{"title":"Calidad del aire en Perú no se ajusta a los valores recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS)","authors":"Carol Ordóñez-Aquino, Gustavo F. Gonzales","doi":"10.20453/rmh.v34i4.5155","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/rmh.v34i4.5155","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":339368,"journal":{"name":"Revista Médica Herediana","volume":"114 39","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138958419","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Reyner Loza, María Gutiérrez Torres, Roxana Rodríguez, Andrea Echevarría Rosas, Víctor Neyra
La enfermedad renal crónica en niños puede tener como etiología un grupo cuya causa genética, incluye las anomalías congénitas del riñón y las vías urinarias y las nefropatías hereditarias. Objetivo: Describir la frecuencia de mutaciones en niños con síndrome nefrótico corticoresistente (SNRE). Material y métodos: Estudio multicéntrico, tipo serie de casos, realizado en niños con SNRE, mediante el resultado de secuenciamiento directo de los genes; NPHS1, NPHS2, NPHP1 y WT1. Resultados: Se enrolaron 33 pacientes pediátricos con enfermedad renal crónica, 45,5% mujeres, edad promedio 13±7 años, 78,8% de raza mestiza, 24,2% consanguíneos, 60,6% se encontraban en hemodiálisis, 72,7% presentaban síndrome nefrótico cortico resistente y de ellos 8/24 (33,3%) presentó al menos una mutación en los genes; WT1, NPHS1, NPHP1y NPHS2 siendo la frecuencia de estas mutaciones de 37,5% (3/8), 25% (2/8), 25% (2/8) y 12,5% (1/8), respectivamente. Conclusiones: El 33,3% de los pacientes pediátricos con enfermedad renal crónica con síndrome nefrótico corticoresistente (SNRE) presentaron mutaciones, la más frecuente fue en el gen WT1.
{"title":"Frecuencia de mutaciones encontradas en niños con enfermedad renal crónica por síndrome nefrótico cortico-resistente","authors":"Reyner Loza, María Gutiérrez Torres, Roxana Rodríguez, Andrea Echevarría Rosas, Víctor Neyra","doi":"10.20453/rmh.v34i4.5141","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/rmh.v34i4.5141","url":null,"abstract":"La enfermedad renal crónica en niños puede tener como etiología un grupo cuya causa genética, incluye las anomalías congénitas del riñón y las vías urinarias y las nefropatías hereditarias. Objetivo: Describir la frecuencia de mutaciones en niños con síndrome nefrótico corticoresistente (SNRE). Material y métodos: Estudio multicéntrico, tipo serie de casos, realizado en niños con SNRE, mediante el resultado de secuenciamiento directo de los genes; NPHS1, NPHS2, NPHP1 y WT1. Resultados: Se enrolaron 33 pacientes pediátricos con enfermedad renal crónica, 45,5% mujeres, edad promedio 13±7 años, 78,8% de raza mestiza, 24,2% consanguíneos, 60,6% se encontraban en hemodiálisis, 72,7% presentaban síndrome nefrótico cortico resistente y de ellos 8/24 (33,3%) presentó al menos una mutación en los genes; WT1, NPHS1, NPHP1y NPHS2 siendo la frecuencia de estas mutaciones de 37,5% (3/8), 25% (2/8), 25% (2/8) y 12,5% (1/8), respectivamente. Conclusiones: El 33,3% de los pacientes pediátricos con enfermedad renal crónica con síndrome nefrótico corticoresistente (SNRE) presentaron mutaciones, la más frecuente fue en el gen WT1.","PeriodicalId":339368,"journal":{"name":"Revista Médica Herediana","volume":" 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138961626","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María del Carmen Rodríguez Ramírez, Tany Najarro-De La Cruz, Pedro Fajardo-Campos
Objetivo: Identificar la relación entre la severidad de la discapacidad en locomoción y en comunicación y la escolaridad en pacientes con parálisis cerebral. Material y métodos: Estudio transversal y retrospectivo en 316 pacientes con parálisis cerebral entre los 3 y 12 años, atendidos entre julio del 2016 y junio del 2017 en el Instituto Nacional de Rehabilitación "Dra. Adriana Rebaza Flores" AMISTAD PERU-JAPÓN, Lima-Perú. Resultados: La edad promedio fue 6 años (rango de 3 a 12 años), 57% del sexo masculino. La parálisis cerebral espástica representó el 69,7% seguida por la discinética en 20,9%. El 69,6% estaba escolarizado y más del 50% presentó discapacidad severa en locomoción y comunicación. Se encontró una relación inversa entre la severidad de la discapacidad en locomoción y en comunicación y la escolaridad. Conclusiones: Los niños con parálisis cerebral que presentan una mayor severidad de la discapacidad en locomoción y comunicación, tienen una menor asistencia a la escuela.
