The Inter-American Court of Human Rights, on November 15th of 2017, issued an Advisory Opinion on the environment and human rights. The relevance of this Opinion is reflected in the development made by the Court on state obligations in relation to the environment. The Court recognized the “undeniable relationship between the protection of the environment and the realization of other human rights.” In this virtue, this article seeks to scrutinize and synthesize the foundations of the Advisory Opinion. Finally, since advisory opinions are not binding nor obligatory for Ecuador (or any other state), this article develops an analysis on one possible solution (conventionality control) for the inclusion of the Advisory Opinion 23/17 in the Ecuadorian legal system.
{"title":"Human Rights As a Protection Mechanism for the Environment","authors":"Josselyn Espinoza Bautista","doi":"10.18272/lr.v6i1.1398","DOIUrl":"https://doi.org/10.18272/lr.v6i1.1398","url":null,"abstract":"The Inter-American Court of Human Rights, on November 15th of 2017, issued an Advisory Opinion on the environment and human rights. The relevance of this Opinion is reflected in the development made by the Court on state obligations in relation to the environment. The Court recognized the “undeniable relationship between the protection of the environment and the realization of other human rights.” In this virtue, this article seeks to scrutinize and synthesize the foundations of the Advisory Opinion. Finally, since advisory opinions are not binding nor obligatory for Ecuador (or any other state), this article develops an analysis on one possible solution (conventionality control) for the inclusion of the Advisory Opinion 23/17 in the Ecuadorian legal system.","PeriodicalId":34079,"journal":{"name":"USFQ Law Review","volume":"24 10 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77513657","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La presente investigación analiza el ordenamiento jurídico ecuatoriano relacionado con los derechos como consumidores de las personas con discapacidad intelectual en concordancia con la Convención para los Derechos de las Personas con Discapacidad, para lo cual, se realiza una revisión bibliográfica de las leyes relacionadas, además un análisis de un caso real en el Ecuador y una comparación con el Derecho de otros países. Lo anterior ha permitido identificar que existen algunas falencias que atentan contra los derechos de las personas con discapacidad intelectual como la limitación de la concepción médica para definir la discapacidad, así como la nueva concepción de capacidad jurídica y la existencia de términos relacionados a los discapacitados intelectuales que son discriminatorios y peyorativos dentro del código civil lo que ha traído como consecuencia que diversos funcionarios públicos y operadores de justicia no tengan lineamientos claros respecto de la voluntad y autonomía de estas personas para poder representarse por sí mismas.
{"title":"La capacidad jurídica de los discapacitados intelectuales y sus derechos como consumidores en Ecuador según la Convención de los derechos de las personas con discapacidad","authors":"R. Macías, M. Díaz","doi":"10.18272/lr.v6i1.1384","DOIUrl":"https://doi.org/10.18272/lr.v6i1.1384","url":null,"abstract":"La presente investigación analiza el ordenamiento jurídico ecuatoriano relacionado con los derechos como consumidores de las personas con discapacidad intelectual en concordancia con la Convención para los Derechos de las Personas con Discapacidad, para lo cual, se realiza una revisión bibliográfica de las leyes relacionadas, además un análisis de un caso real en el Ecuador y una comparación con el Derecho de otros países. Lo anterior ha permitido identificar que existen algunas falencias que atentan contra los derechos de las personas con discapacidad intelectual como la limitación de la concepción médica para definir la discapacidad, así como la nueva concepción de capacidad jurídica y la existencia de términos relacionados a los discapacitados intelectuales que son discriminatorios y peyorativos dentro del código civil lo que ha traído como consecuencia que diversos funcionarios públicos y operadores de justicia no tengan lineamientos claros respecto de la voluntad y autonomía de estas personas para poder representarse por sí mismas.","PeriodicalId":34079,"journal":{"name":"USFQ Law Review","volume":"53 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81161053","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Dentro del ordenamiento jurídico ecuatoriano, se evidencia la extensión de facultades de los jueces penales, sobre la base del principio de reparación integral para otorgar indemnizaciones civiles a las víctimas de ilícitos penales. En este sentido, existen inconvenientes cuando estos daños, supuestamente resarcidos, carecen de efectividad, metodología o forma correcta de cuantificación. En este sentido, la víctima queda indefensa con una errónea restitución, y aparece el problema de la cosa juzgada en sentencias penales que no cumplen su finalidad resarcitoria. Por lo tanto, es menester de este trabajo, buscar una solución a la problemática planteada, toda vez que la víctima no tiene por que soportar daños que no los ha merecido, y mucho menos soportar indemnizaciones incorrectas. Para ello se analizará la institución de la cosa juzgada y la posibilidad de dejar sin efectos sus características de inmutabilidad y definitividad. Además del aporte con otras formas de excepciones frente a la misma problemática, como son la prejudicialidad y la litispendencia.
