El presente artículo nace en el marco del proyecto “Educación para la prevención de riesgos naturales” utilizado como parte del proceso de extensión y docencia de Instituto de Investigación Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica OVSICORI-UNA, el cual consiste en el desarrollo de una metodología educativa que busca promover una cultura de prevención de riesgos en el sector educativo formal del país. Mediante el trabajo en conjunto del OVSICORI-UNA con el Programa de Desarrollo Integral de las Comunidades Rurales y Costeras de la Universidad Nacional PDICRC, se aplicó la metodología educativa en prevención de riesgos en las comunidades de Lepanto, Cabo Blanco, Esperanza, Pueblo Nuevo y La Ilusión, pertenecientes al distrito de Lepanto, cantón de Puntarenas con el sector educativo de primaria. Para el desarrollo de este artículo se contó con la información obtenida en los mapas de percepción del riesgo realizados por la población meta, además de ello se llevó a cabo la consulta de la base de datos DesInventar, de la cual se obtuvo información de los eventos naturales que han afectado históricamente al distrito de Lepanto, cuya información abarca el periodo 1988-2015. Aunado a lo anterior, es importante señalar que como parte del proceso se han generado diálogos con las personas que habitan en esta comunidad, quienes destacan las sequías, sismos, deslizamientos, avalanchas e inundaciones, como una problemática de riegos en la zona, debido a estas razones se determina la necesidad de planificar un trabajo conjunto a cerca de la prevención de riesgos y desastres naturales con los niños, niñas y docentes de los Centros Educativos, para que de esta manera la información sea transmitida a la comunidad en general. A través de dicha situación se ha establecido la importancia de fortalecer la participación de los Centros Educativos de Lepanto, como estrategia para guiar a estas personas en el tema, en aras de una mayor sensibilización del contexto real que afrontan, por tanto es importante tomar conciencia de los riesgos que propensos en la zona, así como identificar las causas de los mismos y las formas de mitigarlos o evitarlos, asegurando una mayor integración y seguridad comunitaria, iniciando desde una de la instituciones más importantes: los Centros Educativos.
{"title":"Los riesgos y desastres naturales en la cotidianidad de los barrios de lepanto, puntarenas, Costa Rica","authors":"Carlos Montero Cascante, Susana Espinoza Hernández, Rebeca Lazo Romero, Daniela Campos Durán","doi":"10.15359/udre.8-2.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/udre.8-2.6","url":null,"abstract":"El presente artículo nace en el marco del proyecto “Educación para la prevención de riesgos naturales” utilizado como parte del proceso de extensión y docencia de Instituto de Investigación Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica OVSICORI-UNA, el cual consiste en el desarrollo de una metodología educativa que busca promover una cultura de prevención de riesgos en el sector educativo formal del país. Mediante el trabajo en conjunto del OVSICORI-UNA con el Programa de Desarrollo Integral de las Comunidades Rurales y Costeras de la Universidad Nacional PDICRC, se aplicó la metodología educativa en prevención de riesgos en las comunidades de Lepanto, Cabo Blanco, Esperanza, Pueblo Nuevo y La Ilusión, pertenecientes al distrito de Lepanto, cantón de Puntarenas con el sector educativo de primaria. Para el desarrollo de este artículo se contó con la información obtenida en los mapas de percepción del riesgo realizados por la población meta, además de ello se llevó a cabo la consulta de la base de datos DesInventar, de la cual se obtuvo información de los eventos naturales que han afectado históricamente al distrito de Lepanto, cuya información abarca el periodo 1988-2015. Aunado a lo anterior, es importante señalar que como parte del proceso se han generado diálogos con las personas que habitan en esta comunidad, quienes destacan las sequías, sismos, deslizamientos, avalanchas e inundaciones, como una problemática de riegos en la zona, debido a estas razones se determina la necesidad de planificar un trabajo conjunto a cerca de la prevención de riesgos y desastres naturales con los niños, niñas y docentes de los Centros Educativos, para que de esta manera la información sea transmitida a la comunidad en general. A través de dicha situación se ha establecido la importancia de fortalecer la participación de los Centros Educativos de Lepanto, como estrategia para guiar a estas personas en el tema, en aras de una mayor sensibilización del contexto real que afrontan, por tanto es importante tomar conciencia de los riesgos que propensos en la zona, así como identificar las causas de los mismos y las formas de mitigarlos o evitarlos, asegurando una mayor integración y seguridad comunitaria, iniciando desde una de la instituciones más importantes: los Centros Educativos.","PeriodicalId":34224,"journal":{"name":"Universidad en Dialogo","volume":"31 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-09-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88285479","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este trabajo final de graduación, bajo