La telemedicina es una modalidad de atención en salud que utiliza la tecnología para facilitar la mediación a distancia entre el paciente y el personal de salud, además está implicado en los componentes de promoción y prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación a través de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Objetivo: Describir la implementación del programa de fisioterapia en modalidad telerehabilitación en una Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPS) de Antioquia, desde las experiencias de los actores involucrados. Materiales y métodos: Investigación cualitativa con diseño de estudio de caso que permitió describir los procesos de cambio y las experiencias durante la implementación de un programa de telerehabilitación. La recolección de la información se llevó a cabo a través de entrevistas semiestructuradas con personal asistencial, administrativo y pacientes de la institución, los cuales fueron convocados mediante un muestreo a conveniencia, Los encuentros virtuales fueron grabados y posteriormente transcritos para su análisis. Resultados: Se saturaron 3 categorías definidas de forma apriorística, denominadas componente administrativo, componente asistencial, y componente de satisfacción del usuario, en coherencia con los estándares de habilitación de instituciones prestadoras de servicios de salud. Conclusiones: El proceso de implementación de un programa de telerehabilitación representa números aprendizajes institucionales, replanteamiento de roles en la gestión administrativa y asistencial, el fortalecimiento de la relación profesional de la salud – paciente, en el que cobra suma importancia la educación y generación de capacidades en el paciente para la gestión de su proceso de rehabilitación.
{"title":"Implementación de un programa de Telerehabilitación en tiempos de aislamiento social 2020","authors":"Alejandra Lopera Escobar, Veronica Tamayo Montoya, Duvan Carvajal Cartagena, Katherine Yepes Gómez, Katy Yuseth Arcos Pedroza","doi":"10.33881/2011-7191.mct.16102","DOIUrl":"https://doi.org/10.33881/2011-7191.mct.16102","url":null,"abstract":"La telemedicina es una modalidad de atención en salud que utiliza la tecnología para facilitar la mediación a distancia entre el paciente y el personal de salud, además está implicado en los componentes de promoción y prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación a través de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Objetivo: Describir la implementación del programa de fisioterapia en modalidad telerehabilitación en una Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPS) de Antioquia, desde las experiencias de los actores involucrados. Materiales y métodos: Investigación cualitativa con diseño de estudio de caso que permitió describir los procesos de cambio y las experiencias durante la implementación de un programa de telerehabilitación. La recolección de la información se llevó a cabo a través de entrevistas semiestructuradas con personal asistencial, administrativo y pacientes de la institución, los cuales fueron convocados mediante un muestreo a conveniencia, Los encuentros virtuales fueron grabados y posteriormente transcritos para su análisis. Resultados: Se saturaron 3 categorías definidas de forma apriorística, denominadas componente administrativo, componente asistencial, y componente de satisfacción del usuario, en coherencia con los estándares de habilitación de instituciones prestadoras de servicios de salud. Conclusiones: El proceso de implementación de un programa de telerehabilitación representa números aprendizajes institucionales, replanteamiento de roles en la gestión administrativa y asistencial, el fortalecimiento de la relación profesional de la salud – paciente, en el que cobra suma importancia la educación y generación de capacidades en el paciente para la gestión de su proceso de rehabilitación.","PeriodicalId":34182,"journal":{"name":"Movimiento Cientifico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49011834","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-02-02DOI: 10.33881/2011-7191.mct.16103
Emerson Julian Rincón Castillo, Karem Elizabeth Fernández Millan, Maria de los Angeles Tocora Guzmán, Andrés Felipe Bulla Casas, Erika Xiomara López Ospina, Kimberly Lizeth Riscanevo Rodríguez
Introducción: La guía para la práctica de la fisioterapia desarrollada por la Asociación Americana de Terapia Física, propone evaluar ciertas categorías que podrían afectar el movimiento corporal humano. Dentro de estas categorías, se encuentra la categoría de capacidad aeróbica, la cual evalúa la capacidad de producción de energía a partir de la oxidación del oxígeno, categoría que olvida los procesos energéticos metabólicos donde no se necesita de la oxidación del oxígeno para la producción de energía. Objetivo: Reflexionar sobre la categoría de capacidad aeróbica propuesta por APTA y proponer la categoría de sistemas energéticos, como categoría integral para la valoración del metabolismo celular. Metodología: Para esta reflexión se seleccionó un enfoque de investigación cualitativa, y con el fin de fundamentar la reflexión, se buscó artículos con temáticas relacionadas con fisiología del ejercicio, sistemas energéticos, metabolismo aeróbico y anaeróbico, al igual que pruebas de evaluación anaeróbica y aeróbica, se eligieron los artículos con el aporte pertinente con el objeto de estudio y se procedió a realizar la reflexión respectiva. Conclusiones: Por si sola, la categoría de capacidad aeróbica propuesta en la guía APTA, deja la evaluación y el análisis del metabolismo celular inconclusa. La categoría de sistemas energéticos propuesta con sus dos componentes, aeróbico y anaeróbico, es la mejor manera para que los docentes, estudiantes y profesionales en fisioterapia puedan evaluar, diagnosticar, pronosticar, e intervenir con mayor claridad el paciente/usuario, con resultados más directos sobre el metabolismo celular.