{"title":"Relación entre la discapacidad en locomoción y en comunicación y la escolaridad en pacientes con parálisis cerebral","authors":"María del Carmen Rodríguez Ramírez, Tany Najarro-De La Cruz, Pedro Fajardo-Campos","doi":"10.20453/rmh.v34i4.5144","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/rmh.v34i4.5144","url":null,"abstract":"Objetivo: Identificar la relación entre la severidad de la discapacidad en locomoción y en comunicación y la escolaridad en pacientes con parálisis cerebral. Material y métodos: Estudio transversal y retrospectivo en 316 pacientes con parálisis cerebral entre los 3 y 12 años, atendidos entre julio del 2016 y junio del 2017 en el Instituto Nacional de Rehabilitación \"Dra. Adriana Rebaza Flores\" AMISTAD PERU-JAPÓN, Lima-Perú. Resultados: La edad promedio fue 6 años (rango de 3 a 12 años), 57% del sexo masculino. La parálisis cerebral espástica representó el 69,7% seguida por la discinética en 20,9%. El 69,6% estaba escolarizado y más del 50% presentó discapacidad severa en locomoción y comunicación. Se encontró una relación inversa entre la severidad de la discapacidad en locomoción y en comunicación y la escolaridad. Conclusiones: Los niños con parálisis cerebral que presentan una mayor severidad de la discapacidad en locomoción y comunicación, tienen una menor asistencia a la escuela. \u0000 ","PeriodicalId":339368,"journal":{"name":"Revista Médica Herediana","volume":" 81","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138961218","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Oscar Edú Túpac-Sulca, Carlos Alberto Chavez-Cruz, G. Borda-Luque, Miguel Roberto Li-Valencia
La diverticulosis es la presencia de divertículos en el tránsito intestinal, diverticulitis es la inflamación de los divertículos y ocurre en menos del 5% de pacientes con diverticulosis. El tratamiento quirúrgico de la diverticulitis aguda se aplica en los casos complicados. Tradicionalmente la operación de Hartmann es el procedimiento estándar en los casos de Diverticulitis aguda Hinchey III y IV, actualmente se recomienda individualizar el tratamiento quirúrgico en los casos de peritonitis purulenta no fecaloidea siendo el lavado peritoneal laparoscópico una opción factible. Objetivo: Describir los resultados del tratamiento quirúrgico de 4 pacientes con el diagnóstico de diverticulitis aguda Hinchey III sometidos al Lavado peritoneal en un centro privado. Material y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo tipo serie de casos. Se recopiló información de historias clínicas para la descripción de los casos. Resultados: En los 4 pacientes intervenidos mediante el Lavado peritoneal laparoscópico, ninguno tuvo complicaciones postoperatorias ni mortalidad. Conclusiones: A juicio de los autores los beneficios del lavado peritoneal laparoscópico repercuten en una adecuada evolución postquirúrgica y generan calidad de vida en los pacientes intervenidos.
