En el presente trabajo, se analiza si el comiso penal establecido en el Código Orgánico Integral Penal vulnera el derecho a la propiedad de terceros no procesados. Esto, porque, la disposición aplicable ha sido interpretada y aplicada divergentemente por los jueces de la Corte Nacional de Justicia. Este trabajo se adhiere a la corriente que establece que el comiso procede sobre los bienes utilizados para el cometimiento del delito pertenecientes solamente a los partícipes, es decir, a los autores o cómplices del delito con sentencia ejecutoriada. Esta corriente, es una interpretación acorde a la Constitución y la jurisprudencia nacional e internacional. Por ello, este trabajo propone una reforma a la pena del comiso bajo el principio de legalidad para restringir su aplicación únicamente a los bienes de los partícipes del delito y no a los de terceros no procesados, imponiendo de esta manera un límite al poder punitivo del Estado.
{"title":"Comiso penal y vulneración del derecho a la propiedad de terceros no procesados","authors":"Juan Fernando Flores Villavicencio","doi":"10.18272/ulr.v9i2.2555","DOIUrl":"https://doi.org/10.18272/ulr.v9i2.2555","url":null,"abstract":"En el presente trabajo, se analiza si el comiso penal establecido en el Código Orgánico Integral Penal vulnera el derecho a la propiedad de terceros no procesados. Esto, porque, la disposición aplicable ha sido interpretada y aplicada divergentemente por los jueces de la Corte Nacional de Justicia. Este trabajo se adhiere a la corriente que establece que el comiso procede sobre los bienes utilizados para el cometimiento del delito pertenecientes solamente a los partícipes, es decir, a los autores o cómplices del delito con sentencia ejecutoriada. Esta corriente, es una interpretación acorde a la Constitución y la jurisprudencia nacional e internacional. Por ello, este trabajo propone una reforma a la pena del comiso bajo el principio de legalidad para restringir su aplicación únicamente a los bienes de los partícipes del delito y no a los de terceros no procesados, imponiendo de esta manera un límite al poder punitivo del Estado.","PeriodicalId":34079,"journal":{"name":"USFQ Law Review","volume":"28 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74025455","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La legislación penal ecuatoriana reconoce tres formas subjetivas del tipo: dolo, culpa y preterintención. Esta última es una mezcla de las dos primeras, las cuales generan duda sobre su autonomía jurídica. En este análisis, se estudia a la preterintención desde sus orígenes hasta sus problemas actuales, los cuales se dan en dos niveles: a) en la parte general y b) en la parte especial de ciertos delitos confundidos con delitos cuali0cados por el resultado. De ahí que se concluye que la preterintención vulnera el principio de culpabilidad y lega-lidad, siendo necesaria su supresión del Código Orgánico Integral Penal, y solucionar con un concurso ideal de delitos.
{"title":"Preterintención: ¿Es necesaria en la legislación penal ecuatoriana?","authors":"Andrés Cevallos Altamirano","doi":"10.18272/ulr.v9i2.2504","DOIUrl":"https://doi.org/10.18272/ulr.v9i2.2504","url":null,"abstract":"La legislación penal ecuatoriana reconoce tres formas subjetivas del tipo: dolo, culpa y preterintención. Esta última es una mezcla de las dos primeras, las cuales generan duda sobre su autonomía jurídica. En este análisis, se estudia a la preterintención desde sus orígenes hasta sus problemas actuales, los cuales se dan en dos niveles: a) en la parte general y b) en la parte especial de ciertos delitos confundidos con delitos cuali0cados por el resultado. De ahí que se concluye que la preterintención vulnera el principio de culpabilidad y lega-lidad, siendo necesaria su supresión del Código Orgánico Integral Penal, y solucionar con un concurso ideal de delitos.","PeriodicalId":34079,"journal":{"name":"USFQ Law Review","volume":"221 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79880510","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La existencia del crimen organizado transnacional produjo altos índices de criminalidad en la sociedad ecuatoriana, haciendo ineficiente el actuar de la Policía. Motivo por el cual, analizamos la posibilidad de la intervención militar para el combate de esta amenaza, por medio de recopilación de información y un análisis jurídico de los hechos. Para concluir que, si existe la posibilidad de la intervención de las Fuerzas Armadas; ya sea, de forma excepcional, por los altos índices de criminalidad cuando estos afecten el orden interno, o de forma plena, en cumplimiento de su misión constitucional siempre y cuando exista amenaza a la soberanía. En conclusión, sin necesidad de una reforma constitucional existen posibilidades de combatir de manera integral el crimen organizado.
