En este artículo se pretende discutir la necesidad de identificar cuándo se está ante ejercicios de participación auténticos en la planeación y gestión públicas, para diferenciar estos ejercicios de otros donde la manipulación y los fines de legitimación están a la orden del día.Fueron realizadas investigaciones documentales y bibliográficas para profundizar en las características necesarias para alcanzar una participación auténtica. Con ayuda de categorías o escalones que incluyen los requisitos de lo que sería una auténtica participación, se pueden diferenciar ejercicios avanzados de aquellos que no son de participación. El pueblo debe reaccionar y procurar un mayor poder decisorio, para no dejar que sean otras personas las que decidan a suerte el futuro de la ciudadanía, en ejercicios de planificación y gestión pública realmente auténticos, para lo cual este artículo espera haber contribuido.
{"title":"Una participación auténtica para la gestión pública territorial: un desafío para la ciudadanía y el Gobierno","authors":"Fredy Alexis Rivera Ángel","doi":"10.15359/udre.12-1.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/udre.12-1.6","url":null,"abstract":"En este artículo se pretende discutir la necesidad de identificar cuándo se está ante ejercicios de participación auténticos en la planeación y gestión públicas, para diferenciar estos ejercicios de otros donde la manipulación y los fines de legitimación están a la orden del día.Fueron realizadas investigaciones documentales y bibliográficas para profundizar en las características necesarias para alcanzar una participación auténtica. Con ayuda de categorías o escalones que incluyen los requisitos de lo que sería una auténtica participación, se pueden diferenciar ejercicios avanzados de aquellos que no son de participación. El pueblo debe reaccionar y procurar un mayor poder decisorio, para no dejar que sean otras personas las que decidan a suerte el futuro de la ciudadanía, en ejercicios de planificación y gestión pública realmente auténticos, para lo cual este artículo espera haber contribuido.","PeriodicalId":34224,"journal":{"name":"Universidad en Dialogo","volume":"2021 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87794469","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Paulette Barberousse-Alfonso, M. Vargas-Dengo, Jorge Quesada-Lacayo
Para efectos del presente artículo vamos a presentar los resultados y las conclusiones del módulo de Políticas Educativas en la voz de los y las docentes de I y II Ciclos de la Educación General Básica en ejercicio durante el año 2019, que surgieron como resultado de la colaboración académica entre el Colegio de Licenciados y Profesores (Colypro) de Costa Rica y la División de Educación Básica (DEB) de la Universidad Nacional (UNA), específicamente en el marco del proyecto Prácticas de Enseñanza en el Aula, la voz docente y políticas educativas: “alteraciones” al formato escolar (Código: 0092-18) con la implementación de una encuesta en línea acerca de la Política Educativa 2017 del Ministerio de Educación Pública (MEP), titulada La persona centro del proceso educativo y sujeto transformador de la sociedad, y del documento Educar para una nueva ciudadanía. Transformación curricular (2015) del Ministerio de Educación Pública (MEP), concerniente a diversos tópicos, tales como: su conocimiento y estrategias de implementación; grados de acuerdo con respecto a los programas de las materias básicas y sus metodologías; procesos evaluativos; papel de la persona estudiante como protagonista de su proceso de aprendizaje; la articulación entre el primer y el segundo grado; los nuevos lineamientos de la educación inclusiva; las relaciones con las familias-comunidades-contexto, el impacto y los retos que implican las nuevas políticas educativas con respecto a las prácticas pedagógicas del aula escolar; visión de la escuela; así como las incidencias en su formulación y la puesta en práctica de los procesos de transformación curricular. Nos ocuparemos en primera instancia, en líneas generales, de la caracterización laboral y socioprofesional de las y los participantes de la encuesta; en segundo término, nos abocaremos al abordaje de nodos problematizadores de la temática, para finalizar con una apreciación global de los resultados obtenidos.
