Isabel Badilla Zamora, Ana María Hernández Segura, Sylvia Segura Esquivel, Gabriela Solís Sánchez, Margarita Urdaneta Benavides
El siguiente artículo sistematiza la experiencia vivida de los encuentros interdisciplinarios organizados desde el proyecto integrado Lectoescritura: UNA mirada desde de la literacidad para la construcción de ambientes lectores inclusivos, a partir de la primera infancia hasta la prolongevidad, como estrategia para avanzar en una propuesta metodológica alternativa para el abordaje de los procesos de lectura y escritura desde la literacidad. El camino trazado para entretejer las voces de las personas participantes se realizó por medio de encuentros dialógicos con académicos y académicas de diversas disciplinas, facultades y escuelas de la UNA, y mediante registros escritos, grabaciones, transcripciones, matrices y análisis de estos conversatorios emergieron una serie de principios filosóficos, metodológicos y sendas para transitar hacia un abordaje amplio e inclusivo de los procesos de lectura y escritura en coherencia con la literacidad, mediante los cinco pasos de sistematización que propone el maestro Oscar Jara. Entre los hallazgos más relevantes destaca que de los encuentros interdisciplinarios se derivan aportes de gran valor para la construcción de esta propuesta, tales como los principios filosóficos: endógeno, holográfico, autopoiesis, incertidumbre, complejidad, conciencia, humanismo, diversidad y humidad epistémica. Principios metodológicos: auto-bio-grafías, relacionalidades, lenguajes comunes, aprender haciendo, significatividad de experiencias, co-aprendizajes situados y sin paredes. Además, las posibles rutas o sendas para continuar con los tejidos desde la literacidad, antes mencionadas: la autobiografía, la sistematización de experiencias, encuentros dialógicos, conversaciones transdisciplinarias, la pregunta para despertar la curiosidad por la lectura del mundo, los lenguajes del cuerpo, la voz y la emoción con talleres expresivos de poesía, danza, teatro, música, entre otras sendas. Como parte de este tejido en construcción, es necesario incorporar en próximos encuentros a personas de diversas comunidades y territorios, es decir, no solo encuentros de saberes académicos, sino un concierto de voces de muchas personas y sus realidades, de esta forma regresamos al punto inicial, pero con nuevas miradas y co-creación de pensamientos.
{"title":"Entretejiendo voces, una mirada interdisciplinaria: propuesta metodológica a partir de la literacidad","authors":"Isabel Badilla Zamora, Ana María Hernández Segura, Sylvia Segura Esquivel, Gabriela Solís Sánchez, Margarita Urdaneta Benavides","doi":"10.15359/udre.12-2.9","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/udre.12-2.9","url":null,"abstract":"El siguiente artículo sistematiza la experiencia vivida de los encuentros interdisciplinarios organizados desde el proyecto integrado Lectoescritura: UNA mirada desde de la literacidad para la construcción de ambientes lectores inclusivos, a partir de la primera infancia hasta la prolongevidad, como estrategia para avanzar en una propuesta metodológica alternativa para el abordaje de los procesos de lectura y escritura desde la literacidad. \u0000El camino trazado para entretejer las voces de las personas participantes se realizó por medio de encuentros dialógicos con académicos y académicas de diversas disciplinas, facultades y escuelas de la UNA, y mediante registros escritos, grabaciones, transcripciones, matrices y análisis de estos conversatorios emergieron una serie de principios filosóficos, metodológicos y sendas para transitar hacia un abordaje amplio e inclusivo de los procesos de lectura y escritura en coherencia con la literacidad, mediante los cinco pasos de sistematización que propone el maestro Oscar Jara. \u0000Entre los hallazgos más relevantes destaca que de los encuentros interdisciplinarios se derivan aportes de gran valor para la construcción de esta propuesta, tales como los principios filosóficos: endógeno, holográfico, autopoiesis, incertidumbre, complejidad, conciencia, humanismo, diversidad y humidad epistémica. Principios metodológicos: auto-bio-grafías, relacionalidades, lenguajes comunes, aprender haciendo, significatividad de experiencias, co-aprendizajes situados y sin paredes. Además, las posibles rutas o sendas para continuar con los tejidos desde la literacidad, antes mencionadas: la autobiografía, la sistematización de experiencias, encuentros dialógicos, conversaciones transdisciplinarias, la pregunta para despertar la curiosidad por la lectura del mundo, los lenguajes del cuerpo, la voz y la emoción con talleres expresivos de poesía, danza, teatro, música, entre otras sendas. \u0000Como parte de este tejido en construcción, es necesario incorporar en próximos encuentros a personas de diversas comunidades y territorios, es decir, no solo encuentros de saberes académicos, sino un concierto de voces de muchas personas y sus realidades, de esta forma regresamos al punto inicial, pero con nuevas miradas y co-creación de pensamientos.","PeriodicalId":34224,"journal":{"name":"Universidad en Dialogo","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81923144","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este trabajo tiene como objetivo fomentar un proceso pedagógico de educación para la paz (EP) para el trabajo con grupos (niñez y adolescencia) para la promoción y construcción de una cultura de paz a partir de un abordaje lúdico y vivencial. Es una propuesta lúdica de educación para la paz basada en seis ejes temáticos: cultura de paz, comunicación para la paz, cooperación para la paz, transformación y solución pacífica de conflictos, prevención de la violencia escolar y nuestros derechos (componente de educación en derechos humanos). Se concluye que la EP es un proyecto pedagógico y un derecho humano que busca promover la comprensión entre las personas y los pueblos y el desarrollo de habilidades, conocimientos y actitudes que permitan relaciones sociales más armoniosas y respetuosas de la dignidad humana.