憩室病是指肠道转运过程中出现憩室,憩室炎是指憩室发炎,发生率不到憩室病患者的 5%。急性憩室炎的手术治疗适用于复杂病例。传统上,哈特曼手术是急性欣切III度和IV度憩室炎的标准手术方法,如今,对于非囊性化脓性腹膜炎病例,建议采用个体化手术治疗,腹腔镜腹膜灌洗是一种可行的选择。目的:描述在一家私立中心接受腹腔灌洗的 4 例诊断为急性 Hinchey III 型憩室炎患者的手术治疗结果。材料和方法:回顾性描述性病例系列研究。病例描述的信息来自病历。结果:在接受腹腔镜腹膜灌洗术的 4 名患者中,无一人出现术后并发症或死亡。结论:作者认为,腹腔镜腹膜灌洗术的益处在于可以帮助接受手术的患者获得充分的术后康复并提高生活质量。
{"title":"Lavado peritoneal laparoscópico en pacientes con diverticulitis aguda Hinchey III atendidos en una clínica privada de Lima","authors":"Oscar Edú Túpac-Sulca, Carlos Alberto Chavez-Cruz, G. Borda-Luque, Miguel Roberto Li-Valencia","doi":"10.20453/rmh.v34i4.5143","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/rmh.v34i4.5143","url":null,"abstract":"La diverticulosis es la presencia de divertículos en el tránsito intestinal, diverticulitis es la inflamación de los divertículos y ocurre en menos del 5% de pacientes con diverticulosis. El tratamiento quirúrgico de la diverticulitis aguda se aplica en los casos complicados. Tradicionalmente la operación de Hartmann es el procedimiento estándar en los casos de Diverticulitis aguda Hinchey III y IV, actualmente se recomienda individualizar el tratamiento quirúrgico en los casos de peritonitis purulenta no fecaloidea siendo el lavado peritoneal laparoscópico una opción factible. Objetivo: Describir los resultados del tratamiento quirúrgico de 4 pacientes con el diagnóstico de diverticulitis aguda Hinchey III sometidos al Lavado peritoneal en un centro privado. Material y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo tipo serie de casos. Se recopiló información de historias clínicas para la descripción de los casos. Resultados: En los 4 pacientes intervenidos mediante el Lavado peritoneal laparoscópico, ninguno tuvo complicaciones postoperatorias ni mortalidad. Conclusiones: A juicio de los autores los beneficios del lavado peritoneal laparoscópico repercuten en una adecuada evolución postquirúrgica y generan calidad de vida en los pacientes intervenidos.","PeriodicalId":339368,"journal":{"name":"Revista Médica Herediana","volume":" 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138960719","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alejandro Llanos-Cuentas, Astrid Altamirano-Quiroz
{"title":"El clima y la epidemia del dengue","authors":"Alejandro Llanos-Cuentas, Astrid Altamirano-Quiroz","doi":"10.20453/rmh.v34i4.5140","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/rmh.v34i4.5140","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":339368,"journal":{"name":"Revista Médica Herediana","volume":"121 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138959554","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Eduardo Encarnación-Cadenillas, Diego E Espinoza-Chávez, Meilyn Romero-Carmona, Raúl Medina-Ninacondor, César Loza-Munarriz, Emma Cadenillas-Coronel
Objetivo: Determinar las características clínicas y urodinámicas en mujeres con detrusor hipoactivo (DU). Material y métodos: Estudio de serie de casos de corte transversal, retrospectivo, comparativo, entre 2 grupos de pacientes femeninos con síntomas del tracto urinario inferior (STUI). Grupo 1: pacientes con DU según criterios urodinámicos, presión del del detrusor en el flujo máximo de 30 cm H20 (PdetQmax30) o eficiencia del vaciado de la vejiga (BVE) y grupo 2: pacientes sin DU. Se utilizaron medidas de tendencia central y proporciones para la descripción de los datos y pruebas paramétricas para la comparación entre grupos. Resultados: Ciento cincuenta y cinco pacientes fueron incluidos, 44 con DU (grupo 1) y 111 sin DU (grupo 2), con una media de edad de 60,8 ± 16,3 y 55,7 ± 13,4 respectivamente (p=0,0468). La nicturia (p=0,0061) y el esfuerzo miccional (p=0,000) fueron las únicas variables clínicas que presentaron una diferencia significativa en el análisis bivariado. La media de watts factor (WF) fue 3,2 ± 1,0 y 6,0 ± 2,2 en el grupo 1 y 2 respectivamente (p=0,000), mientras que el promedio de la presión isovolumétrica proyectada 1 (PIP1) fue de 28,0 ± 7,5 y 45,9 ± 11,2 respectivamente (p=0,000).En el análisis multivariado, la edad > 60 años, la nicturia, el esfuerzo miccional, tuvieron asociación significativa con DU. Conclusión: Las variables urodinámicas como PIP1, índice de contracción vesical (BCI), BVE y WF mostraron una diferencia significativa en el análisis bivariado, siendo el WF <5 y BCI <80 las que mejor identifican la presencia de DU en mujeres.