{"title":"¿Categoría De Capacidad Aeróbica? O ¿Categoría De Sistemas Energéticos?","authors":"Emerson Julian Rincón Castillo, Karem Elizabeth Fernández Millan, Maria de los Angeles Tocora Guzmán, Andrés Felipe Bulla Casas, Erika Xiomara López Ospina, Kimberly Lizeth Riscanevo Rodríguez","doi":"10.33881/2011-7191.mct.16103","DOIUrl":"https://doi.org/10.33881/2011-7191.mct.16103","url":null,"abstract":"Introducción: La guía para la práctica de la fisioterapia desarrollada por la Asociación Americana de Terapia Física, propone evaluar ciertas categorías que podrían afectar el movimiento corporal humano. Dentro de estas categorías, se encuentra la categoría de capacidad aeróbica, la cual evalúa la capacidad de producción de energía a partir de la oxidación del oxígeno, categoría que olvida los procesos energéticos metabólicos donde no se necesita de la oxidación del oxígeno para la producción de energía. Objetivo: Reflexionar sobre la categoría de capacidad aeróbica propuesta por APTA y proponer la categoría de sistemas energéticos, como categoría integral para la valoración del metabolismo celular. Metodología: Para esta reflexión se seleccionó un enfoque de investigación cualitativa, y con el fin de fundamentar la reflexión, se buscó artículos con temáticas relacionadas con fisiología del ejercicio, sistemas energéticos, metabolismo aeróbico y anaeróbico, al igual que pruebas de evaluación anaeróbica y aeróbica, se eligieron los artículos con el aporte pertinente con el objeto de estudio y se procedió a realizar la reflexión respectiva. Conclusiones: Por si sola, la categoría de capacidad aeróbica propuesta en la guía APTA, deja la evaluación y el análisis del metabolismo celular inconclusa. La categoría de sistemas energéticos propuesta con sus dos componentes, aeróbico y anaeróbico, es la mejor manera para que los docentes, estudiantes y profesionales en fisioterapia puedan evaluar, diagnosticar, pronosticar, e intervenir con mayor claridad el paciente/usuario, con resultados más directos sobre el metabolismo celular. ","PeriodicalId":34182,"journal":{"name":"Movimiento Cientifico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46658117","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-02-02DOI: 10.33881/2011-7191.mct.16101
Emerson Julian Rincón Castillo
Se presenta el caso de un hombre de 45 años con diagnóstico de Covid-19, de dos semanas de evolución, con síntomas de disnea, depresión, disminución significativa de la capacidad funcional y de su calidad de vida. El paciente realizó 10 sesiones de tele rehabilitación, las cuales incluyeron ejercicios para el entrenamiento y fortalecimiento de los músculos ventilatorios, así como ejercicios de miembros superiores e inferiores para mejorar la capacidad funcional del paciente. Así mismo, en la intervención de incluyo como dispositivo clave el uso del Triburter. En el proceso de tele-rehabilitación, se evaluó tanto al inicio como al final la capacidad funcional y síntomas depresivos mediante los instrumentos como el índice de Katz y el PQH9. Al finalizar el proceso de tele rehabilitación el paciente mostró resultados positivos en cuanto a la disminución significativa de los síntomas respiratorios y depresivos, aumento en la capacidad funcional y de la calidad de vida. Se recomienda la tele-rehabilitación como método para intervenir en las secuelas respiratorias, al igual que el uso del Triburter como dispositivo portátil de terapia respiratoria tanto autóloga como dirigida, el cual puede contribuir al desarrollo de un proceso de rehabilitación integral y de calidad en post pandemia.