{"title":"¿Pueden las Fuerzas Armadas intervenir en el crimen organizado transnacional?","authors":"Nathaly Hernández Alvear, Milena González Grarzón, Valery Doménica Sandoval Vallejo","doi":"10.18272/ulr.v9i2.2753","DOIUrl":"https://doi.org/10.18272/ulr.v9i2.2753","url":null,"abstract":"La existencia del crimen organizado transnacional produjo altos índices de criminalidad en la sociedad ecuatoriana, haciendo ineficiente el actuar de la Policía. Motivo por el cual, analizamos la posibilidad de la intervención militar para el combate de esta amenaza, por medio de recopilación de información y un análisis jurídico de los hechos. Para concluir que, si existe la posibilidad de la intervención de las Fuerzas Armadas; ya sea, de forma excepcional, por los altos índices de criminalidad cuando estos afecten el orden interno, o de forma plena, en cumplimiento de su misión constitucional siempre y cuando exista amenaza a la soberanía. En conclusión, sin necesidad de una reforma constitucional existen posibilidades de combatir de manera integral el crimen organizado.","PeriodicalId":34079,"journal":{"name":"USFQ Law Review","volume":"4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83717427","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Daniela Endara Bastidas, Diego Jaramillo Intriago, Andrea Beltrán Bonilla
Este trabajo se basa en la necesidad de establecer si objetivamente se produce un daño reputacional a través de redes sociales, esto debido a la falta de normativa idónea dentro del Ecuador. En primer lugar, se plantea que es el daño reputacional y el significado de este. Luego, cuando se configura como tal el daño y la afectación que el mismo puede tener especialmente en los influencers debido a que la base de sus ingresos económicos generalmente se basa en las redes sociales. Por el arbitrio judicial que existe en el Ecuador, se plantea un sistema objetivo de cuantificación de los daños reputacionales, los cuales pueden ser aplicados para los influencers cuando los mismos sufran dicho daño. El sistema que es planteado en el presente trabajo se basa en la normativa ya presente en el Ecuador la cual es escasa y no logra suplir íntegramente lo que puede acontecer con dicho daño. De igual forma, se toma en cuenta normativa de ciertos países como Argentina, Colombia y España para plantear la cuantificación objetiva y que de cierta forma permita el resarcimiento de daños provocados por la afectación a la reputación de un influencer.
{"title":"aplicación de un estándar objetivo para la cuantificación del daño a la reputación en los influencers","authors":"Daniela Endara Bastidas, Diego Jaramillo Intriago, Andrea Beltrán Bonilla","doi":"10.18272/ulr.v9i2.2748","DOIUrl":"https://doi.org/10.18272/ulr.v9i2.2748","url":null,"abstract":"Este trabajo se basa en la necesidad de establecer si objetivamente se produce un daño reputacional a través de redes sociales, esto debido a la falta de normativa idónea dentro del Ecuador. En primer lugar, se plantea que es el daño reputacional y el significado de este. Luego, cuando se configura como tal el daño y la afectación que el mismo puede tener especialmente en los influencers debido a que la base de sus ingresos económicos generalmente se basa en las redes sociales. Por el arbitrio judicial que existe en el Ecuador, se plantea un sistema objetivo de cuantificación de los daños reputacionales, los cuales pueden ser aplicados para los influencers cuando los mismos sufran dicho daño. El sistema que es planteado en el presente trabajo se basa en la normativa ya presente en el Ecuador la cual es escasa y no logra suplir íntegramente lo que puede acontecer con dicho daño. De igual forma, se toma en cuenta normativa de ciertos países como Argentina, Colombia y España para plantear la cuantificación objetiva y que de cierta forma permita el resarcimiento de daños provocados por la afectación a la reputación de un influencer.","PeriodicalId":34079,"journal":{"name":"USFQ Law Review","volume":"21 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85809715","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El autor describe y analiza las instituciones relacionadas al daño moral de la sentencia del Juicio N° 01803-2018-00396 del 08 de septiembre de 2021, emitida por la Corte Nacional de Justicia. Específicamente, el trabajo aborda el problema de la cuantificación de daños extrapatrimoniales bajo el criterio de la prudencia que manda el artículo 2232 del Código Civil ecuatoriano. En el desarrollo se expone las tendencias en la materia utilizando jurisprudencia y doctrina relevante para llegar a la conclusión de que la resolución de la Corte fue correcta y marca un hito en el desarrollo del Derecho de Daños. Con ese objetivo, se analiza las distintas clases de daños extrapatrimoniales, la forma de indemnizarlos y cuantificarlos y la tesis que ha adoptado el Ecuador.