{"title":"La excepción a la cosa juzgada en materia penal cuando se trata de indemnizaciones civiles","authors":"Leonardo Stalin Coronel, Anabela Nataly Chiriboga","doi":"10.18272/lr.v6i1.1377","DOIUrl":"https://doi.org/10.18272/lr.v6i1.1377","url":null,"abstract":"Dentro del ordenamiento jurídico ecuatoriano, se evidencia la extensión de facultades de los jueces penales, sobre la base del principio de reparación integral para otorgar indemnizaciones civiles a las víctimas de ilícitos penales. En este sentido, existen inconvenientes cuando estos daños, supuestamente resarcidos, carecen de efectividad, metodología o forma correcta de cuantificación. En este sentido, la víctima queda indefensa con una errónea restitución, y aparece el problema de la cosa juzgada en sentencias penales que no cumplen su finalidad resarcitoria. Por lo tanto, es menester de este trabajo, buscar una solución a la problemática planteada, toda vez que la víctima no tiene por que soportar daños que no los ha merecido, y mucho menos soportar indemnizaciones incorrectas. Para ello se analizará la institución de la cosa juzgada y la posibilidad de dejar sin efectos sus características de inmutabilidad y definitividad. Además del aporte con otras formas de excepciones frente a la misma problemática, como son la prejudicialidad y la litispendencia.","PeriodicalId":34079,"journal":{"name":"USFQ Law Review","volume":"48 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90544254","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los sistemas de armas autónomas han presentado un desarrollo acelerado en los últimos años. El uso de este tipo de armas en escenarios de conflicto armado no está regulado expresamente a la luz del Derecho Internacional Humanitario, por lo que se debe determinar si el mismo está amparado bajo las normas, principios y costumbre de esta rama del derecho. Las armas autónomas son un reto contemporáneo para el Derecho Internacional Humanitario, y únicamente el tiempo determinará si tienen cabida dentro del mismo.
{"title":"Robots asesinos: ¿realidad o ficción?","authors":"D. Chávez","doi":"10.18272/lr.v6i1.1405","DOIUrl":"https://doi.org/10.18272/lr.v6i1.1405","url":null,"abstract":"Los sistemas de armas autónomas han presentado un desarrollo acelerado en los últimos años. El uso de este tipo de armas en escenarios de conflicto armado no está regulado expresamente a la luz del Derecho Internacional Humanitario, por lo que se debe determinar si el mismo está amparado bajo las normas, principios y costumbre de esta rama del derecho. Las armas autónomas son un reto contemporáneo para el Derecho Internacional Humanitario, y únicamente el tiempo determinará si tienen cabida dentro del mismo.","PeriodicalId":34079,"journal":{"name":"USFQ Law Review","volume":"80 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84150658","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
During times of war, the relationship between International Humanitarian Law and International Human Rights Law has always been controversial, and has generally been solved by prioritizing the rules of the former and minimizing the application of the latter’s. In practice, this has translated into insufficient standards of protection for individuals and, more specifically, into the endorsement of an unrestrained right to kill enemy combatants. This paper suggests a novel approach to this regime interaction: the application of International Human Rights Law during wartime should serve as an interpretative tool of International Humanitarian Law rules, strengthening the safeguards offered by the latter and, thus, better respecting the rights of individuals during hostilities. Regarding the right to life, this interpretation would require to abandon the idea of a right to kill opponents and, instead, demand that least harmful means be employed during military operations, when possible. Lethal force should be allowed only in cases where military necessity justifies it, henceforth avoiding causing individuals more harm than that strictly required. The purpose of this article is not to advocate for a prohibition of killing combatants –as the nature of armed conflicts would render that rule unattainable– ; it is, however, to establish a principle capable of guiding combatants’ behaviour towards a more humane conduct of hostilities.