{"title":"Tele rehabilitación con el uso de Triburter en un paciente post Covid-19","authors":"Emerson Julian Rincón Castillo","doi":"10.33881/2011-7191.mct.16101","DOIUrl":"https://doi.org/10.33881/2011-7191.mct.16101","url":null,"abstract":"Se presenta el caso de un hombre de 45 años con diagnóstico de Covid-19, de dos semanas de evolución, con síntomas de disnea, depresión, disminución significativa de la capacidad funcional y de su calidad de vida. El paciente realizó 10 sesiones de tele rehabilitación, las cuales incluyeron ejercicios para el entrenamiento y fortalecimiento de los músculos ventilatorios, así como ejercicios de miembros superiores e inferiores para mejorar la capacidad funcional del paciente. Así mismo, en la intervención de incluyo como dispositivo clave el uso del Triburter. En el proceso de tele-rehabilitación, se evaluó tanto al inicio como al final la capacidad funcional y síntomas depresivos mediante los instrumentos como el índice de Katz y el PQH9. Al finalizar el proceso de tele rehabilitación el paciente mostró resultados positivos en cuanto a la disminución significativa de los síntomas respiratorios y depresivos, aumento en la capacidad funcional y de la calidad de vida. Se recomienda la tele-rehabilitación como método para intervenir en las secuelas respiratorias, al igual que el uso del Triburter como dispositivo portátil de terapia respiratoria tanto autóloga como dirigida, el cual puede contribuir al desarrollo de un proceso de rehabilitación integral y de calidad en post pandemia.","PeriodicalId":34182,"journal":{"name":"Movimiento Cientifico","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43680261","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-02-02DOI: 10.33881/2011-7191.mct.16104
Sandra Milena Camargo Mendoza
Este artículo se deriva de una investigación que toma como objeto de estudio las prácticas médico-pedagógicas de la experiencia del Espacio de Salud Comunitario IMPA –ES-IMPA- (caso de estudio), perteneciente a la fábrica recuperada IMPA. Se realizó un estudio desde la etnografía educativa, se logró concebir al ES-IMPA como un espacio donde se conjugan presupuestos y acciones de la educación popular y la salud colectiva. Los resultados de esta investigación lo describen desde los presupuestos teórico-prácticos de la educación popular y de la salud colectiva, desde las tensiones entre el modelo médico hegemónico y el modelo de salud colectivo alternativo. La fábrica recuperada IMPA (FR-IMPA), antiguamente llamada Industria Metalúrgicas y Plásticas Argentina IMPA. Dedicada a la industria con metal. Para el año 1998 a partir de cambios sociales importantes en Argentina es abandonada por sus propietarios, motivo por el cual lleva a sus trabajadores a tomarse la fábrica y ser recuperada para la manutención laboral. En varias fuentes revisadas se encontró que la fábrica IMPA se define como un producto de la lucha, resistencia y reivindicaciones logradas por un grupo de trabajadores. Actualmente, la FR-IMPA cuenta con una infraestructura completa de un edificio constituido por casi una cuadra entera, dentro del Barrio Almagro de la Ciudad de Autónoma de Buenos Aires, Argentina. En un inicio de la toma de la fábrica, esta duró subutilizada por mucho tiempo, debido a que pasó por corte de luz, agua, y falta de recursos económicos para el mantenimiento del lugar. Sólo hasta el año 2011, la FR-IMPA puede contar con el uso completo de casi todos los espacios que la componía, debido a que los trabajadores logran organizarse con otros grupos sociales para aprovechar toda la fábrica. Es así como, toda su infraestructura termina siendo un lugar para el trabajo y para la cultura, tanto para los trabajadores, como para la comunidad en general. Algunos de los espacios que allí funcionan son el centro cultural, un bachillerato popular, la Universidad de los Trabajadores, el Museo IMPA y un espacio de salud comunitaria, además de la dirección de una radio y televisión comunitaria. Quienes participan de los espacios de la FR-IMPA queda explicitado que hay en cada una de sus acciones una intencionalidad política, y que estás están vinculadas a los procesos de organización popular y en las que se manifiesta voluntad de transformación de las condiciones sociales dadas.