{"title":"Características clínicas y urodinámicas de las mujeres con detrusor hipoactivo","authors":"Eduardo Encarnación-Cadenillas, Diego E Espinoza-Chávez, Meilyn Romero-Carmona, Raúl Medina-Ninacondor, César Loza-Munarriz, Emma Cadenillas-Coronel","doi":"10.20453/rmh.v34i4.5142","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/rmh.v34i4.5142","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar las características clínicas y urodinámicas en mujeres con detrusor hipoactivo (DU). Material y métodos: Estudio de serie de casos de corte transversal, retrospectivo, comparativo, entre 2 grupos de pacientes femeninos con síntomas del tracto urinario inferior (STUI). Grupo 1: pacientes con DU según criterios urodinámicos, presión del del detrusor en el flujo máximo de 30 cm H20 (PdetQmax30) o eficiencia del vaciado de la vejiga (BVE) y grupo 2: pacientes sin DU. Se utilizaron medidas de tendencia central y proporciones para la descripción de los datos y pruebas paramétricas para la comparación entre grupos. Resultados: Ciento cincuenta y cinco pacientes fueron incluidos, 44 con DU (grupo 1) y 111 sin DU (grupo 2), con una media de edad de 60,8 ± 16,3 y 55,7 ± 13,4 respectivamente (p=0,0468). La nicturia (p=0,0061) y el esfuerzo miccional (p=0,000) fueron las únicas variables clínicas que presentaron una diferencia significativa en el análisis bivariado. La media de watts factor (WF) fue 3,2 ± 1,0 y 6,0 ± 2,2 en el grupo 1 y 2 respectivamente (p=0,000), mientras que el promedio de la presión isovolumétrica proyectada 1 (PIP1) fue de 28,0 ± 7,5 y 45,9 ± 11,2 respectivamente (p=0,000).En el análisis multivariado, la edad > 60 años, la nicturia, el esfuerzo miccional, tuvieron asociación significativa con DU. Conclusión: Las variables urodinámicas como PIP1, índice de contracción vesical (BCI), BVE y WF mostraron una diferencia significativa en el análisis bivariado, siendo el WF <5 y BCI <80 las que mejor identifican la presencia de DU en mujeres.","PeriodicalId":339368,"journal":{"name":"Revista Médica Herediana","volume":"118 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138958927","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Objetivo: Determinar la relación entre sobrecompromiso y síntomas somáticos en enfermeras de un hospital de II nivel en Perú. Material y métodos: Investigación observacional, transversal y correlacional, con una muestra probabilística de 106 enfermeras. Se aplicó el Cuestionario de Siegrist y Meter para medir sobrecompromiso y desequilibrio esfuerzo recompensa, y el Cuestionario de Salud (PHQ15) para síntomas somáticos. Se construyó un modelo de regresión logística, considerando variables sociodemográficas y laborales. Resultados: En las enfermeras que presentaron síntomas somáticos moderados-graves, el 68,3% tuvo un nivel de sobrecompromiso alto. El modelo de regresión mostró que sobrecompromiso (OR = 6,25, p < 0,01), tiempo laboral (OR = 0,74, p < 0,01) y la condición de personal (nombrado o contratado, OR = 49,20, p < 0,01) influyeron en el nivel de síntomas somáticos. El modelo discriminó correctamente el 79% (IC 95%: 0,70 – 0,88) de los casos con síntomas somáticos, siendo el valor 0,43, el que se usò para la clasificaciòn en leve-mìnimo y moderado-grave con una sensibilidad de 73% y especificidad del 74%. Conclusión: Se corroboró una relación significativa entre sobrecompromiso y síntomas somáticos, con un modelo predictivo que logró un nivel elevado de discriminación para identificar personal de enfermería en riesgo.