la modalidad de práctica dirigida, se lleva a cabo en la Vicerrectoría de Extensión de la UNA. Visibiliza la gestación de un movimiento ciudadano que hace valer los actuales principios constitucionales de la República de Costa Rica, que acreditan a la persona ciudadana como “El Soberano” y, por ende, como el dueño y depositario todos los días del poder –con atributos pertinentes para el efecto–, algo para lo cual la ciudadanía no ha sido preparada. Por eso, el movimiento lidia con la institucionalidad nacida en el contexto de una república representativa, con estricto poder delegado, en la cual los vicios y costumbres del autoritarismo y de una cultura de la impunidad y la corrupción se asientan. Este trabajo pone en evidencia los esfuerzos de una ciudadanía dialógica, que con su propia metodología construye diariamente, con mucho esfuerzo y con alma de mujer, su propia concepción de mundo, reasumiendo ese poder delegado, como actor del proceso de toma de decisiones Desde un enfoque cualitativo se consideran discusiones y planteamientos teóricos que fundamentan esta práctica dirigida, así como la riqueza de saberes y conocimientos que emanan de la cotidianidad, de la acción metódica de quienes participan en este movimiento que, apropiados de la metodología y sus procedimientos innovadores, propician, en consecuencia, una cultura efectiva de rendición de cuentas y medición de impactos, positivos y negativos.Para la UNA es especialmente importante dicha experiencia, pues en su última reforma estatutaria el tema de rendición de cuentas, a su propia comunidad y a la “sociedad”∫, se tornó en uno de los cambios más relevantes, aunque sin prever un mecanismo que lo haga posible, específicamente, en relación con su rendición a la sociedad y a las comunidades con las que se trabaja.
{"title":"Rendición de cuentas en la UNA. Metodología: dinámica de los triángulos aplicada por el movimiento ciudadano que construye territorios seguros","authors":"Carlos Campos Rojas","doi":"10.15359/udre.8-2.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/udre.8-2.3","url":null,"abstract":"Este trabajo final de graduación, bajo la modalidad de práctica dirigida, se lleva a cabo en la Vicerrectoría de Extensión de la UNA. Visibiliza la gestación de un movimiento ciudadano que hace valer los actuales principios constitucionales de la República de Costa Rica, que acreditan a la persona ciudadana como “El Soberano” y, por ende, como el dueño y depositario todos los días del poder –con atributos pertinentes para el efecto–, algo para lo cual la ciudadanía no ha sido preparada. Por eso, el movimiento lidia con la institucionalidad nacida en el contexto de una república representativa, con estricto poder delegado, en la cual los vicios y costumbres del autoritarismo y de una cultura de la impunidad y la corrupción se asientan. Este trabajo pone en evidencia los esfuerzos de una ciudadanía dialógica, que con su propia metodología construye diariamente, con mucho esfuerzo y con alma de mujer, su propia concepción de mundo, reasumiendo ese poder delegado, como actor del proceso de toma de decisiones Desde un enfoque cualitativo se consideran discusiones y planteamientos teóricos que fundamentan esta práctica dirigida, así como la riqueza de saberes y conocimientos que emanan de la cotidianidad, de la acción metódica de quienes participan en este movimiento que, apropiados de la metodología y sus procedimientos innovadores, propician, en consecuencia, una cultura efectiva de rendición de cuentas y medición de impactos, positivos y negativos.Para la UNA es especialmente importante dicha experiencia, pues en su última reforma estatutaria el tema de rendición de cuentas, a su propia comunidad y a la “sociedad”∫, se tornó en uno de los cambios más relevantes, aunque sin prever un mecanismo que lo haga posible, específicamente, en relación con su rendición a la sociedad y a las comunidades con las que se trabaja.","PeriodicalId":34224,"journal":{"name":"Universidad en Dialogo","volume":"57 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-09-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82874747","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo reflexiona sobre los territorios como construcciones sociales producto de las relaciones de poder entre grupos en constante tensión, las cuales configuran los espacios y las temporalidades dando lugar a nuevas simbologías y geografías. Se parte de que la Universidad Nacional ha construido, desde su propia territorialidad (campus), una lógica de regionalización, como proceso histórico, social y político, para administrar los recursos y ejercer su autonomía. Este imaginario histórico-social ha servido de marco a las acciones de extensión, mismo que ha respondido a una lógica del modelo “nacional” de “desarrollo”, el cual, al día de hoy, se ha visto influenciado por otros procesos recurrentes, como la globalización neoliberal, que ha incrementado la desigualdades territoriales ya existentes. Esto motiva a la autora a proponer algunas políticas que promuevan la equidad territorial en una relación recíproca entre universidad y comunidades, que responda a procesos planificados y continuos desde la extensión universitaria.
