción y conocimiento sobre sepsis en pobladores de Lima, Perú durante la pandemia de la Covid-19","authors":"Diana Sánchez, Ana Crispín, Diana Fernández","doi":"10.20453/rmh.v34i4.5147","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/rmh.v34i4.5147","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar la percepción y nivel de conocimiento sobre sepsis durante la pandemia de la Covid-19 en pobladores de Lima, Perú. Material y métodos: Estudio descriptivo transversal utilizando encuestas electrónicas. Se incluyó a personas mayores de 18 años, residentes en Lima entre diciembre de 2020 y abril de 2021. Se excluyeron a personas relacionadas al área de salud. Resultados: Se realizaron 289 encuestas, la edad media de los encuestados fue 38±15 años y 63% fueron mujeres. El 64% respondió que había escuchado alguna vez la palabra sepsis; 63% tuvo la percepción de que sepsis es una infección potencialmente mortal, 18% no sabía, 8% inflamación severa y 7% como una reacción alérgica severa. El 53% no sabía que la Covid-19 puede desencadenar sepsis, mientras que 68% sabía que la sepsis puede desencadenar la muerte. Conclusión: La percepción más frecuente de sepsis en pobladores de Lima fue infección potencialmente mortal, sin embargo, más de la mitad no supo que la Covid-19 puede desencadenar sepsis.","PeriodicalId":339368,"journal":{"name":"Revista Médica Herediana","volume":"26 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139169382","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El pulso de la Inteligencia Artificial y la alfabetización digital en Medicina: Nuevas herramientas, viejos desafíos","authors":"Rebeca Tenajas, David Miraut","doi":"10.20453/rmh.v34i4.5153","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/rmh.v34i4.5153","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":339368,"journal":{"name":"Revista Médica Herediana","volume":"6 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139168854","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
R. Cámara-Reyes, Jessica Fiorella Calderón Pacheco, Pamela Margareth Carreón
{"title":"Investigación en la Residencia médica: oportunidades y desafíos en un hospital del Callao","authors":"R. Cámara-Reyes, Jessica Fiorella Calderón Pacheco, Pamela Margareth Carreón","doi":"10.20453/rmh.v34i4.5151","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/rmh.v34i4.5151","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":339368,"journal":{"name":"Revista Médica Herediana","volume":"129 24","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138953453","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
F. F. Váscones-Román, Diego Fabrizio Zambrano-Sanchez, Franz Jair Vera Arias, Anthony Gilmer Lopez-Villanueva
{"title":"Sobre el uso de modelos de lenguaje basados en inteligencia artificial en la producción científica en ciencias de la salud","authors":"F. F. Váscones-Román, Diego Fabrizio Zambrano-Sanchez, Franz Jair Vera Arias, Anthony Gilmer Lopez-Villanueva","doi":"10.20453/rmh.v34i4.5157","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/rmh.v34i4.5157","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":339368,"journal":{"name":"Revista Médica Herediana","volume":"18 20","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139168553","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se presenta el caso de un paciente varón de 55 años con antecedente de colecistitis aguda, que durante la hospitalización presentó anemia por hemobilia secundaria a un pseudoaneurima de la arteria cistica. Se realizó, como tratamiento de primera elección, embolización con microparticulas de alcohol polivinílico (PVA) de la arteria cistica, logrando detención del sangrado.
{"title":"Embolización de un pseudoaneurisma de la arteria cística secundario a colecistitis aguda","authors":"Enrique Ramírez, Karla Rosazza","doi":"10.20453/rmh.v34i4.5149","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/rmh.v34i4.5149","url":null,"abstract":"Se presenta el caso de un paciente varón de 55 años con antecedente de colecistitis aguda, que durante la hospitalización presentó anemia por hemobilia secundaria a un pseudoaneurima de la arteria cistica. Se realizó, como tratamiento de primera elección, embolización con microparticulas de alcohol polivinílico (PVA) de la arteria cistica, logrando detención del sangrado.","PeriodicalId":339368,"journal":{"name":"Revista Médica Herediana","volume":"16 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139168912","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Varón de 21 años, presenta trastorno de la marcha y del equilibrio lentamente progresivo desde los 17 años. Su hermano menor presenta síntomas similares. El examen neurológico mostró paraparesia espástica, hiperreflexia generalizada, reflejo plantar extensor bilateral y deterioro cognitivo moderado. HTLV I/II negativo, el estudio de neuroconducción reveló polineuropatía sensitivo-motora axonal. Se identificó mutación en el gen SPG11 en el probando y su hermano menor, mediante secuenciación de nueva generación (NGS). La RMN cerebral mostró el signo de "orejas de lince" y atrofia del cuerpo calloso. Este signo se correlaciona con la degeneración axonal del fórceps menor (cuerpo calloso) y su alta especificidad para la paraplejía espástica hereditaria tipo 11 y 15. Este signo (flechas amarillas) aparece hipointenso en T1 (1a) e hiperintensa en FLAIR (1b). La imagen 2 (flecha verde) muestra atrofia del cuerpo calloso donde el rostro, la rodilla y la parte media del cuerpo se ven más severamente afectadas.