摘要目的:探讨秘鲁某二级医院护士过度承诺与躯体症状的关系。摘要本研究的目的是探讨护士在护理护理中的作用,并探讨护士在护理护理中的作用。采用Siegrist和Meter问卷测量过度承诺和努力回报不平衡,采用健康问卷(PHQ15)测量躯体症状。本研究的目的是评估一种基于社会人口学和劳动变量的logistic回归模型。结果:在有中度至重度躯体症状的护士中,68.3%的人过度参与。回归模型显示,过度承诺(OR = 6.25, p <0.01),工作时间(OR = 0.74, p <0.01)和人员状况(任命或合同,OR = 49.20, p <0.01)影响躯体症状水平。该模型正确区分了79% (95% ci: 0.70 - 0.88)有躯体症状的病例,其值为0.43,用于低级和中重度分类,敏感性为73%,特异性为74%。结论:过度承诺与躯体症状之间存在显著关系,预测模型在识别危险护理人员方面实现了高度的歧视。
{"title":"Relación entre sobrecompromiso y síntomas somáticos en enfermeras de un hospital de II nivel en Perú","authors":"Sara León, Manuel Núñez, Manuel Chilca","doi":"10.20453/rmh.v34i3.4920","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/rmh.v34i3.4920","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar la relación entre sobrecompromiso y síntomas somáticos en enfermeras de un hospital de II nivel en Perú. Material y métodos: Investigación observacional, transversal y correlacional, con una muestra probabilística de 106 enfermeras. Se aplicó el Cuestionario de Siegrist y Meter para medir sobrecompromiso y desequilibrio esfuerzo recompensa, y el Cuestionario de Salud (PHQ15) para síntomas somáticos. Se construyó un modelo de regresión logística, considerando variables sociodemográficas y laborales. Resultados: En las enfermeras que presentaron síntomas somáticos moderados-graves, el 68,3% tuvo un nivel de sobrecompromiso alto. El modelo de regresión mostró que sobrecompromiso (OR = 6,25, p < 0,01), tiempo laboral (OR = 0,74, p < 0,01) y la condición de personal (nombrado o contratado, OR = 49,20, p < 0,01) influyeron en el nivel de síntomas somáticos. El modelo discriminó correctamente el 79% (IC 95%: 0,70 – 0,88) de los casos con síntomas somáticos, siendo el valor 0,43, el que se usò para la clasificaciòn en leve-mìnimo y moderado-grave con una sensibilidad de 73% y especificidad del 74%. Conclusión: Se corroboró una relación significativa entre sobrecompromiso y síntomas somáticos, con un modelo predictivo que logró un nivel elevado de discriminación para identificar personal de enfermería en riesgo.","PeriodicalId":339368,"journal":{"name":"Revista Médica Herediana","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136375341","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Elena Zelaya, Jaime Villena, Jesús De la Cruz, Natalí Leiva
{"title":"Caso clínico 01-2023. Varón de con debilidad en miembros inferiores, hipercalcemia y lesiones óseas","authors":"Elena Zelaya, Jaime Villena, Jesús De la Cruz, Natalí Leiva","doi":"10.20453/rmh.v34i3.4928","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/rmh.v34i3.4928","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":339368,"journal":{"name":"Revista Médica Herediana","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136375515","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan Santiago Serna-Trejos, Luis Felipe Cortez-Sanabria, Valentina Correa-Martinez, Daniela Correa- Martínez