{"title":"Fortalecer la territorialidad en las comunidades","authors":"María Gabriela Hernández López","doi":"10.15359/udre.8-2.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/udre.8-2.4","url":null,"abstract":"Este artículo reflexiona sobre los territorios como construcciones sociales producto de las relaciones de poder entre grupos en constante tensión, las cuales configuran los espacios y las temporalidades dando lugar a nuevas simbologías y geografías. Se parte de que la Universidad Nacional ha construido, desde su propia territorialidad (campus), una lógica de regionalización, como proceso histórico, social y político, para administrar los recursos y ejercer su autonomía. Este imaginario histórico-social ha servido de marco a las acciones de extensión, mismo que ha respondido a una lógica del modelo “nacional” de “desarrollo”, el cual, al día de hoy, se ha visto influenciado por otros procesos recurrentes, como la globalización neoliberal, que ha incrementado la desigualdades territoriales ya existentes. Esto motiva a la autora a proponer algunas políticas que promuevan la equidad territorial en una relación recíproca entre universidad y comunidades, que responda a procesos planificados y continuos desde la extensión universitaria.","PeriodicalId":34224,"journal":{"name":"Universidad en Dialogo","volume":"19 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-09-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91051240","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rafael Esteban Badilla Zamora, Susana Jiménez Corrales, Heidy León Arce, Silvia Segura Esquivel, G. Sánchez
El proyecto Pedagogía Social: UNA construcción para el aprendizaje de la organización de redes comunales socio-educativas: Un estudio cruzado entre las comunidades de Santa Rita y Los Chiles de la provincia de Alajuela 2016-2018; ubicado en la División de Educación Básica (DEB, en el Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE), de la Universidad Nacional (UNA); a través de la experiencia de campo propone en el presente escrito, el análisis de las estructuras organizacionales y de convivencia social, para la comprensión de factores que inhiben y potencian el desarrollo social de las comunidades, desde una lógica de entrecruzamiento socio-histórico y de esa forma, generar acciones propias de la educación social para la promoción de aprendizajes organizacionales en el desarrollo de redes comunales socio-educativas en dichas comunidades. Para alcanzar los objetivos se planean una serie de estrategias que se enmarcan tanto dentro del paradigma de la investigación interpretativa- naturalista; así como, dentro del paradigma de la investigación socio- crítica, donde la reflexión se convierte en parte fundamental, ya que, valora la formación y transformación de las poblaciones participantes. Se trabaja bajo el enfoque de entrecruzamientos históricos para identificar características comunes que se generan dentro de dinámicas mayores que de alguna manera ayuden a explicar las dinámicas sociales. Una de las conclusiones más relevantes, es comprender que las acciones socio-pedagógicas desarrolladas desde el proyecto, han permitido la creación de formas dialógicas democráticas, con el fin de vislumbrar las necesidades de las comunidades e insertarse en sus metas y expectativas; así como, valorar la recreación y la celebración comunal como formas de empoderamiento de la acción social, política y económica de dichas poblaciones.