{"title":"Propuesta lúdica de educación para la paz","authors":"Evelyn Cerdas Agüero","doi":"10.15359/udre.12-2.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/udre.12-2.6","url":null,"abstract":"Este trabajo tiene como objetivo fomentar un proceso pedagógico de educación para la paz (EP) para el trabajo con grupos (niñez y adolescencia) para la promoción y construcción de una cultura de paz a partir de un abordaje lúdico y vivencial. Es una propuesta lúdica de educación para la paz basada en seis ejes temáticos: cultura de paz, comunicación para la paz, cooperación para la paz, transformación y solución pacífica de conflictos, prevención de la violencia escolar y nuestros derechos (componente de educación en derechos humanos). Se concluye que la EP es un proyecto pedagógico y un derecho humano que busca promover la comprensión entre las personas y los pueblos y el desarrollo de habilidades, conocimientos y actitudes que permitan relaciones sociales más armoniosas y respetuosas de la dignidad humana.","PeriodicalId":34224,"journal":{"name":"Universidad en Dialogo","volume":"13 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86328175","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este trabajo es el resultado del curso Saberes y Prácticas Feministas en Experiencias de Integración Curricular, que fue dictado entre dos equipos de trabajo: GAGES (Grupo de Articulación en Género y Educación Superior), perteneciente a la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), y El Telar, radicado en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), ambas casas de estudio de Argentina. Este curso se desarrolló en línea, a través de la plataforma Moodle por medio del Sistema de Educación a Distancia (SIED) de la UNSJ durante mayo de 2021 y estuvo dirigido a docentes, extensionistas y personas investigadoras de ambas instituciones, contando con encuentros sincrónicos y asincrónicos distribuidos en cinco módulos.Partimos de considerar a la universidad-territorio como un espacio de disputas, prácticas y sentidos. En este artículo buscamos reconocer, desde las prácticas docentes, extensionistas e investigativas, las apuestas por los feminismos como un camino para descolonizar las instituciones de educación superior.En este sentido, las preguntas que guían el texto son: ¿Es posible despatriarcalizar y descolonizar las universidades? ¿Qué rol tenemos las personas docentes, extensionistas e investigadoras universitarias desde los espacios que habitamos/transitamos? ¿Cómo aportamos a dejar de reproducir violencias/desigualdades?Para responderlas abordamos las reflexiones que se han recolectado en el curso-taller por parte de las 51 personas que participaron del encuentro, las recuperamos y reflexionamos en torno a los comentarios y las propuestas que surgieron por parte del estudiantado.