{"title":"Injecting Human Rights into International Humanitarian Law","authors":"Gabriela Monserrat Flores Villacís","doi":"10.18272/lr.v5i1.1226","DOIUrl":"https://doi.org/10.18272/lr.v5i1.1226","url":null,"abstract":"During times of war, the relationship between International Humanitarian Law and International Human Rights Law has always been controversial, and has generally been solved by prioritizing the rules of the former and minimizing the application of the latter’s. In practice, this has translated into insufficient standards of protection for individuals and, more specifically, into the endorsement of an unrestrained right to kill enemy combatants. This paper suggests a novel approach to this regime interaction: the application of International Human Rights Law during wartime should serve as an interpretative tool of International Humanitarian Law rules, strengthening the safeguards offered by the latter and, thus, better respecting the rights of individuals during hostilities. Regarding the right to life, this interpretation would require to abandon the idea of a right to kill opponents and, instead, demand that least harmful means be employed during military operations, when possible. Lethal force should be allowed only in cases where military necessity justifies it, henceforth avoiding causing individuals more harm than that strictly required. The purpose of this article is not to advocate for a prohibition of killing combatants –as the nature of armed conflicts would render that rule unattainable– ; it is, however, to establish a principle capable of guiding combatants’ behaviour towards a more humane conduct of hostilities.","PeriodicalId":34079,"journal":{"name":"USFQ Law Review","volume":"36 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-08-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88363110","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En los últimos años, el Derecho Laboral ha experimentado la influencia de la globalización que ha llevado a un desarrollo social y tecnológico acelerado. Este desarrollo ha tenido como consecuencia la aparición y reconocimiento de nuevos riesgos de salud en el trabajo, los denominados riesgos psicosociales. El surgimiento de estos ha marcado una gran diferencia con los distintos riesgos laborales históricamente reconocidos por el Código del Trabajo del Ecuador, expedido hace ochenta años. El objeto de este trabajo es, en primer lugar, definir y analizar estos riesgos emergentes en la salud de los trabajadores. Posteriormente, sobre la base de este contexto y apoyado en doctrina, jurisprudencia y normativa, se busca llegar a la conclusión sobre la posible admisión de los factores psicosociales dentro de a la legislación laboral ecuatoriana. Una vez determinado aquello, se pretende establecer los efectos que tendría en la práctica, específicamente en lo concerniente a las posibles indemnizaciones que devengan de los riesgos psicosociales en el trabajo. En definitiva, este artículo persigue un análisis que promueva la discusión en esta rama del Derecho cuya importancia práctica no puede ser desconocida.