{"title":"Pedagogía Social: UNA construcción para el aprendizaje de la organización de redes comunales socio-educativas. Un estudio cruzado entre las comunidades de Santa Rita y Los Chiles de la provincia de Alajuela","authors":"Rafael Esteban Badilla Zamora, Susana Jiménez Corrales, Heidy León Arce, Silvia Segura Esquivel, G. Sánchez","doi":"10.15359/udre.8-2.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/udre.8-2.7","url":null,"abstract":"El proyecto Pedagogía Social: UNA construcción para el aprendizaje de la organización de redes comunales socio-educativas: Un estudio cruzado entre las comunidades de Santa Rita y Los Chiles de la provincia de Alajuela 2016-2018; ubicado en la División de Educación Básica (DEB, en el Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE), de la Universidad Nacional (UNA); a través de la experiencia de campo propone en el presente escrito, el análisis de las estructuras organizacionales y de convivencia social, para la comprensión de factores que inhiben y potencian el desarrollo social de las comunidades, desde una lógica de entrecruzamiento socio-histórico y de esa forma, generar acciones propias de la educación social para la promoción de aprendizajes organizacionales en el desarrollo de redes comunales socio-educativas en dichas comunidades. Para alcanzar los objetivos se planean una serie de estrategias que se enmarcan tanto dentro del paradigma de la investigación interpretativa- naturalista; así como, dentro del paradigma de la investigación socio- crítica, donde la reflexión se convierte en parte fundamental, ya que, valora la formación y transformación de las poblaciones participantes. Se trabaja bajo el enfoque de entrecruzamientos históricos para identificar características comunes que se generan dentro de dinámicas mayores que de alguna manera ayuden a explicar las dinámicas sociales. Una de las conclusiones más relevantes, es comprender que las acciones socio-pedagógicas desarrolladas desde el proyecto, han permitido la creación de formas dialógicas democráticas, con el fin de vislumbrar las necesidades de las comunidades e insertarse en sus metas y expectativas; así como, valorar la recreación y la celebración comunal como formas de empoderamiento de la acción social, política y económica de dichas poblaciones.","PeriodicalId":34224,"journal":{"name":"Universidad en Dialogo","volume":"55 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-09-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90894053","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ana Isabel Barquero Elizondo, Carlos Ávila Arias, Rafael Murillo Cruz
El trabajo realizado por el Instituto de Investigación y Servicios Forestales (INISEFOR) de la Universidad Nacional (UNA) en varios cantones de la Zona Sur de Costa Rica muestra cómo los resultados de la investigación, combinados con la docencia y la producción, se constituyen en la base para un proceso de extensión universitaria de largo plazo. Se recabó datos sobre las actividades productivas relacionadas con el agro y sobre la cadena de valor forestal, compuesta por varios eslabones en los cuales se integran más de ciento cincuenta actores directos, en los cantones de Osa y Golfito. Debido a la necesidad de proveer a los productores de materiales genéticos adecuados, se estableció un vivero de reproducción vegetativa y plantaciones clonales piloto, las cuales además de servir de campos demostrativos para los finqueros, cumplen una importante función docente en la formación de los profesionales forestales de la UNA. Debido a las características propias de la actividad forestal, la extensión universitaria en este campo requiere de un abordaje interdisciplinario y debe ser programada a largo plazo, pues los árboles necesitan de un período mayor de tiempo para su crecimiento y posterior cosecha y los pobladores involucrados necesitan complementariedad con otras actividades productivas, a fin de lograr un verdadero impacto positivo en sus condiciones de vida.