{"title":"Signo de orejas del lince y paraparesia espástica hereditaria SPG11","authors":"Jair Mattos-Castillo, Elison Sarapura-Castro","doi":"10.20453/rmh.v34i4.5150","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/rmh.v34i4.5150","url":null,"abstract":"Varón de 21 años, presenta trastorno de la marcha y del equilibrio lentamente progresivo desde los 17 años. Su hermano menor presenta síntomas similares. El examen neurológico mostró paraparesia espástica, hiperreflexia generalizada, reflejo plantar extensor bilateral y deterioro cognitivo moderado. HTLV I/II negativo, el estudio de neuroconducción reveló polineuropatía sensitivo-motora axonal. Se identificó mutación en el gen SPG11 en el probando y su hermano menor, mediante secuenciación de nueva generación (NGS). La RMN cerebral mostró el signo de \"orejas de lince\" y atrofia del cuerpo calloso. Este signo se correlaciona con la degeneración axonal del fórceps menor (cuerpo calloso) y su alta especificidad para la paraplejía espástica hereditaria tipo 11 y 15. Este signo (flechas amarillas) aparece hipointenso en T1 (1a) e hiperintensa en FLAIR (1b). La imagen 2 (flecha verde) muestra atrofia del cuerpo calloso donde el rostro, la rodilla y la parte media del cuerpo se ven más severamente afectadas. \u0000 \u0000 ","PeriodicalId":339368,"journal":{"name":"Revista Médica Herediana","volume":"31 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138955665","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Otto Barnaby Guillén-López, Jimy Henry Álvarez-Mayorga, Diana Elizabeth Calle-Jacinto de Guillén
{"title":"El pulso de la Inteligencia Artificial y la alfabetización digital en Medicina: Nuevas herramientas, viejos desafíos","authors":"Otto Barnaby Guillén-López, Jimy Henry Álvarez-Mayorga, Diana Elizabeth Calle-Jacinto de Guillén","doi":"10.20453/rmh.v34i4.5154","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/rmh.v34i4.5154","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":339368,"journal":{"name":"Revista Médica Herediana","volume":"104 44","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138958747","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Zamiara Leon-Cabrera, Hugo Palomino-Leon, Gerson Montoya-Cama
La hernia obturatriz tiene una incidencia de menos del 1% de todas las hernias de la pared abdominal, se presentan predominantemente en mujeres de edad avanzada y se caracteriza por la protrusión de las vísceras intraabdominales hacia el agujero obturador. El diagnóstico preoperatorio suele ser difícil debido a la falta de manifestaciones externas obvias, síntomas y signos inespecíficos y falta de sospecha clínica. El retraso en el diagnóstico y en el tratamiento de esta afección generalmente conduce a una alta tasa de mortalidad. Reportamos el caso de una paciente con hernia obturatriz complicada y hernia inguinal bilateral, la cual fue resuelto por cirugía mínimamente invasiva, no hubo complicaciones en la evolución postoperatoria, siendo su estancia hospitalaria siete días.
{"title":"Hernia obturatriz izquierda, obstrucción intestinal y hernia inguinal bilateral: Reporte de caso","authors":"Zamiara Leon-Cabrera, Hugo Palomino-Leon, Gerson Montoya-Cama","doi":"10.20453/rmh.v34i4.5148","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/rmh.v34i4.5148","url":null,"abstract":"La hernia obturatriz tiene una incidencia de menos del 1% de todas las hernias de la pared abdominal, se presentan predominantemente en mujeres de edad avanzada y se caracteriza por la protrusión de las vísceras intraabdominales hacia el agujero obturador. El diagnóstico preoperatorio suele ser difícil debido a la falta de manifestaciones externas obvias, síntomas y signos inespecíficos y falta de sospecha clínica. El retraso en el diagnóstico y en el tratamiento de esta afección generalmente conduce a una alta tasa de mortalidad. Reportamos el caso de una paciente con hernia obturatriz complicada y hernia inguinal bilateral, la cual fue resuelto por cirugía mínimamente invasiva, no hubo complicaciones en la evolución postoperatoria, siendo su estancia hospitalaria siete días.","PeriodicalId":339368,"journal":{"name":"Revista Médica Herediana","volume":"12 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139170953","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}