{"title":"Políticas educativas en la voz de las y los docentes de primaria en Costa Rica: colaboración académica entre el Colegio de Licenciados y Profesores (Colypro) y la División de Educación Básica de la Universidad Nacional","authors":"Paulette Barberousse-Alfonso, M. Vargas-Dengo, Jorge Quesada-Lacayo","doi":"10.15359/udre.12-1.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/udre.12-1.1","url":null,"abstract":"Para efectos del presente artículo vamos a presentar los resultados y las conclusiones del módulo de Políticas Educativas en la voz de los y las docentes de I y II Ciclos de la Educación General Básica en ejercicio durante el año 2019, que surgieron como resultado de la colaboración académica entre el Colegio de Licenciados y Profesores (Colypro) de Costa Rica y la División de Educación Básica (DEB) de la Universidad Nacional (UNA), específicamente en el marco del proyecto Prácticas de Enseñanza en el Aula, la voz docente y políticas educativas: “alteraciones” al formato escolar (Código: 0092-18) con la implementación de una encuesta en línea acerca de la Política Educativa 2017 del Ministerio de Educación Pública (MEP), titulada La persona centro del proceso educativo y sujeto transformador de la sociedad, y del documento Educar para una nueva ciudadanía. Transformación curricular (2015) del Ministerio de Educación Pública (MEP), concerniente a diversos tópicos, tales como: su conocimiento y estrategias de implementación; grados de acuerdo con respecto a los programas de las materias básicas y sus metodologías; procesos evaluativos; papel de la persona estudiante como protagonista de su proceso de aprendizaje; la articulación entre el primer y el segundo grado; los nuevos lineamientos de la educación inclusiva; las relaciones con las familias-comunidades-contexto, el impacto y los retos que implican las nuevas políticas educativas con respecto a las prácticas pedagógicas del aula escolar; visión de la escuela; así como las incidencias en su formulación y la puesta en práctica de los procesos de transformación curricular. Nos ocuparemos en primera instancia, en líneas generales, de la caracterización laboral y socioprofesional de las y los participantes de la encuesta; en segundo término, nos abocaremos al abordaje de nodos problematizadores de la temática, para finalizar con una apreciación global de los resultados obtenidos.","PeriodicalId":34224,"journal":{"name":"Universidad en Dialogo","volume":"60 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86976232","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María José Villalobos Solís, Julia V. Rodríguez Barahona
Desde el año 1994 hasta la actualidad, la Escuela de Medicina Veterinaria (EMV) de la Universidad Nacional (UNA) ha participado en diversas actividades de extensión en las comunidades indígenas del país. Inicialmente, se conformaron dos grupos para atender las necesidades de enfoque veterinario en estas zonas. Sin embargo, para el año 2009, ambos grupos se unen con el fin de obtener una acción más complementaria. En el primer periodo (1994-2009) se visitaban las comunidades brindando servicios de castración y ovariohisterectomías, en conjunto con servicios de desparasitación (externa e interna), aplicación de vitaminas y tratamientos más específicos; las visitas se realizaban en un promedio de dos (Dr. Carlos Calleja Grau) o seis veces al año (Dr. Julio Murillo Barrantes), con una duración de 2-4 días y se atendían un aproximado de 300 animales anualmente.En el segundo periodo (2009-2019) se redujeron los costos, ya que, debido a las condiciones de trabajo y en atención a las leyes de bienestar animal vigentes y a los requerimientos del Colegio de Médicos Veterinarios, se disminuyeron los procedimientos quirúrgicos y se enfocó en la medicina profiláctica, esto también favoreció el incremento en la frecuencia de las giras (un promedio de 12-15 al año), con una duración de 1-3 días, y una cantidad de 1000 animales atendidos por año. No obstante, en ambas situaciones, durante los veinticinco años de labor del proyecto, se reconoce la necesidad creciente de mantener una salud animal adecuada en estas áreas comprometidas y el rol fundamental de los y las profesionales en el ámbito de la salud pública para solventar las enfermedades zoonóticas o enzoóticas de estas zonas.