{"title":"experiencia del Espacio de Salud IMPA","authors":"Sandra Milena Camargo Mendoza","doi":"10.33881/2011-7191.mct.16104","DOIUrl":"https://doi.org/10.33881/2011-7191.mct.16104","url":null,"abstract":"Este artículo se deriva de una investigación que toma como objeto de estudio las prácticas médico-pedagógicas de la experiencia del Espacio de Salud Comunitario IMPA –ES-IMPA- (caso de estudio), perteneciente a la fábrica recuperada IMPA. Se realizó un estudio desde la etnografía educativa, se logró concebir al ES-IMPA como un espacio donde se conjugan presupuestos y acciones de la educación popular y la salud colectiva. Los resultados de esta investigación lo describen desde los presupuestos teórico-prácticos de la educación popular y de la salud colectiva, desde las tensiones entre el modelo médico hegemónico y el modelo de salud colectivo alternativo. \u0000La fábrica recuperada IMPA (FR-IMPA), antiguamente llamada Industria Metalúrgicas y Plásticas Argentina IMPA. Dedicada a la industria con metal. Para el año 1998 a partir de cambios sociales importantes en Argentina es abandonada por sus propietarios, motivo por el cual lleva a sus trabajadores a tomarse la fábrica y ser recuperada para la manutención laboral. En varias fuentes revisadas se encontró que la fábrica IMPA se define como un producto de la lucha, resistencia y reivindicaciones logradas por un grupo de trabajadores. \u0000Actualmente, la FR-IMPA cuenta con una infraestructura completa de un edificio constituido por casi una cuadra entera, dentro del Barrio Almagro de la Ciudad de Autónoma de Buenos Aires, Argentina. En un inicio de la toma de la fábrica, esta duró subutilizada por mucho tiempo, debido a que pasó por corte de luz, agua, y falta de recursos económicos para el mantenimiento del lugar. \u0000Sólo hasta el año 2011, la FR-IMPA puede contar con el uso completo de casi todos los espacios que la componía, debido a que los trabajadores logran organizarse con otros grupos sociales para aprovechar toda la fábrica. Es así como, toda su infraestructura termina siendo un lugar para el trabajo y para la cultura, tanto para los trabajadores, como para la comunidad en general. \u0000Algunos de los espacios que allí funcionan son el centro cultural, un bachillerato popular, la Universidad de los Trabajadores, el Museo IMPA y un espacio de salud comunitaria, además de la dirección de una radio y televisión comunitaria. \u0000Quienes participan de los espacios de la FR-IMPA queda explicitado que hay en cada una de sus acciones una intencionalidad política, y que estás están vinculadas a los procesos de organización popular y en las que se manifiesta voluntad de transformación de las condiciones sociales dadas.","PeriodicalId":34182,"journal":{"name":"Movimiento Cientifico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47033593","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-02-02DOI: 10.33881/2011-7191.mct.16105
Diego Fernando Afanador
La prescripción adecuada del ejercicio es un tema de gran interés que ha evolucionado a lo largo del tiempo, desde el concepto inicial de los antiguos griegos hasta definiciones y teorías actuales. Diferentes métodos se han desarrollado, presentando distintos principios y criterio, entre ellos el de individualización. Este principio, es cada vez más reconocido cumpliendo roles importantes dentro de la prescripción del ejercicio. La efectividad del principio de individualización en el rendimiento dentro de los deportes colectivos es innegable, pero en la práctica aún es difícil verlo aplicado, principalmente por condiciones ajenas a la práctica deportiva, llegando a ser una práctica casi que de aplicación exclusiva en deportistas de élite. Diferentes tendencias han generado cambios importantes en la forma como se prescribe el ejercicio, el Covid-19 y el surgimiento de nuevas profesiones como los influencers son algunos de los retos que el siglo XXI plantea para los profesionales del deporte.