{"title":"cuantificación de daños morales: el correcto significado de la prudencia prescrita en el artículo 2232 del Código Civil ecuatoriano","authors":"Leonardo Stalin Coronel","doi":"10.18272/ulr.v9i2.2742","DOIUrl":"https://doi.org/10.18272/ulr.v9i2.2742","url":null,"abstract":"El autor describe y analiza las instituciones relacionadas al daño moral de la sentencia del Juicio N° 01803-2018-00396 del 08 de septiembre de 2021, emitida por la Corte Nacional de Justicia. Específicamente, el trabajo aborda el problema de la cuantificación de daños extrapatrimoniales bajo el criterio de la prudencia que manda el artículo 2232 del Código Civil ecuatoriano. En el desarrollo se expone las tendencias en la materia utilizando jurisprudencia y doctrina relevante para llegar a la conclusión de que la resolución de la Corte fue correcta y marca un hito en el desarrollo del Derecho de Daños. Con ese objetivo, se analiza las distintas clases de daños extrapatrimoniales, la forma de indemnizarlos y cuantificarlos y la tesis que ha adoptado el Ecuador.","PeriodicalId":34079,"journal":{"name":"USFQ Law Review","volume":"245 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75796549","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
David Eduardo Proaño Alcívar, Laura Elizabeth Lopez Lagua, Camila Alejandr Arias Trujillo
Las causales de justificación de la antijuridicidad penal no son reconocidas de forma expresa en el ámbito civil, creando la posibilidad de demandar por esta última vía a una persona absuelta de un delito que ha ocasionado daños. Ante este supuesto, es necesario establecer una línea de defensa en lo civil para aquel cuya inocencia haya sido ratificada en el ámbito penal. Lo que, argumentamos, se podría lograr con la aplicación de eximentes reconocidos en el Derecho de Daños en aquellos casos que hayan sido justificados por medio de la legítima defensa, el estado de necesidad, el mandato de ley, la orden de autoridad y el consentimiento del titular del bien jurídico protegido. El resultado, en este caso, sería la total exención de responsabilidad, tanto civil como penal.
{"title":"Eximentes del Derecho de Daños en la justificación de antijuridicidad penal","authors":"David Eduardo Proaño Alcívar, Laura Elizabeth Lopez Lagua, Camila Alejandr Arias Trujillo","doi":"10.18272/ulr.v9i1.2447","DOIUrl":"https://doi.org/10.18272/ulr.v9i1.2447","url":null,"abstract":"Las causales de justificación de la antijuridicidad penal no son reconocidas de forma expresa en el ámbito civil, creando la posibilidad de demandar por esta última vía a una persona absuelta de un delito que ha ocasionado daños. Ante este supuesto, es necesario establecer una línea de defensa en lo civil para aquel cuya inocencia haya sido ratificada en el ámbito penal. Lo que, argumentamos, se podría lograr con la aplicación de eximentes reconocidos en el Derecho de Daños en aquellos casos que hayan sido justificados por medio de la legítima defensa, el estado de necesidad, el mandato de ley, la orden de autoridad y el consentimiento del titular del bien jurídico protegido. El resultado, en este caso, sería la total exención de responsabilidad, tanto civil como penal.","PeriodicalId":34079,"journal":{"name":"USFQ Law Review","volume":"129 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86929183","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La Ley de Sostenibilidad Fiscal, promulgada a propósito de la crisis económica por la cual atraviesa Ecuador, introduce una figura novedosa en materia tributaria: la transacción de las obligaciones tributarias en determinados supuestos. El criterio de arbitrabilidad objetiva en la legislación ecuatoriana es la transigibilidad de la materia en disputa. El presente artículo analiza si la habilitación de la transacción en esta materia, permite también el sometimiento a arbitraje de este tipo de obligaciones. El trabajo contiene un estudio de la arbitrabilidad objetiva y su aplicación en Ecuador, con observación a las particularidades que conlleva la transigibilidad cuando se trata de derecho público. Así mismo, se realiza una interpretación sistemática del ordenamiento jurídico ecuatoriano y teleológica de la mencionada ley para determinar la arbitrabilidad de las obligaciones tributarias. Finalmente, se concluye cuáles son los supuestos, de los regulados por la Ley, que podría conocer la jurisdicción arbitral.