{"title":"Reseña histórica después de veinticinco años de experiencia en el trabajo de asistencia veterinaria en comunidades indígenas de Costa Rica: una mirada hacia el pasado y una proyección hacia el presente","authors":"María José Villalobos Solís, Julia V. Rodríguez Barahona","doi":"10.15359/udre.12-1.8","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/udre.12-1.8","url":null,"abstract":"Desde el año 1994 hasta la actualidad, la Escuela de Medicina Veterinaria (EMV) de la Universidad Nacional (UNA) ha participado en diversas actividades de extensión en las comunidades indígenas del país. Inicialmente, se conformaron dos grupos para atender las necesidades de enfoque veterinario en estas zonas. Sin embargo, para el año 2009, ambos grupos se unen con el fin de obtener una acción más complementaria. En el primer periodo (1994-2009) se visitaban las comunidades brindando servicios de castración y ovariohisterectomías, en conjunto con servicios de desparasitación (externa e interna), aplicación de vitaminas y tratamientos más específicos; las visitas se realizaban en un promedio de dos (Dr. Carlos Calleja Grau) o seis veces al año (Dr. Julio Murillo Barrantes), con una duración de 2-4 días y se atendían un aproximado de 300 animales anualmente.En el segundo periodo (2009-2019) se redujeron los costos, ya que, debido a las condiciones de trabajo y en atención a las leyes de bienestar animal vigentes y a los requerimientos del Colegio de Médicos Veterinarios, se disminuyeron los procedimientos quirúrgicos y se enfocó en la medicina profiláctica, esto también favoreció el incremento en la frecuencia de las giras (un promedio de 12-15 al año), con una duración de 1-3 días, y una cantidad de 1000 animales atendidos por año. No obstante, en ambas situaciones, durante los veinticinco años de labor del proyecto, se reconoce la necesidad creciente de mantener una salud animal adecuada en estas áreas comprometidas y el rol fundamental de los y las profesionales en el ámbito de la salud pública para solventar las enfermedades zoonóticas o enzoóticas de estas zonas.","PeriodicalId":34224,"journal":{"name":"Universidad en Dialogo","volume":"39 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82139785","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo tiene como objetivo sistematizar la implementación del enfoque cognitivo conductual en el espacio grupal Círculo de Paz, a fin de contribuir en la reflexión teórica y epistemológica de Casa Jaguar-Centro de Personas Menores de Edad. La metodología se fundamentó en la sistematización de experiencias y su eje en la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los factores que influyen en la participación de las personas menores de edad del Programa Residencial de Casa Jaguar en el proceso de intervención del espacio grupal Círculo de Paz?Las personas menores de edad participantes fueron quince hombres y diez mujeres del Programa Residencial de Casa Jaguar y la profesional en orientación que facilitó dicho espacio. Los instrumentos para la recolección de la información fueron bitácoras, planeamientos mensuales, correos electrónicos y libros de actas, entre el 2011 y el 2015. En el marco de las conclusiones, el factor que afectó el proceso grupal en los primeros abordajes brindados por la profesional en orientación fue la ausencia de una relación afectiva y horizontal con el grupo. No obstante, en los abordajes subsiguientes, producto de las lecciones aprendidas, la orientadora centró su interés en establecer con el grupo participante un vínculo afectivo basado en el respeto mutuo. De esta manera, se abrieron espacios propicios para que las personas menores de edad participantes lograran expresar sus sentimientos, pensamientos y necesidades con autoeficacia.