{"title":"individualización dentro del deporte colectivo","authors":"Diego Fernando Afanador","doi":"10.33881/2011-7191.mct.16105","DOIUrl":"https://doi.org/10.33881/2011-7191.mct.16105","url":null,"abstract":"La prescripción adecuada del ejercicio es un tema de gran interés que ha evolucionado a lo largo del tiempo, desde el concepto inicial de los antiguos griegos hasta definiciones y teorías actuales. Diferentes métodos se han desarrollado, presentando distintos principios y criterio, entre ellos el de individualización. Este principio, es cada vez más reconocido cumpliendo roles importantes dentro de la prescripción del ejercicio. La efectividad del principio de individualización en el rendimiento dentro de los deportes colectivos es innegable, pero en la práctica aún es difícil verlo aplicado, principalmente por condiciones ajenas a la práctica deportiva, llegando a ser una práctica casi que de aplicación exclusiva en deportistas de élite. Diferentes tendencias han generado cambios importantes en la forma como se prescribe el ejercicio, el Covid-19 y el surgimiento de nuevas profesiones como los influencers son algunos de los retos que el siglo XXI plantea para los profesionales del deporte.","PeriodicalId":34182,"journal":{"name":"Movimiento Cientifico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46270877","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-09DOI: 10.33881/2011-7191.mct.15205
Yamile Acosta Urrego, Yenni Milena Sánchez Guarín, Luisa Fernanda Muñoz Cañón, Luis Alberto Sánchez-Alfaro
Introducción: sobre el retiro de la ventilación mecánica al final de la vida, la literatura ha documentado brechas conceptuales en los cuidadores respiratorios y los consecuentes dilemas bioéticos a los que se enfrentan estos profesionales. Objetivo: analizar los dilemas bioéticos que experimentan los cuidadores respiratorios durante el retiro de la ventilación mecánica en adultos al final de la vida a partir de una revisión integradora de la literatura publicada entre 2010 y 2021. Metodología: revisión integrativa de la literatura siguiendo los lineamientos de Whittemore & Knafl (2005) y Guirao Goris (2015). Para el análisis de la información se realizó una evaluación crítica de la literatura acopiada para identificar patrones de comportamiento de los cuidadores respiratorios. Resultados: las enfermedades no transmisibles y crónicas fueron identificadas como las principales condiciones clínicas que determinan la toma de decisiones del cuidador respiratorio en el retiro de la ventilación mecánica paliativa; prolongar la vida de forma artificial a pacientes en estado terminal fue el dilema bioético más frecuente. Conclusiones: los profesionales del cuidado respiratorio enfrentan dilemas éticos en el retiro de la ventilación mecánica al final de la vida de pacientes con afecciones oncológicas y no oncológica; la toma de decisiones se realiza principalmente con base en los principios bioéticos clásicos de Respeto por la autonomía, Beneficencia, No maleficencia y Justicia. Se evidencia la carencia de estudios sobre bioética en diálogo con lineamientos de la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos humanos.