{"title":"Arbitrabilidad en materia tributaria a la luz de la nueva Ley de Sostenibilidad Fiscal","authors":"Felipe Castro Zurita, Santiago Cisneros Bejarano","doi":"10.18272/ulr.v9i1.2591","DOIUrl":"https://doi.org/10.18272/ulr.v9i1.2591","url":null,"abstract":"La Ley de Sostenibilidad Fiscal, promulgada a propósito de la crisis económica por la cual atraviesa Ecuador, introduce una figura novedosa en materia tributaria: la transacción de las obligaciones tributarias en determinados supuestos. El criterio de arbitrabilidad objetiva en la legislación ecuatoriana es la transigibilidad de la materia en disputa. El presente artículo analiza si la habilitación de la transacción en esta materia, permite también el sometimiento a arbitraje de este tipo de obligaciones. El trabajo contiene un estudio de la arbitrabilidad objetiva y su aplicación en Ecuador, con observación a las particularidades que conlleva la transigibilidad cuando se trata de derecho público. Así mismo, se realiza una interpretación sistemática del ordenamiento jurídico ecuatoriano y teleológica de la mencionada ley para determinar la arbitrabilidad de las obligaciones tributarias. Finalmente, se concluye cuáles son los supuestos, de los regulados por la Ley, que podría conocer la jurisdicción arbitral.","PeriodicalId":34079,"journal":{"name":"USFQ Law Review","volume":"118 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88037312","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
el objetivo de este trabajo es analizar el concepto de equidad natural utilizado por Andrés Bello para la interpretación del código civil. Por supuesto quien se interese por este tema se enfrenta a dificultades no sólo metodológicas -inherentes a cualquier investigación que busque reconstruir el pensamiento o la intención de un legislador-, sino también bibliográficas: no existe documento en el cual Bello desarrolle en profundidad el concepto de equidad natural, sino meras referencias y alusiones-algunas bastantes peyorativas-. Pese a ello, y quizá debido a la inteligencia única del caraqueño, incluyó importantes referencias doctrinarias a cada artículo del código, lo cual nos servirá de hoja de ruta para llevar a cabo esta investigación. Esto nos permitirá observar que el concepto de equidad natural usado por Bello tiene importantes connotaciones iusnaturalistas y morales, pero no como simple referencia a lo bueno y lo justo (que podría dar paso al arbitrio judicial), sino a la tradición jurídica. La equidad natural, para Bello, no es otra cosa que la experiencia jurídica, acumulada en libros, sentencias y otros documentos; es la prudencia propia del jurista, que adquiere mediante el estudio y reflexión del Derecho, pero que adquiere sentido de realidad en el ejercicio diario de la profesión.
{"title":"equidad natural en el código de Bello","authors":"Patricio Sáez","doi":"10.18272/ulr.v9i1.2521","DOIUrl":"https://doi.org/10.18272/ulr.v9i1.2521","url":null,"abstract":"el objetivo de este trabajo es analizar el concepto de equidad natural utilizado por Andrés Bello para la interpretación del código civil. Por supuesto quien se interese por este tema se enfrenta a dificultades no sólo metodológicas -inherentes a cualquier investigación que busque reconstruir el pensamiento o la intención de un legislador-, sino también bibliográficas: no existe documento en el cual Bello desarrolle en profundidad el concepto de equidad natural, sino meras referencias y alusiones-algunas bastantes peyorativas-. Pese a ello, y quizá debido a la inteligencia única del caraqueño, incluyó importantes referencias doctrinarias a cada artículo del código, lo cual nos servirá de hoja de ruta para llevar a cabo esta investigación. Esto nos permitirá observar que el concepto de equidad natural usado por Bello tiene importantes connotaciones iusnaturalistas y morales, pero no como simple referencia a lo bueno y lo justo (que podría dar paso al arbitrio judicial), sino a la tradición jurídica. La equidad natural, para Bello, no es otra cosa que la experiencia jurídica, acumulada en libros, sentencias y otros documentos; es la prudencia propia del jurista, que adquiere mediante el estudio y reflexión del Derecho, pero que adquiere sentido de realidad en el ejercicio diario de la profesión.","PeriodicalId":34079,"journal":{"name":"USFQ Law Review","volume":"23 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77019710","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este ensayo se enmarcó en la situación actual ecuatoriana con respecto a la aplicación de la normativa societaria y en la posible implementación de reformas para establecer un marco de enforcement adecuado. Apoyándose en su derecho en libros, ¿se podría desarrollar un planteamiento que asegure la correcta aplicación de tales normas? El ensayo sostuvo que sí, entre algunas medidas, principalmente mediante la creación de un Centro arbitral especializado en materia societaria, para mejorar el escenario dado que hoy por hoy, el enforcement societario en Ecuador es inexistente. Para validar su aplicación práctica, se acogió como caso de estudio la experiencia en Delaware, Israel y Colombia. La exposición es presentada a través de un método deductivo, mixto (cualitativo y cuantitativo) y del estudio comparado y comparativo de otras jurisdicciones. Tras un profundo análisis, se ultima que el planteamiento es plausible y compaginaría con las reformas referentes al derecho societario.