本文旨在将认知行为方法在群体空间和平圈的实施系统化,以促进儿童之家jaguara - centro de Personas Menores的理论和认识论反思。该方法基于经验的系统化,其轴心是以下问题:在团体空间和平圈的干预过程中,影响Casa Jaguar住宅项目未成年人参与的因素是什么?参与者是来自Casa Jaguar住宅项目的15名男性和10名女性,以及提供这个空间的专业指导。在2011年至2015年期间,收集信息的工具是日志、月度计划、电子邮件和会议记录。在结论的框架内,在指导专业人员提供的第一个方法中,影响群体过程的因素是与群体缺乏情感和水平关系。然而,在随后的讨论中,由于吸取了教训,导师的兴趣集中在在相互尊重的基础上与参与群体建立情感联系上。通过这种方式,为参与的未成年人提供了适当的空间,以自我效能的方式表达他们的感受、想法和需求。
{"title":"Orientación grupal desde el enfoque cognitivo conductual con personas menores de edad en consumo de sustancias psicoactivas del Programa Residencial de Casa Jaguar del Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia","authors":"Zeanne González Palacios","doi":"10.15359/udre.12-1.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/udre.12-1.2","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como objetivo sistematizar la implementación del enfoque cognitivo conductual en el espacio grupal Círculo de Paz, a fin de contribuir en la reflexión teórica y epistemológica de Casa Jaguar-Centro de Personas Menores de Edad. La metodología se fundamentó en la sistematización de experiencias y su eje en la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los factores que influyen en la participación de las personas menores de edad del Programa Residencial de Casa Jaguar en el proceso de intervención del espacio grupal Círculo de Paz?Las personas menores de edad participantes fueron quince hombres y diez mujeres del Programa Residencial de Casa Jaguar y la profesional en orientación que facilitó dicho espacio. Los instrumentos para la recolección de la información fueron bitácoras, planeamientos mensuales, correos electrónicos y libros de actas, entre el 2011 y el 2015. En el marco de las conclusiones, el factor que afectó el proceso grupal en los primeros abordajes brindados por la profesional en orientación fue la ausencia de una relación afectiva y horizontal con el grupo. No obstante, en los abordajes subsiguientes, producto de las lecciones aprendidas, la orientadora centró su interés en establecer con el grupo participante un vínculo afectivo basado en el respeto mutuo. De esta manera, se abrieron espacios propicios para que las personas menores de edad participantes lograran expresar sus sentimientos, pensamientos y necesidades con autoeficacia.","PeriodicalId":34224,"journal":{"name":"Universidad en Dialogo","volume":"226 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73208587","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Álvaro Jesús Baldioceda-Garro, Anny Vannesa Guillén-Watso
A raíz de la problemática en el manejo de las aguas residuales en Costa Rica, y más específicamente en las zonas costeras de los cantones de Santa Cruz y Carrillo en la provincia de Guanacaste, diversos actores sociales de acueductos comunales, junto a la sociedad civil, la Asociación Confraternidad Guanacasteca y el Centro de Recursos Hídricos para Centroamérica y el Caribe de la Universidad Nacional, unieron esfuerzos para crear en el año 2013 la Asociación de Desarrollo Específica de Saneamiento y Protección de los Mantos Acuíferos de Guanacaste (Aguasana). El desarrollo y fortalecimiento de esta organización desde el 2013 hasta el 2019 ha generado una infinidad de aprendizajes, experiencias y conclusiones.La idea principal de elaborar este documento es sintetizar todos estos procesos y establecer ideas y recomendaciones para replicar el proyecto en otras zonas del país. El procedimiento metodológico utilizado se basa en el documento La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles, descrito por Jara (2018). De esta forma, se estableció entre las principales conclusiones y recomendaciones que el proyecto ha logrado beneficios tanto en la imagen social y cultural como en la filosofía ambiental de las comunidades, debido a las diferentes sinergias establecidas entre los actores sociales comunales. Se recomienda trabajar y fortalecer las bases comunales, alejándose de las figuras políticas locales, que pueden generar fisuras entre los y las diferentes integrantes. Además, se identifica que el trabajo con estas comunidades constituye una oportunidad de realizar negocios de manera endógena, así como la capacidad de replicarse en otras zonas del país.