{"title":"Resultados, aportes e impactos tras ocho años del desarrollo de proyectos forestales por parte del INISEFOR en la zona sur de Costa Rica","authors":"Ana Isabel Barquero Elizondo, Carlos Ávila Arias, Rafael Murillo Cruz","doi":"10.15359/udre.8-2.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/udre.8-2.1","url":null,"abstract":"El trabajo realizado por el Instituto de Investigación y Servicios Forestales (INISEFOR) de la Universidad Nacional (UNA) en varios cantones de la Zona Sur de Costa Rica muestra cómo los resultados de la investigación, combinados con la docencia y la producción, se constituyen en la base para un proceso de extensión universitaria de largo plazo. Se recabó datos sobre las actividades productivas relacionadas con el agro y sobre la cadena de valor forestal, compuesta por varios eslabones en los cuales se integran más de ciento cincuenta actores directos, en los cantones de Osa y Golfito. Debido a la necesidad de proveer a los productores de materiales genéticos adecuados, se estableció un vivero de reproducción vegetativa y plantaciones clonales piloto, las cuales además de servir de campos demostrativos para los finqueros, cumplen una importante función docente en la formación de los profesionales forestales de la UNA. Debido a las características propias de la actividad forestal, la extensión universitaria en este campo requiere de un abordaje interdisciplinario y debe ser programada a largo plazo, pues los árboles necesitan de un período mayor de tiempo para su crecimiento y posterior cosecha y los pobladores involucrados necesitan complementariedad con otras actividades productivas, a fin de lograr un verdadero impacto positivo en sus condiciones de vida.","PeriodicalId":34224,"journal":{"name":"Universidad en Dialogo","volume":"36 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84683116","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Silvia Rojas-Herrera, Óscar Juárez-Matute, V. Boza
El Programa de Desarrollo Integral de Comunidades Costeras (PDICC), llevado a cabo entre el año 2005 al 2013, responde a un proceso histórico de este que dio inicio desde el año 2000; forma parte de los programas universitarios conocidos como integrados, que se constituyen de procesos de extensión, investigación, docencia y producción. Su objetivo fundamental es el mejoramiento de la calidad de vida y el empoderamiento de diversas comunidades ubicadas del distrito de Lepanto, Isla Venado, Isla Caballo y Cabuya, todas de la provincia de Puntarenas. Con la metodología del acompañamiento social participativo se lograron articular diversas facultades, unidades académicas, institutos, centros, Sede Regional Chorotega, así como instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales, empresa privada, organizaciones de la sociedad civil y otras universidades públicas nacionales e internacionales en procura del cumplimiento participativo de los planes de trabajo comunitario. De igual manera se fortaleció el PDICC como un modelo de formación de conocimiento horizontal, se consolidaron equipos de trabajo interdisciplinarios, intergeneracionales y participativos. Se reconoce durante estos años un fuerte mejoramiento de la relación docencia-extensión, al vincular, sistemáticamente, estudiantes de múltiples disciplinas profesionales, así como el fortalecimiento de la relación investigación-extensión-docencia, cuyos resultados han contribuido a la toma de decisiones con incidencia en las comunidades.
{"title":"Programa de Desarrollo Integral Comunitario Costero: Período 2009-2013","authors":"Silvia Rojas-Herrera, Óscar Juárez-Matute, V. Boza","doi":"10.15359/udre.6-1.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/udre.6-1.2","url":null,"abstract":"El Programa de Desarrollo Integral de Comunidades Costeras (PDICC), llevado a cabo entre el año 2005 al 2013, responde a un proceso histórico de este que dio inicio desde el año 2000; forma parte de los programas universitarios conocidos como integrados, que se constituyen de procesos de extensión, investigación, docencia y producción. Su objetivo fundamental es el mejoramiento de la calidad de vida y el empoderamiento de diversas comunidades ubicadas del distrito de Lepanto, Isla Venado, Isla Caballo y Cabuya, todas de la provincia de Puntarenas. Con la metodología del acompañamiento social participativo se lograron articular diversas facultades, unidades académicas, institutos, centros, Sede Regional Chorotega, así como instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales, empresa privada, organizaciones de la sociedad civil y otras universidades públicas nacionales e internacionales en procura del cumplimiento participativo de los planes de trabajo comunitario. De igual manera se fortaleció el PDICC como un modelo de formación de conocimiento horizontal, se consolidaron equipos de trabajo interdisciplinarios, intergeneracionales y participativos. Se reconoce durante estos años un fuerte mejoramiento de la relación docencia-extensión, al vincular, sistemáticamente, estudiantes de múltiples disciplinas profesionales, así como el fortalecimiento de la relación investigación-extensión-docencia, cuyos resultados han contribuido a la toma de decisiones con incidencia en las comunidades.","PeriodicalId":34224,"journal":{"name":"Universidad en Dialogo","volume":"109 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80850550","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Diego León Páez-Brealey, Esteban Gerardo Alfaro-Orozco, F. Rodríguez-Víquez
El fin de este estudio es mostrar el teatro espontáneo (T.E.) y otras técnicas innovadoras para el accionar grupal y comunitario, como instrumentos para la investigación y la extensión en diversos contextos. Se profundizará en las experiencias del grupo UNA Compañía de T.E. a través del proyecto denominado: “Ditsú: Jóvenes costarricenses como agentes de transformación social en contextos de violencia una propuesta desde el teatro espontáneo” favorecido con el Programa Becas Taller del Ministerio de Cultura y Juventud, una experiencia desarrollada en cinco colegios de comunidades con bajo índice de desarrollo humano. El T.E. es una forma de improvisación teatral con bases teórico-metodológicas de la sociometría y el psicodrama, que utiliza los recursos estéticos de las artes escénicas, la danza y la música. A diferencia de la propuesta teatral clásica, el grupo de T.E. no llega a una función con libretos previamente escritos ni ensayados, sino que las historias serán narradas por las personas que asistan a cada función, quienes tendrán la oportunidad de verlas representarse por un grupo de actores y actrices entrenados, junto con un músico y un director o conductor. UNA Compañía de T.E. es un grupo interdisciplinario que nace en la Universidad Nacional en octubre del 2012, con estudiantes de psicología, artes dramáticas, relaciones internacionales, filosofía y sociología, el cual procura involucrar a las personas como protagonistas de sus propios procesos de transformación.