{"title":"Escenario epidemiológico de la fiebre tifoidea en Colombia, 2023","authors":"Juan Santiago Serna-Trejos, Luis Felipe Cortez-Sanabria, Valentina Correa-Martinez, Daniela Correa- Martínez","doi":"10.20453/rmh.v34i3.4929","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/rmh.v34i3.4929","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":339368,"journal":{"name":"Revista Médica Herediana","volume":"36 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136375342","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Objetivo: Determinar los factores clínicos y sociodemográficos relacionados con la adherencia al tratamiento de rehabilitación de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 con amputación de miembro inferior. Material y métodos: Estudio observacional, retrospectivo, comparativo y relacional; se incluyeron 113 pacientes con DM tipo 2 del Departamento de Investigación, Docencia y Rehabilitación Integral en Amputados, quemados y Trastornos Posturales del Instituto Nacional de Rehabilitación “Dra. Adriana Rebaza Flores” AMISTAD PERÚ – JAPÓN, que ingresaron en el periodo 2016 al 2019. Se recolectaron variables sociodemográficas y clínicas; y para la adherencia al tratamiento de rehabilitación se consideró la asistencia de los pacientes a 5 áreas de atención en salud, y el alta de prótesis de los pacientes. Resultados: El 75,52 % de pacientes fueron del sexo masculino, con edad media de 66,6 ± 12,1; y la media del tiempo de alta de prótesis fue 11,4 ± 6,75 meses. Se encontró diferencia significativa entre adherencia y no adherencia en la edad, nivel socioeconómico, estado civil y cobertura de atención (p < 0,05) Conclusiones: La mayoría de los pacientes amputados con DM tipo 2 fueron del sexo masculino cuyo cumplimiento o adherencia a la rehabilitación se relacionó con factores sociodemográficos como la edad, estado civil, nivel socioeconómico y cobertura de salud.
{"title":"Factores relacionados con la adherencia al tratamiento de rehabilitación de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 con amputación de miembro inferior","authors":"Lourdes Villegas Flores","doi":"10.20453/rmh.v34i3.4921","DOIUrl":"https://doi.org/10.20453/rmh.v34i3.4921","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar los factores clínicos y sociodemográficos relacionados con la adherencia al tratamiento de rehabilitación de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 con amputación de miembro inferior. Material y métodos: Estudio observacional, retrospectivo, comparativo y relacional; se incluyeron 113 pacientes con DM tipo 2 del Departamento de Investigación, Docencia y Rehabilitación Integral en Amputados, quemados y Trastornos Posturales del Instituto Nacional de Rehabilitación “Dra. Adriana Rebaza Flores” AMISTAD PERÚ – JAPÓN, que ingresaron en el periodo 2016 al 2019. Se recolectaron variables sociodemográficas y clínicas; y para la adherencia al tratamiento de rehabilitación se consideró la asistencia de los pacientes a 5 áreas de atención en salud, y el alta de prótesis de los pacientes. Resultados: El 75,52 % de pacientes fueron del sexo masculino, con edad media de 66,6 ± 12,1; y la media del tiempo de alta de prótesis fue 11,4 ± 6,75 meses. Se encontró diferencia significativa entre adherencia y no adherencia en la edad, nivel socioeconómico, estado civil y cobertura de atención (p < 0,05) Conclusiones: La mayoría de los pacientes amputados con DM tipo 2 fueron del sexo masculino cuyo cumplimiento o adherencia a la rehabilitación se relacionó con factores sociodemográficos como la edad, estado civil, nivel socioeconómico y cobertura de salud.","PeriodicalId":339368,"journal":{"name":"Revista Médica Herediana","volume":"88 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136375343","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}