{"title":"Aportes para despatriarcalizar la educación: experiencias de formación feminista en pandemia","authors":"Paola Bonavitta, Valeria Gili Diez, Daniela Coseani","doi":"10.15359/udre.12-2.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/udre.12-2.7","url":null,"abstract":"Este trabajo es el resultado del curso Saberes y Prácticas Feministas en Experiencias de Integración Curricular, que fue dictado entre dos equipos de trabajo: GAGES (Grupo de Articulación en Género y Educación Superior), perteneciente a la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), y El Telar, radicado en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), ambas casas de estudio de Argentina. Este curso se desarrolló en línea, a través de la plataforma Moodle por medio del Sistema de Educación a Distancia (SIED) de la UNSJ durante mayo de 2021 y estuvo dirigido a docentes, extensionistas y personas investigadoras de ambas instituciones, contando con encuentros sincrónicos y asincrónicos distribuidos en cinco módulos.Partimos de considerar a la universidad-territorio como un espacio de disputas, prácticas y sentidos. En este artículo buscamos reconocer, desde las prácticas docentes, extensionistas e investigativas, las apuestas por los feminismos como un camino para descolonizar las instituciones de educación superior.En este sentido, las preguntas que guían el texto son: ¿Es posible despatriarcalizar y descolonizar las universidades? ¿Qué rol tenemos las personas docentes, extensionistas e investigadoras universitarias desde los espacios que habitamos/transitamos? ¿Cómo aportamos a dejar de reproducir violencias/desigualdades?Para responderlas abordamos las reflexiones que se han recolectado en el curso-taller por parte de las 51 personas que participaron del encuentro, las recuperamos y reflexionamos en torno a los comentarios y las propuestas que surgieron por parte del estudiantado.","PeriodicalId":34224,"journal":{"name":"Universidad en Dialogo","volume":"10 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74611105","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Susana Lorenzo, Fiorela Apelo, P. Olmos, F. Massa, P. Laporta, T. Zubiaguirre
El derecho a la salud en Uruguay está consagrado en la Constitución de la República y en la ley 18211 del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), sin embargo, la salud bucal de los y las jóvenes entre quince y veinticuatro años es preocupante. Las patologías bucales más prevalentes comparten con las enfermedades no transmisibles (ENT) características comunes y mediante un enfoque de riesgo común pueden ser abordadas en forma conjunta y eficiente. El derecho a la salud puede ser abordado desde la pedagogía del oprimido, que propone una perspectiva crítica y problematizadora, empleando herramientas teatrales y jueguejercicios donde los y las protagonistas participan como especta-actores.Los objetivos de este trabajo fueron desarrollar un proceso de enseñanza-aprendizaje sobre la salud bucal y su relación con las ENT con estudiantes y docentes de secundaria de las ciudades de Rocha y La Paloma y describir la situación de salud bucal de las personas jóvenes involucradas.La experiencia se desarrolló entre los meses de octubre y noviembre de 2017. Se combinaron actividades expositivas y talleres y se trabajó desde la pedagogía del oprimido y la esperanza, realizándose actividades de teatro imagen y teatro foro. Se relevó la salud bucal en cuanto a caries y paradenciopatías (Organización Mundial de la Salud, 1997) y se administró una encuesta sociodemográfica.Las personas estudiantes trabajaron como promotoras de salud, participaron de ferias estudiantiles y compartieron los contenidos abordados con estudiantes de los otros niveles del liceo. El proceso culminó con la redacción de una carta dirigida a las autoridades locales de salud, donde expresaron sus inquietudes y demandas sobre el derecho a la salud bucal y la necesidad de asistencia odontológica integral.Al comparar los datos relevados con los datos nacionales para jóvenes del interior, la situación de caries fue mejor que a nivel nacional. La frecuencia del hábito de fumar fue menor a la prevista.Al finalizar el proyecto, los y las liceales pudieron completar el proceso de trabajo, adquiriendo conocimientos de salud bucal y abogando por el derecho a la salud.
{"title":"Salud bucal como derecho ciudadano y su relación con la prevención de enfermedades no transmisibles","authors":"Susana Lorenzo, Fiorela Apelo, P. Olmos, F. Massa, P. Laporta, T. Zubiaguirre","doi":"10.15359/udre.12-2.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/udre.12-2.5","url":null,"abstract":"El derecho a la salud en Uruguay está consagrado en la Constitución de la República y en la ley 18211 del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), sin embargo, la salud bucal de los y las jóvenes entre quince y veinticuatro años es preocupante. Las patologías bucales más prevalentes comparten con las enfermedades no transmisibles (ENT) características comunes y mediante un enfoque de riesgo común pueden ser abordadas en forma conjunta y eficiente. El derecho a la salud puede ser abordado desde la pedagogía del oprimido, que propone una perspectiva crítica y problematizadora, empleando herramientas teatrales y jueguejercicios donde los y las protagonistas participan como especta-actores.Los objetivos de este trabajo fueron desarrollar un proceso de enseñanza-aprendizaje sobre la salud bucal y su relación con las ENT con estudiantes y docentes de secundaria de las ciudades de Rocha y La Paloma y describir la situación de salud bucal de las personas jóvenes involucradas.La experiencia se desarrolló entre los meses de octubre y noviembre de 2017. Se combinaron actividades