本研究的目的是展示自发戏剧(T.E.)和其他创新技术的团体和社区行动,作为工具的研究和推广在不同的背景下。将在集团公司经验T.E.通过项目剂:“哥斯达黎加Ditsú:青年社会转型背景下一个提议从剧院随意暴力”青睐与文化部的商店和奖学金方案,发达的体验在五社区学院青年低人类发展指数。T.E.是一种基于社会计量学和心理戏剧理论和方法基础的戏剧即兴创作形式,利用表演艺术、舞蹈和音乐的美学资源。不同于古典戏剧的提议,工作组T.E.先前没有达到一个带有libretos著作,而是报道者将narradas参加每一个角色,他们将有机会看到他们想象为一群男演员和女演员训练,连同一个音乐家和一个导演或司机。UNA compania de T.E.是一个跨学科小组,于2012年10月在国立大学诞生,有心理学、戏剧艺术、国际关系、哲学和社会学的学生,寻求让人们成为自己转变过程的主角。
{"title":"Sociometría y teatro espontáneo como metodologías para la transformación y el encuentro: Jóvenes costarricenses en contextos de violencia","authors":"Diego León Páez-Brealey, Esteban Gerardo Alfaro-Orozco, F. Rodríguez-Víquez","doi":"10.15359/udre.6-1.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/udre.6-1.5","url":null,"abstract":"El fin de este estudio es mostrar el teatro espontáneo (T.E.) y otras técnicas innovadoras para el accionar grupal y comunitario, como instrumentos para la investigación y la extensión en diversos contextos. Se profundizará en las experiencias del grupo UNA Compañía de T.E. a través del proyecto denominado: “Ditsú: Jóvenes costarricenses como agentes de transformación social en contextos de violencia una propuesta desde el teatro espontáneo” favorecido con el Programa Becas Taller del Ministerio de Cultura y Juventud, una experiencia desarrollada en cinco colegios de comunidades con bajo índice de desarrollo humano. El T.E. es una forma de improvisación teatral con bases teórico-metodológicas de la sociometría y el psicodrama, que utiliza los recursos estéticos de las artes escénicas, la danza y la música. A diferencia de la propuesta teatral clásica, el grupo de T.E. no llega a una función con libretos previamente escritos ni ensayados, sino que las historias serán narradas por las personas que asistan a cada función, quienes tendrán la oportunidad de verlas representarse por un grupo de actores y actrices entrenados, junto con un músico y un director o conductor. UNA Compañía de T.E. es un grupo interdisciplinario que nace en la Universidad Nacional en octubre del 2012, con estudiantes de psicología, artes dramáticas, relaciones internacionales, filosofía y sociología, el cual procura involucrar a las personas como protagonistas de sus propios procesos de transformación. ","PeriodicalId":34224,"journal":{"name":"Universidad en Dialogo","volume":"124 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88001502","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El propósito de este estudio fue determinar el efecto de un programa de entrenamiento dirigido a mejorar el consumo máximo de oxígeno en futbolistas, de un equipo de primera división del fútbol de Costa Rica. Sujetos: 24 sujetos masculinos, con una edad promedio de 25,7 ± 3,4 años. Instrumentos: Se utilizó el Yo-Yo test (IR2) para valorar los posibles cambios en el consumo máximo de oxígeno de los futbolistas. Procedimiento: para la pretemporada del torneo de invierno 2012 y verano 2013, se aplicó un pretest para evaluar el estado actual del consumo máximo de oxígeno de los futbolistas, luego se ejecutó un programa de entrenamiento de siete semanas y, por último, se aplicó el postest para evaluar el efecto de dicho programa. Análisis estadístico: se aplicó estadística descriptiva, así como las técnicas no paramétricas U-test de Wilcoxon y Friedman test, utilizando el SPSS (versión 17, con un nivel de significancia de p ≤ 0.05. Resultados: se registró una mejora significativa en el consumo máximo de oxígeno de los futbolistas desde el punto de vista estadístico. Conclusión: el programa logró mejorar el consumo máximo de oxígeno de los futbolistas.