{"title":"Dilemas bioéticos experimentados por el cuidador respiratorio durante el retiro de la ventilación mecánica en adultos al final de la vida.","authors":"Yamile Acosta Urrego, Yenni Milena Sánchez Guarín, Luisa Fernanda Muñoz Cañón, Luis Alberto Sánchez-Alfaro","doi":"10.33881/2011-7191.mct.15205","DOIUrl":"https://doi.org/10.33881/2011-7191.mct.15205","url":null,"abstract":"Introducción: sobre el retiro de la ventilación mecánica al final de la vida, la literatura ha documentado brechas conceptuales en los cuidadores respiratorios y los consecuentes dilemas bioéticos a los que se enfrentan estos profesionales. Objetivo: analizar los dilemas bioéticos que experimentan los cuidadores respiratorios durante el retiro de la ventilación mecánica en adultos al final de la vida a partir de una revisión integradora de la literatura publicada entre 2010 y 2021. Metodología: revisión integrativa de la literatura siguiendo los lineamientos de Whittemore & Knafl (2005) y Guirao Goris (2015). Para el análisis de la información se realizó una evaluación crítica de la literatura acopiada para identificar patrones de comportamiento de los cuidadores respiratorios. Resultados: las enfermedades no transmisibles y crónicas fueron identificadas como las principales condiciones clínicas que determinan la toma de decisiones del cuidador respiratorio en el retiro de la ventilación mecánica paliativa; prolongar la vida de forma artificial a pacientes en estado terminal fue el dilema bioético más frecuente. Conclusiones: los profesionales del cuidado respiratorio enfrentan dilemas éticos en el retiro de la ventilación mecánica al final de la vida de pacientes con afecciones oncológicas y no oncológica; la toma de decisiones se realiza principalmente con base en los principios bioéticos clásicos de Respeto por la autonomía, Beneficencia, No maleficencia y Justicia. Se evidencia la carencia de estudios sobre bioética en diálogo con lineamientos de la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos humanos.","PeriodicalId":34182,"journal":{"name":"Movimiento Cientifico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48644724","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-09DOI: 10.33881/2011-7191.mct.15203
Jonathan Adrián Muñoz Luna, Yuleny Lucero Portilla Matacea, Sara Juliana Álvarez Pantoja
Introducción: El rol del fisioterapeuta deportivo está definido respecto a las competencias que debería ejercer, pero no hay claridad en que si se está cumpliendo con dichas competencias debido a las escasas investigaciones. Objetivo: Describir el perfil profesional y el rol del fisioterapeuta deportivo en el Cauca y Nariño. Método: Tipo de estudio descriptivo – trasversal, la muestra del estudio fueron 21 profesionales de Fisioterapia vinculados al área de deporte, en los departamentos de Cauca y Nariño en el 2019. Resultados: el género masculino prevalece, en donde más laboran los fisioterapeutas es en institutos o secretarías de deporte, en nivel de formación académica 52,4% tenía posgrado en deporte y actividad física, en el tipo de contratación tiene mayor prevalencia la prestación de servicios. De las competencias de mayor actuación prevalece la prevención, el retorno al deporte, promoción de la salud, el entrenamiento. En las funciones del Ft, se reporta en mayor medida él siempre está presente en los entrenos, él nunca está presente en las competencias y a veces viaja con el equipo, el 85,7% reporto que si realizan prevención de lesiones, en cuanto a la indicación de Fisioterapia el 42,9% reporto que se realiza por médico y fisioterapeuta. Conclusiones: La mitad de los fisioterapeutas deportivos realizan estudios de postgrado. El rol del fisioterapeuta es principalmente para la rehabilitación de lesiones. La mayoría de fisioterapeutas no basan su abordaje en modelos teóricos o en evidencia científica; La indicación de FT deportiva en su mayoría es realizada en conjunto Fisioterapeuta- Medico.