{"title":"Los riesgos psicosociales en el Derecho del Trabajo","authors":"Fabián Esteban Jaramillo Intriago","doi":"10.18272/lr.v5i1.1219","DOIUrl":"https://doi.org/10.18272/lr.v5i1.1219","url":null,"abstract":"En los últimos años, el Derecho Laboral ha experimentado la influencia de la globalización que ha llevado a un desarrollo social y tecnológico acelerado. Este desarrollo ha tenido como consecuencia la aparición y reconocimiento de nuevos riesgos de salud en el trabajo, los denominados riesgos psicosociales. El surgimiento de estos ha marcado una gran diferencia con los distintos riesgos laborales históricamente reconocidos por el Código del Trabajo del Ecuador, expedido hace ochenta años. El objeto de este trabajo es, en primer lugar, definir y analizar estos riesgos emergentes en la salud de los trabajadores. Posteriormente, sobre la base de este contexto y apoyado en doctrina, jurisprudencia y normativa, se busca llegar a la conclusión sobre la posible admisión de los factores psicosociales dentro de a la legislación laboral ecuatoriana. Una vez determinado aquello, se pretende establecer los efectos que tendría en la práctica, específicamente en lo concerniente a las posibles indemnizaciones que devengan de los riesgos psicosociales en el trabajo. En definitiva, este artículo persigue un análisis que promueva la discusión en esta rama del Derecho cuya importancia práctica no puede ser desconocida.","PeriodicalId":34079,"journal":{"name":"USFQ Law Review","volume":"152 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-08-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78510383","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo 31 de la Ley de Arbitraje y Mediación del Ecuador sobre la nulidad de laudos es una disposición oscura respecto a las reglas que gobiernan este tipo de procesos, y respecto a la naturaleza jurídica de dicha institución. El fin de este breve ensayo es el de ofrecer una herramienta, la analogía interpretativa, para aclarar el sentido y aplicación de esta disposición. Se hace un estudio que lleva a concluir que la casación es una institución jurídica análoga a la impugnación de laudos por vía de nulidad puesto que comparten la misma naturaleza jurídica de recurso extraordinario, de modo que las normas de la casación serían las adecuadas para aclarar al artículo que regula la nulidad de laudos. Posteriormente, se realiza un análisis del trámite de nulidad de laudos regulado con las reglas dadas por la Corte Nacional de Justicia, a la luz de la interpretación analógica aplicada al referido artículo 31.
{"title":"Trámite y naturaleza jurídica de la nulidad de laudos en el derecho ecuatoriano","authors":"Gabriel Andrés Reina Vanegas","doi":"10.18272/lr.v5i1.1220","DOIUrl":"https://doi.org/10.18272/lr.v5i1.1220","url":null,"abstract":"El artículo 31 de la Ley de Arbitraje y Mediación del Ecuador sobre la nulidad de laudos es una disposición oscura respecto a las reglas que gobiernan este tipo de procesos, y respecto a la naturaleza jurídica de dicha institución. El fin de este breve ensayo es el de ofrecer una herramienta, la analogía interpretativa, para aclarar el sentido y aplicación de esta disposición. Se hace un estudio que lleva a concluir que la casación es una institución jurídica análoga a la impugnación de laudos por vía de nulidad puesto que comparten la misma naturaleza jurídica de recurso extraordinario, de modo que las normas de la casación serían las adecuadas para aclarar al artículo que regula la nulidad de laudos. Posteriormente, se realiza un análisis del trámite de nulidad de laudos regulado con las reglas dadas por la Corte Nacional de Justicia, a la luz de la interpretación analógica aplicada al referido artículo 31.","PeriodicalId":34079,"journal":{"name":"USFQ Law Review","volume":"8 7 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-08-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90292453","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Robert Alexander Friend Macías, María Cristina Naveda Vera
La presente investigación analiza la relación entre la muerte presunta y la desaparición forzada de personas mediante el estudio del antecedente histórico, características, efectos y procedimientos de estas instituciones jurídicas. Además, se analizarán el caso Restrepo y el caso Fybeca desde la perspectiva de la muerte presunta para demostrar que los informes adoptados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que declaran el derecho a indemnización económica a las familias de las víctimas objeto de desapariciones forzadas, no implican la declaratoria de muerte presunta en el ámbito civil. Finalmente, se analizará la situación presentada en las últimas elecciones efectuadas en Ecuador respecto de los hermanos Restrepo y su inclusión en el padrón electoral.