{"title":"Efecto de un programa de entrenamiento para mejorar el consumo máximo de oxígeno de futbolistas de un equipo de la primera división del fútbol de Costa Rica","authors":"Óscar Milton Rivas-Borbón","doi":"10.15359/udre.6-1.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/udre.6-1.1","url":null,"abstract":"El propósito de este estudio fue determinar el efecto de un programa de entrenamiento dirigido a mejorar el consumo máximo de oxígeno en futbolistas, de un equipo de primera división del fútbol de Costa Rica. Sujetos: 24 sujetos masculinos, con una edad promedio de 25,7 ± 3,4 años. Instrumentos: Se utilizó el Yo-Yo test (IR2) para valorar los posibles cambios en el consumo máximo de oxígeno de los futbolistas. Procedimiento: para la pretemporada del torneo de invierno 2012 y verano 2013, se aplicó un pretest para evaluar el estado actual del consumo máximo de oxígeno de los futbolistas, luego se ejecutó un programa de entrenamiento de siete semanas y, por último, se aplicó el postest para evaluar el efecto de dicho programa. Análisis estadístico: se aplicó estadística descriptiva, así como las técnicas no paramétricas U-test de Wilcoxon y Friedman test, utilizando el SPSS (versión 17, con un nivel de significancia de p ≤ 0.05. Resultados: se registró una mejora significativa en el consumo máximo de oxígeno de los futbolistas desde el punto de vista estadístico. Conclusión: el programa logró mejorar el consumo máximo de oxígeno de los futbolistas.","PeriodicalId":34224,"journal":{"name":"Universidad en Dialogo","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82382172","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El programa CI-UNA- English Access Microschorlaship se desarrolla en la comunidad de San Isidro, Pérez Zeledón, por primera vez a partir de una alianza del Centro de Idiomas, Universidad Nacional, sede regional Brunca (CI-UNA) con la Embajada de los EEUU y el Ministerio de Educación Pública. La misión de esta alianza es favorecer al desarrollo académico y profesional del estudiantado por medio del aprendizaje de las destrezas lingüísticas del inglés a través del otorgamiento de becas económicas con una duración de dos años. Los parámetros de selección de la población se fundamentan en dos criterios: un alto rendimiento académico y una situación económica desventajosa. A raíz de la implementación del programa durante ocho meses en esta región, este estudio tiene por objeto la descripción del programa CI-UNA- English Access Microschorlaship, sus fundamentos teóricos, estructura académica y administrativa, estrategias metodológicas,materiales, evaluación así como también el perfil de entrada y salida de sus estudiantes.