{"title":"Caracterización del perfil profesional y rol del fisioterapeuta del área deportiva en Cauca y Nariño.","authors":"Jonathan Adrián Muñoz Luna, Yuleny Lucero Portilla Matacea, Sara Juliana Álvarez Pantoja","doi":"10.33881/2011-7191.mct.15203","DOIUrl":"https://doi.org/10.33881/2011-7191.mct.15203","url":null,"abstract":"Introducción: El rol del fisioterapeuta deportivo está definido respecto a las competencias que debería ejercer, pero no hay claridad en que si se está cumpliendo con dichas competencias debido a las escasas investigaciones. Objetivo: Describir el perfil profesional y el rol del fisioterapeuta deportivo en el Cauca y Nariño. Método: Tipo de estudio descriptivo – trasversal, la muestra del estudio fueron 21 profesionales de Fisioterapia vinculados al área de deporte, en los departamentos de Cauca y Nariño en el 2019. Resultados: el género masculino prevalece, en donde más laboran los fisioterapeutas es en institutos o secretarías de deporte, en nivel de formación académica 52,4% tenía posgrado en deporte y actividad física, en el tipo de contratación tiene mayor prevalencia la prestación de servicios. De las competencias de mayor actuación prevalece la prevención, el retorno al deporte, promoción de la salud, el entrenamiento. En las funciones del Ft, se reporta en mayor medida él siempre está presente en los entrenos, él nunca está presente en las competencias y a veces viaja con el equipo, el 85,7% reporto que si realizan prevención de lesiones, en cuanto a la indicación de Fisioterapia el 42,9% reporto que se realiza por médico y fisioterapeuta. Conclusiones: La mitad de los fisioterapeutas deportivos realizan estudios de postgrado. El rol del fisioterapeuta es principalmente para la rehabilitación de lesiones. La mayoría de fisioterapeutas no basan su abordaje en modelos teóricos o en evidencia científica; La indicación de FT deportiva en su mayoría es realizada en conjunto Fisioterapeuta- Medico.","PeriodicalId":34182,"journal":{"name":"Movimiento Cientifico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43531362","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Introducción: La prematurez es una importante causa de morbimortalidad perinatal asociado a un mayor riesgo neurológico esto debido a que entre las semanas 20 y 37 de gestación ocurre un rápido crecimiento cortical, particularmente de las áreas sensoriomotoras lo cual afecta potencialmente el neurodesarrollo. Desde diferentes campos se han propuesto estrategias que buscan prevenir que el cerebro sea lesionado por la estimulación intensa y dolorosa conocidas como “Cuidados centrados en el desarrollo”. Sin embargo, se reporta escasa literatura disponible a nivel nacional que proporcione evidencia de la efectividad de la intervención temprana que favorezca el desarrollo de las habilidades motoras de los bebés en la Unidad de Cuidado intensivo neonatal (UCIN). Por lo cual, el objetivo de este estudio es conocer las estrategias de intervención temprana utilizadas para mejorar las habilidades motoras en bebés prematuros según lo reportado en la literatura. Método: Se llevó a cabo una revisión de literatura en 3 bases de datos (Scopus, Clinicalkey y ScienceDirect) durante los años 2016 a 2020. Resultados: Se revisaron 7 artículos cuyo idioma prevalente es el inglés sobre estrategias de intervención que inician en la UCIN y continúan con seguimiento en el hogar. Conclusiones: En algunos estudios no se logra evidenciar claramente una dosificación de las intervenciones realizadas. A su vez, la participación activa de los padres es fundamental para la adquisición de habilidades motoras en esta población, donde el fisioterapeuta es primordial en el entrenamiento, guía y acompañamiento del proceso con la familia.
{"title":"Intervención temprana en la unidad de cuidado intensivo neonatal con seguimiento en casa dirigidas a las habilidades motoras de niños prematuros.","authors":"Lizeth Daniela Hastamorir-Clavijo, Diana Carolina Molina Cárdenas, Adriana Lucía Castellanos Garrido","doi":"10.33881/2011-7191.mct.15206","DOIUrl":"https://doi.org/10.33881/2011-7191.mct.15206","url":null,"abstract":"Introducción: La prematurez es una importante causa de morbimortalidad perinatal asociado a un mayor riesgo neurológico esto debido a que entre las semanas 20 y 37 de gestación ocurre un rápido crecimiento cortical, particularmente de las áreas sensoriomotoras lo cual afecta potencialmente el neurodesarrollo. Desde diferentes campos se han propuesto estrategias que buscan prevenir que el cerebro sea lesionado por la estimulación intensa y dolorosa conocidas como “Cuidados centrados en el desarrollo”. Sin embargo, se reporta escasa literatura disponible a nivel nacional que proporcione evidencia de la efectividad de la intervención temprana que favorezca el desarrollo de las habilidades motoras de los bebés en la Unidad de Cuidado intensivo neonatal (UCIN). Por lo cual, el objetivo de este estudio es conocer las estrategias de intervención temprana utilizadas para mejorar las habilidades motoras en bebés prematuros según lo reportado en la literatura. Método: Se llevó a cabo una revisión de literatura en 3 bases de datos (Scopus, Clinicalkey y ScienceDirect) durante los años 2016 a 2020. Resultados: Se revisaron 7 artículos cuyo idioma prevalente es el inglés sobre estrategias de intervención que inician en la UCIN y continúan con seguimiento en el hogar. Conclusiones: En algunos estudios no se logra evidenciar claramente una dosificación de las intervenciones realizadas. A su vez, la participación activa de los padres es fundamental para la adquisición de habilidades motoras en esta población, donde el fisioterapeuta es primordial en el entrenamiento, guía y acompañamiento del proceso con la familia. \u0000 \u0000 ","PeriodicalId":34182,"journal":{"name":"Movimiento Cientifico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44842229","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-09DOI: 10.33881/2011-7191.mct.15201