{"title":"Relación jurídica entre la muerte presunta y la desaparición forzada según el Código Civil","authors":"Robert Alexander Friend Macías, María Cristina Naveda Vera","doi":"10.18272/lr.v5i1.1218","DOIUrl":"https://doi.org/10.18272/lr.v5i1.1218","url":null,"abstract":"La presente investigación analiza la relación entre la muerte presunta y la desaparición forzada de personas mediante el estudio del antecedente histórico, características, efectos y procedimientos de estas instituciones jurídicas. Además, se analizarán el caso Restrepo y el caso Fybeca desde la perspectiva de la muerte presunta para demostrar que los informes adoptados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que declaran el derecho a indemnización económica a las familias de las víctimas objeto de desapariciones forzadas, no implican la declaratoria de muerte presunta en el ámbito civil. Finalmente, se analizará la situación presentada en las últimas elecciones efectuadas en Ecuador respecto de los hermanos Restrepo y su inclusión en el padrón electoral.","PeriodicalId":34079,"journal":{"name":"USFQ Law Review","volume":"29 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-08-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88619370","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
C. Quijano, Ricardo Ruiz, Camila Roberts, Eduardo Guerrero
El régimen de Derecho Internacional Humanitario, sin duda, requiere de su implementación a escala nacional para tener un impacto apropiado en la regulación de los conflictos armados. El presente trabajo busca explorar de manera crítica la aplicación de dicho régimen en Ecuador, no únicamente en términos de implementación de tratados internacionales en la legislación nacional, sino también en el rol del gobierno y otras instituciones. Con este propósito, se analizará la adhesión del Ecuador a tratados internacionales y su vinculación con la legislación nacional, así como otras medidas relativas a instituciones como el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Defensa, entidades educativas, la Comisión Nacional de Derecho Internacional Humanitario y la Cruz Roja Ecuatoriana.
{"title":"Implementación del Derecho Internacional Humanitario en Ecuador","authors":"C. Quijano, Ricardo Ruiz, Camila Roberts, Eduardo Guerrero","doi":"10.18272/LR.V5I1.1227","DOIUrl":"https://doi.org/10.18272/LR.V5I1.1227","url":null,"abstract":"El régimen de Derecho Internacional Humanitario, sin duda, requiere de su implementación a escala nacional para tener un impacto apropiado en la regulación de los conflictos armados. El presente trabajo busca explorar de manera crítica la aplicación de dicho régimen en Ecuador, no únicamente en términos de implementación de tratados internacionales en la legislación nacional, sino también en el rol del gobierno y otras instituciones. Con este propósito, se analizará la adhesión del Ecuador a tratados internacionales y su vinculación con la legislación nacional, así como otras medidas relativas a instituciones como el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Defensa, entidades educativas, la Comisión Nacional de Derecho Internacional Humanitario y la Cruz Roja Ecuatoriana.","PeriodicalId":34079,"journal":{"name":"USFQ Law Review","volume":"162 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-08-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83243510","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La casación constituye un mecanismo judicial extraordinario y excepcional, cuya finalidad es garantizar la corrección de los fallos judiciales en la administración de justicia ordinaria. En tal virtud, la admisibilidad de los recursos de casación debe pasar por los preceptos constitucionales del derecho al acceso a la justicia. La función de la Sala de Conjueces de la Corte Nacional de Justicia es verificar el cumplimiento de requisitos formales para admitir a trámite un recurso de casación. Evidentemente, aquel procedimiento judicial de verificación formal está sujeto al marco constitucional. Sin el correcto examen este recurso puede ser inadmitido, lo que constituiría una violación a la tutela judicial efectiva y el incumplimiento del deber del Estado de corregir el error judicial; es el tema que aborda el presente artículo.
{"title":"La admisibilidad del recurso de casación: análisis desde el enfoque constitucional","authors":"Mercedes Alejandra Soriano Díaz","doi":"10.18272/lr.v5i1.1223","DOIUrl":"https://doi.org/10.18272/lr.v5i1.1223","url":null,"abstract":"La casación constituye un mecanismo judicial extraordinario y excepcional, cuya finalidad es garantizar la corrección de los fallos judiciales en la administración de justicia ordinaria. En tal virtud, la admisibilidad de los recursos de casación debe pasar por los preceptos constitucionales del derecho al acceso a la justicia. La función de la Sala de Conjueces de la Corte Nacional de Justicia es verificar el cumplimiento de requisitos formales para admitir a trámite un recurso de casación. Evidentemente, aquel procedimiento judicial de verificación formal está sujeto al marco constitucional. Sin el correcto examen este recurso puede ser inadmitido, lo que constituiría una violación a la tutela judicial efectiva y el incumplimiento del deber del Estado de corregir el error judicial; es el tema que aborda el presente artículo.","PeriodicalId":34079,"journal":{"name":"USFQ Law Review","volume":"21 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-08-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79956782","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}