CI-UNA-英语访问Microschorlaship项目在San Isidro社区perez zeledon首次由国家大学语言中心、Brunca地区总部(CI-UNA)与美国大使馆和公共教育部合作开发。该联盟的使命是通过提供为期两年的经济奖学金,通过学习英语语言技能,促进学生的学术和专业发展。人口选择参数基于两个标准:高学术成绩和不利的经济状况。方案实施后该地区的8个月,这项研究的目的是描述从其CI-UNA - English Access Microschorlaship方案、基本理论、学术和行政结构、战略方法、材料、评估以及输入和输出的学生简介。
{"title":"Programa CI-UNA- English ACCESS Microscholarship: Promoviendo el desarrollo académico y profesional de estudiantes de educación secundaria de Pérez Zeledón","authors":"Yalile Jiménez-Olivares, Sofía Mora-Abarca, Cinthya Olivares-Garita, Sandra Palacios-Palacios","doi":"10.15359/UDRE.6-1.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/UDRE.6-1.10","url":null,"abstract":"El programa CI-UNA- English Access Microschorlaship se desarrolla en la comunidad de San Isidro, Pérez Zeledón, por primera vez a partir de una alianza del Centro de Idiomas, Universidad Nacional, sede regional Brunca (CI-UNA) con la Embajada de los EEUU y el Ministerio de Educación Pública. La misión de esta alianza es favorecer al desarrollo académico y profesional del estudiantado por medio del aprendizaje de las destrezas lingüísticas del inglés a través del otorgamiento de becas económicas con una duración de dos años. Los parámetros de selección de la población se fundamentan en dos criterios: un alto rendimiento académico y una situación económica desventajosa. A raíz de la implementación del programa durante ocho meses en esta región, este estudio tiene por objeto la descripción del programa CI-UNA- English Access Microschorlaship, sus fundamentos teóricos, estructura académica y administrativa, estrategias metodológicas,materiales, evaluación así como también el perfil de entrada y salida de sus estudiantes. ","PeriodicalId":34224,"journal":{"name":"Universidad en Dialogo","volume":"231 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73833070","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
When we relate to Protected Green Belts they involve a delimited territory, usually privately owned and whose purpose is to provide connectivity between landscapes, ecosystems and habitats – natural or modified – to ensure the maintenance of biodiversity and the ecological and evolutionary processes. For the last two years and within the outreach programs scenario at Brunca Regional Head Office, Perez Zeledon Campus, we have been working at Alexander Skutch Green Belt. This work has been done through FUNDER (University Funds for Regional Development), focused on the objective of strengthen the efforts the communities that belong to this specific belt do to help in the sustainability of the environment, natural and cultural resources. Because the concept of Green Belt was not well positioned or understood by the communities, they had not a real identification with the meaning of a Protected Green Belt. To develop the research process we started diagnosing each one of the seven communities located on Alexander Skutch Green Belt. The instrument included documentary and bibliographical research, field trips, and open forums to get acquainted with these communities’ economic, social and cultural characteristics and with the leaders of the communities. The most important results gathered during the research at A. S Green Belt, are the identification of the environmental problems in each one of the communities, the local initiatives on protection, get close to the Green Belt Counsel and give support to its members. On the other hand, we showed the people of the communities other significant efforts from communities around the country thus our participation in different activities as festivals, forums and activities in the Green Belt.
{"title":"Biological Corridors as Enhancers of Local Development: Case Study of Biological Corridor Alexander Skutch","authors":"Ileana Arauz-Beita, Adrián Arias-Navarro","doi":"10.15359/udre.6-1.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/udre.6-1.4","url":null,"abstract":"When we relate to Protected Green Belts they involve a delimited territory, usually privately owned and whose purpose is to provide connectivity between landscapes, ecosystems and habitats – natural or modified – to ensure the maintenance of biodiversity and the ecological and evolutionary processes. For the last two years and within the outreach programs scenario at Brunca Regional Head Office, Perez Zeledon Campus, we have been working at Alexander Skutch Green Belt. This work has been done through FUNDER (University Funds for Regional Development), focused on the objective of strengthen the efforts the communities that belong to this specific belt do to help in the sustainability of the environment, natural and cultural resources. Because the concept of Green Belt was not well positioned or understood by the communities, they had not a real identification with the meaning of a Protected Green Belt. To develop the research process we started diagnosing each one of the seven communities located on Alexander Skutch Green Belt. The instrument included documentary and bibliographical research, field trips, and open forums to get acquainted with these communities’ economic, social and cultural characteristics and with the leaders of the communities. The most important results gathered during the research at A. S Green Belt, are the identification of the environmental problems in each one of the communities, the local initiatives on protection, get close to the Green Belt Counsel and give support to its members. On the other hand, we showed the people of the communities other significant efforts from communities around the country thus our participation in different activities as festivals, forums and activities in the Green Belt.","PeriodicalId":34224,"journal":{"name":"Universidad en Dialogo","volume":"27 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90532514","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}