{"title":"Experiencias en el proceso de fortalecimiento de la organización Aguasana para su posible replicación en otras zonas del país","authors":"Álvaro Jesús Baldioceda-Garro, Anny Vannesa Guillén-Watso","doi":"10.15359/udre.12-1.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/udre.12-1.3","url":null,"abstract":"A raíz de la problemática en el manejo de las aguas residuales en Costa Rica, y más específicamente en las zonas costeras de los cantones de Santa Cruz y Carrillo en la provincia de Guanacaste, diversos actores sociales de acueductos comunales, junto a la sociedad civil, la Asociación Confraternidad Guanacasteca y el Centro de Recursos Hídricos para Centroamérica y el Caribe de la Universidad Nacional, unieron esfuerzos para crear en el año 2013 la Asociación de Desarrollo Específica de Saneamiento y Protección de los Mantos Acuíferos de Guanacaste (Aguasana). El desarrollo y fortalecimiento de esta organización desde el 2013 hasta el 2019 ha generado una infinidad de aprendizajes, experiencias y conclusiones.La idea principal de elaborar este documento es sintetizar todos estos procesos y establecer ideas y recomendaciones para replicar el proyecto en otras zonas del país. El procedimiento metodológico utilizado se basa en el documento La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles, descrito por Jara (2018). De esta forma, se estableció entre las principales conclusiones y recomendaciones que el proyecto ha logrado beneficios tanto en la imagen social y cultural como en la filosofía ambiental de las comunidades, debido a las diferentes sinergias establecidas entre los actores sociales comunales. Se recomienda trabajar y fortalecer las bases comunales, alejándose de las figuras políticas locales, que pueden generar fisuras entre los y las diferentes integrantes. Además, se identifica que el trabajo con estas comunidades constituye una oportunidad de realizar negocios de manera endógena, así como la capacidad de replicarse en otras zonas del país.","PeriodicalId":34224,"journal":{"name":"Universidad en Dialogo","volume":"66 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80912078","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En esta investigación de carácter documental se asume la evaluación institucional como estrategia para mejorar la calidad y pertinencia de las instituciones de educación superior (IES). El presente trabajo tiene como finalidad compartir las experiencias vividas en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, sobre la aplicación de los procesos de autoevaluación institucional llevados a cabo a través de las agencias CNEA (Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación nicaragüense) para lograr la acreditación nacional y con el Cecai (Consejo de Evaluación y Acreditación Internacional de Unión de Universidades de América Latina y el Caribe) la acreditación internacional.En este sentido, se analiza el proceso de autoevaluación institucional que ha venido desarrollando la UNAN, Managua como parte de sus políticas institucionales. En coherencia con las leyes y políticas del país, inicia el proceso de autoevaluación institucional con el CNEA en el año 2013 y presenta la petición voluntaria de autoevaluación con fines de acreditación por parte del Cecai-Udual en el 2019. Actualmente se encuentra en proceso de verificación de mínimos de calidad.Para el estudio se aplicó la técnica de análisis de contenido desde diversas fuentes de textos nacionales e internacionales, así como documentos institucionales, como el Plan Estratégico Institucional de UNAN-Managua 2015-2019, documentos del CNEA, informes de autoevaluación institucional de UNAN, Managua, las leyes 704, 582 y 89; los cuales permitieron realizar una descripción de la ruta metodológica aplicada por la UNAN, Managua durante su proceso de evaluación institucional, así como la exposición de los resultados de la función de la investigación.