Marissa Limón-Cantú
El estilo de vida actual ha aumentado la prevalencia de Síndrome Metabólico (SM) el cual se ha relacionado con la arritmia más común a nivel mundial: la fibrilación auricular. En un modelo de rata con SM se han reportado cambios en el nodo senoauricular, sin embargo, el papel del músculo auricular en esta patología aún sigue sin conocerse. El objetivo de este trabajo es determinar si el SM genera arritmias supraventriculares en un modelo de rata y su relación con alteraciones en la morfología del potencial de acción auricular. Metodología: se utilizaron ratas Wistar macho a las cuales se indujo SM. Se midieron parámetros metabólicos, morfométricos, se registró el electrocardiograma (ECG) in vivo y potenciales de acción auriculares (PA) en una preparación de tejido aislado en donde se midió la excitabilidad. Resultados: en los animales del grupo SM se observaron alteraciones en el ECG como onda P bifásica y onda P mellada relacionado con la disminución en la duración del PA durante la repolarización en endocardio de la aurícula derecha y epicardio de aurícula izquierda, también se observaron cambios transmurales en la duración del PA en ambas aurículas y un desplazamiento hacia la derecha en la gráfica de excitabilidad en los registros del grupo SM. Concusiones: el SM remodela la actividad eléctrica supraventricular ya que modifica la heterogeneidad transmural de las aurículas aumentando la excitabilidad. Se propone que estos cambios contribuyen a la generación y mantenimiento de arritmias supraventriculares.
{"title":"Alteraciones electrofisiológicas en el músculo auricular de rata con síndrome metabólico","authors":"Marissa Limón-Cantú","doi":"10.33881/2011-7191.mct.15201","DOIUrl":"https://doi.org/10.33881/2011-7191.mct.15201","url":null,"abstract":"El estilo de vida actual ha aumentado la prevalencia de Síndrome Metabólico (SM) el cual se ha relacionado con la arritmia más común a nivel mundial: la fibrilación auricular. En un modelo de rata con SM se han reportado cambios en el nodo senoauricular, sin embargo, el papel del músculo auricular en esta patología aún sigue sin conocerse. El objetivo de este trabajo es determinar si el SM genera arritmias supraventriculares en un modelo de rata y su relación con alteraciones en la morfología del potencial de acción auricular. Metodología: se utilizaron ratas Wistar macho a las cuales se indujo SM. Se midieron parámetros metabólicos, morfométricos, se registró el electrocardiograma (ECG) in vivo y potenciales de acción auriculares (PA) en una preparación de tejido aislado en donde se midió la excitabilidad. Resultados: en los animales del grupo SM se observaron alteraciones en el ECG como onda P bifásica y onda P mellada relacionado con la disminución en la duración del PA durante la repolarización en endocardio de la aurícula derecha y epicardio de aurícula izquierda, también se observaron cambios transmurales en la duración del PA en ambas aurículas y un desplazamiento hacia la derecha en la gráfica de excitabilidad en los registros del grupo SM. Concusiones: el SM remodela la actividad eléctrica supraventricular ya que modifica la heterogeneidad transmural de las aurículas aumentando la excitabilidad. Se propone que estos cambios contribuyen a la generación y mantenimiento de arritmias supraventriculares.","PeriodicalId":34182,"journal":{"name":"Movimiento Cientifico","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43181619","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-09DOI: 10.33881/2011-7191.mct.15200
Julián David Otálora Pineda
{"title":"¿Por qué es importante investigar?","authors":"Julián David Otálora Pineda","doi":"10.33881/2011-7191.mct.15200","DOIUrl":"https://doi.org/10.33881/2011-7191.mct.15200","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":34182,"journal":{"name":"Movimiento Cientifico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45537584","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}