{"title":"Implementación de un marco de enforcement societario adecuado en Ecuador","authors":"Mateo Vicente Landívar Chávez","doi":"10.18272/ulr.v9i1.2586","DOIUrl":"https://doi.org/10.18272/ulr.v9i1.2586","url":null,"abstract":"Este ensayo se enmarcó en la situación actual ecuatoriana con respecto a la aplicación de la normativa societaria y en la posible implementación de reformas para establecer un marco de enforcement adecuado. Apoyándose en su derecho en libros, ¿se podría desarrollar un planteamiento que asegure la correcta aplicación de tales normas? El ensayo sostuvo que sí, entre algunas medidas, principalmente mediante la creación de un Centro arbitral especializado en materia societaria, para mejorar el escenario dado que hoy por hoy, el enforcement societario en Ecuador es inexistente. Para validar su aplicación práctica, se acogió como caso de estudio la experiencia en Delaware, Israel y Colombia. La exposición es presentada a través de un método deductivo, mixto (cualitativo y cuantitativo) y del estudio comparado y comparativo de otras jurisdicciones. Tras un profundo análisis, se ultima que el planteamiento es plausible y compaginaría con las reformas referentes al derecho societario.","PeriodicalId":34079,"journal":{"name":"USFQ Law Review","volume":"4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86093820","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este ensayo parte de la hipótesis en la cual, a consecuencia de la sucesión por causa de muerte, el heredero adquiere un inmueble urbano que a su vez lo enajena y como resultado genera una utilidad. Así, se busca determinar el efecto de la sucesión por causa de muerte en el impuesto a la utilidad en la transferencia de predios urbanos y plusvalía de los mismos. Para este fin, se analiza el régimen jurídico aplicable para el derecho sucesorio y tributario. De esta forma se llega a la conclusión que, contrario a lo resuelto por la Dirección Metropolitana Tributaria del Distrito Metropolitano de Quito, el heredero es un sucesor de la personalidad jurídica del causante, adquiriendo para sí los derechos y obligaciones transmisibles. En consecuencia, se convierte en el sujeto pasivo del impuesto a la utilidad y tiene derecho a deducir los mismos valores que hubiese podido deducir el difunto.
{"title":"efecto de la sucesión en el impuesto a la utilidad en la transferencia de predios urbanos","authors":"Mariela Sara Camacho Baquero","doi":"10.18272/ulr.v9i1.2568","DOIUrl":"https://doi.org/10.18272/ulr.v9i1.2568","url":null,"abstract":"Este ensayo parte de la hipótesis en la cual, a consecuencia de la sucesión por causa de muerte, el heredero adquiere un inmueble urbano que a su vez lo enajena y como resultado genera una utilidad. Así, se busca determinar el efecto de la sucesión por causa de muerte en el impuesto a la utilidad en la transferencia de predios urbanos y plusvalía de los mismos. Para este fin, se analiza el régimen jurídico aplicable para el derecho sucesorio y tributario. De esta forma se llega a la conclusión que, contrario a lo resuelto por la Dirección Metropolitana Tributaria del Distrito Metropolitano de Quito, el heredero es un sucesor de la personalidad jurídica del causante, adquiriendo para sí los derechos y obligaciones transmisibles. En consecuencia, se convierte en el sujeto pasivo del impuesto a la utilidad y tiene derecho a deducir los mismos valores que hubiese podido deducir el difunto.","PeriodicalId":34079,"journal":{"name":"USFQ Law Review","volume":"22 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76658891","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}