在本研究中,我们分析了高等教育机构(heis)的质量和相关性。本文旨在分享在马那瓜的尼加拉瓜国立自治大学的经验,执行机构进行自我评估过程通过评鉴机构评价和认证(national council of nicaragüense)为了实现全国认证Cecai(评估和认证理事会国际大学联盟(拉丁美洲和加勒比)国际认证。本文分析了马那瓜UNAN的机构自我评估过程,作为其机构政策的一部分。根据国家法律和政策,2013年与CNEA启动机构自我评估程序,并于2019年提交自愿自我评估请求,以获得Cecai-Udual的认证。目前正在进行最低质量检查。研究技术,分析了国内外文字内容从多种来源,以及制度文件,如战略体制计划UNAN-Managua 2015-2019体制自评、评鉴的文件、报告一起,马那瓜704,582号法令和第89;在此背景下,我们提出了一种方法,通过这种方法,我们可以了解到,在马那瓜,UNAN在其机构评估过程中所采用的方法,以及研究功能的结果。
{"title":"Procesos de autoevaluación institucional en la UNAN, Managua: revisión de la función de la investigación a través del CNEA y CECAI","authors":"Fabrina Anyelit Aburto Garcés","doi":"10.15359/udre.12-1.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/udre.12-1.4","url":null,"abstract":"En esta investigación de carácter documental se asume la evaluación institucional como estrategia para mejorar la calidad y pertinencia de las instituciones de educación superior (IES). El presente trabajo tiene como finalidad compartir las experiencias vividas en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, sobre la aplicación de los procesos de autoevaluación institucional llevados a cabo a través de las agencias CNEA (Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación nicaragüense) para lograr la acreditación nacional y con el Cecai (Consejo de Evaluación y Acreditación Internacional de Unión de Universidades de América Latina y el Caribe) la acreditación internacional.En este sentido, se analiza el proceso de autoevaluación institucional que ha venido desarrollando la UNAN, Managua como parte de sus políticas institucionales. En coherencia con las leyes y políticas del país, inicia el proceso de autoevaluación institucional con el CNEA en el año 2013 y presenta la petición voluntaria de autoevaluación con fines de acreditación por parte del Cecai-Udual en el 2019. Actualmente se encuentra en proceso de verificación de mínimos de calidad.Para el estudio se aplicó la técnica de análisis de contenido desde diversas fuentes de textos nacionales e internacionales, así como documentos institucionales, como el Plan Estratégico Institucional de UNAN-Managua 2015-2019, documentos del CNEA, informes de autoevaluación institucional de UNAN, Managua, las leyes 704, 582 y 89; los cuales permitieron realizar una descripción de la ruta metodológica aplicada por la UNAN, Managua durante su proceso de evaluación institucional, así como la exposición de los resultados de la función de la investigación.","PeriodicalId":34224,"journal":{"name":"Universidad en Dialogo","volume":"3 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90817112","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Organización comunitaria e infraestructura vial: Procesos comunitarios en la vialidad rural. Una guía metodológica de Yolanda Pérez Carrillo","authors":"Marybel Soto-Ramírez","doi":"10.15359/udre.11-2.9","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/udre.11-2.9","url":null,"abstract":"<jats:p>-</jats:p>","PeriodicalId":34224,"journal":{"name":"Universidad en Dialogo","volume":"223 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89349048","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El proyecto se desarrolló en el cantón de Siquirres de la provincia de Limón. El proceso consistió en la capacitación, en aprender haciendo y en el diálogo de saberes para fomentar la producción de veinticinco cultivos de seguridad alimentaria y nutricional para promover la soberanía alimentaria en las unidades de producción de treinta y cuatro familias y una escuela del territorio rural marginal de dicho cantón. En este proceso se contó con la participación de dos organizaciones de productoras y productores, de instituciones públicas, de la Universidad Nacional y de estudiantes de los últimos niveles de la carrera de Ingeniería Agronómica de la Escuela de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional.
{"title":"Fomento de la seguridad alimentaria y nutricional y de la soberanía alimentaria en unidades de producción familiar del cantón de Siquirres, provincia de Limón","authors":"Diego Aguirre Rosales, Amelia Aiza Ajoy","doi":"10.15359/udre.11-2.8","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/udre.11-2.8","url":null,"abstract":"El proyecto se desarrolló en el cantón de Siquirres de la provincia de Limón. El proceso consistió en la capacitación, en aprender haciendo y en el diálogo de saberes para fomentar la producción de veinticinco cultivos de seguridad alimentaria y nutricional para promover la soberanía alimentaria en las unidades de producción de treinta y cuatro familias y una escuela del territorio rural marginal de dicho cantón. En este proceso se contó con la participación de dos organizaciones de productoras y productores, de instituciones públicas, de la Universidad Nacional y de estudiantes de los últimos niveles de la carrera de Ingeniería Agronómica de la Escuela de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional.","PeriodicalId":34224,"journal":{"name":"Universidad en Dialogo","volume":"11 6 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91197309","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este trabajo da a conocer el proyecto de extensión universitaria de la Escuela de Informática de la Universidad Nacional denominado Creando Capacidades de Programación en Jóvenes y Docentes tanto en Secundaria como en Enseñanza Superior, sus objetivos, la metodología y las actividades desarrolladas durante el año 2020. Así como también se presentan las estrategias implementadas debido a los desafíos que experimentó el proyecto ante el COVID-19.
{"title":"Proyecto Creando Capacidades de Programación en Jóvenes y Docentes tanto en Secundaria como en Enseñanza Superior y su desafío ante el COVID-19","authors":"I. Hernández-Ruíz, Carolina Gómez-Fernández","doi":"10.15359/udre.11-2.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/udre.11-2.6","url":null,"abstract":"Este trabajo da a conocer el proyecto de extensión universitaria de la Escuela de Informática de la Universidad Nacional denominado Creando Capacidades de Programación en Jóvenes y Docentes tanto en Secundaria como en Enseñanza Superior, sus objetivos, la metodología y las actividades desarrolladas durante el año 2020. Así como también se presentan las estrategias implementadas debido a los desafíos que experimentó el proyecto ante el COVID-19.","PeriodicalId":34224,"journal":{"name":"Universidad en Dialogo","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84081738","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo de este trabajo es abordar una problemática ambiental en relación con la salud humana, para responder a la inquietud presentada por estudiantes y docentes de dos escuelas secundarias de la ciudad de San Luis (Argentina). Esta inquietud se originó a partir del deseo de los actores sociales del nivel medio de conocer la calidad biológica del aire que respiran cotidianamente en los ambientes en los que desarrollan sus actividades académicas. A través del trabajo conjunto entre el equipo extensionista de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional de San Luis y la comunidad educativa de las escuelas se buscó construir, en un marco dialógico, conocimientos referidos a la educación ambiental.Durante el desarrollo del presente trabajo se propició la discusión y reflexión acerca del uso de las especies vegetales ornamentales de los espacios verdes de la ciudad y su impacto en la salud pública. La metodología propuesta contempló talleres presenciales para los que se confeccionaron guías teórico-prácticas, adecuadas al nivel académico del grupo de estudiantes, y específicas de las temáticas a abordar. Los conocimientos obtenidos se aplicaron con éxito en actividades experimentales sencillas, relacionadas con las tareas de investigación en aerobiología de la universidad. De esta manera, se logró que el estudiantado fuera partícipe en la generación de conocimiento útil para su beneficio, para el equipo extensionista y para la comunidad de San Luis, en general.
{"title":"¿Qué respiramos? La construcción de saberes y conciencia ambiental entre la universidad y la escuela secundaria, a través de la extensión universitaria","authors":"Andrea Celeste Isaguirre, M. Moyano","doi":"10.15359/udre.11-2.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/udre.11-2.7","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo es abordar una problemática ambiental en relación con la salud humana, para responder a la inquietud presentada por estudiantes y docentes de dos escuelas secundarias de la ciudad de San Luis (Argentina). Esta inquietud se originó a partir del deseo de los actores sociales del nivel medio de conocer la calidad biológica del aire que respiran cotidianamente en los ambientes en los que desarrollan sus actividades académicas. A través del trabajo conjunto entre el equipo extensionista de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional de San Luis y la comunidad educativa de las escuelas se buscó construir, en un marco dialógico, conocimientos referidos a la educación ambiental.Durante el desarrollo del presente trabajo se propició la discusión y reflexión acerca del uso de las especies vegetales ornamentales de los espacios verdes de la ciudad y su impacto en la salud pública. La metodología propuesta contempló talleres presenciales para los que se confeccionaron guías teórico-prácticas, adecuadas al nivel académico del grupo de estudiantes, y específicas de las temáticas a abordar. Los conocimientos obtenidos se aplicaron con éxito en actividades experimentales sencillas, relacionadas con las tareas de investigación en aerobiología de la universidad. De esta manera, se logró que el estudiantado fuera partícipe en la generación de conocimiento útil para su beneficio, para el equipo extensionista y para la comunidad de San Luis, en general.","PeriodicalId":34224,"journal":{"name":"Universidad en Dialogo","volume":"92 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85678217","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}