expositivas y talleres y se trabajó desde la pedagogía del oprimido y la esperanza, realizándose actividades de teatro imagen y teatro foro. Se relevó la salud bucal en cuanto a caries y paradenciopatías (Organización Mundial de la Salud, 1997) y se administró una encuesta sociodemográfica.Las personas estudiantes trabajaron como promotoras de salud, participaron de ferias estudiantiles y compartieron los contenidos abordados con estudiantes de los otros niveles del liceo. El proceso culminó con la redacción de una carta dirigida a las autoridades locales de salud, donde expresaron sus inquietudes y demandas sobre el derecho a la salud bucal y la necesidad de asistencia odontológica integral.Al comparar los datos relevados con los datos nacionales para jóvenes del interior, la situación de caries fue mejor que a nivel nacional. La frecuencia del hábito de fumar fue menor a la prevista.Al finalizar el proyecto, los y las liceales pudieron completar el proceso de trabajo, adquiriendo conocimientos de salud bucal y abogando por el derecho a la salud.","PeriodicalId":34224,"journal":{"name":"Universidad en Dialogo","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85093176","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo presenta los resultados de la aplicación de un instrumento de consulta para determinar un diagnóstico básico de consulta a personas directoras y subdirectoras de treinta y dos carreras académicas en algunas de las sedes de la Universidad Nacional en el 2018, que brinda información sobre la situación actual de la integración de la extensión en el currículo de la UNA, desde la perspectiva de las autoridades responsables. Los resultados se presentan gráfica y reflexivamente a lo largo del texto.A nivel teórico, se interpretan previamente algunos desafíos pedagógicos a partir del modelo existente en la Universidad Nacional, en la forma en que se une la extensión en el currículo como parte de la formación integral del estudiantado, según enfoques teóricos de autores como Gabriela Lostaunau, Andrea Rivero, Boaventura de Sousa, Humberto Tommasino, Agustín Cano, Diego Castro y Hugo Zemelman.Por último, se proponen algunas consideraciones para la inclusión de la extensión en el currículo universitario desde la perspectiva de los fines estatutarios de la UNA, tales como el diálogo de saberes, la interculturalidad y el pensamiento crítico, que están relacionados con propuestas teórico-políticas de autores como Boaventura de Sousa Santos y Hugo Zemelman, quienes contemplan la extensión hacia afuera y la extensión hacia adentro como agentes para fortalecer al sujeto histórico de cambio que promueve la autonomía en la relación universidad-comunidades, tanto en los procesos regionales como territoriales.
{"title":"La integración de la extensión en el currículo de la Universidad Nacional","authors":"Yadira Cerdas Rivera, Gabriela Hernández López","doi":"10.15359/udre.12-2.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/udre.12-2.4","url":null,"abstract":"Este artículo presenta los resultados de la aplicación de un instrumento de consulta para determinar un diagnóstico básico de consulta a personas directoras y subdirectoras de treinta y dos carreras académicas en algunas de las sedes de la Universidad Nacional en el 2018, que brinda información sobre la situación actual de la integración de la extensión en el currículo de la UNA, desde la perspectiva de las autoridades responsables. Los resultados se presentan gráfica y reflexivamente a lo largo del texto.A nivel teórico, se interpretan previamente algunos desafíos pedagógicos a partir del modelo existente en la Universidad Nacional, en la forma en que se une la extensión en el currículo como parte de la formación integral del estudiantado, según enfoques teóricos de autores como Gabriela Lostaunau, Andrea Rivero, Boaventura de Sousa, Humberto Tommasino, Agustín Cano, Diego Castro y Hugo Zemelman.Por último, se proponen algunas consideraciones para la inclusión de la extensión en el currículo universitario desde la perspectiva de los fines estatutarios de la UNA, tales como el diálogo de saberes, la interculturalidad y el pensamiento crítico, que están relacionados con propuestas teórico-políticas de autores como Boaventura de Sousa Santos y Hugo Zemelman, quienes contemplan la extensión hacia afuera y la extensión hacia adentro como agentes para fortalecer al sujeto histórico de cambio que promueve la autonomía en la relación universidad-comunidades, tanto en los procesos regionales como territoriales.","PeriodicalId":34224,"journal":{"name":"Universidad en Dialogo","volume":"93 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84239758","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se aborda el tema de la violencia en las redes sociales mediante un acercamiento y reflexión en el que se tomaron en cuenta el contexto actual y su relación con la formulación y el quehacer de la actividad académica de la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información de la Universidad Nacional con la Biblioteca Infantil Miriam Álvarez Brenes (BIMAB), la única biblioteca infantil de Costa Rica.Se concluye con la sugerencia de una serie de acciones interdisciplinarias bajo una dinámica de trabajo colaborativo que la BIMAB podría considerar en su quehacer como una medida para abordar este tema, que afecta directamente a los niños y las niñas en conjunto con sus padres, madres y personas encargadas.
{"title":"Prolegómenos a las bibliotecas infantiles como respuesta a la violencia en las redes sociales","authors":"Pedro Montero Bustabad","doi":"10.15359/udre.12-2.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/udre.12-2.3","url":null,"abstract":"Se aborda el tema de la violencia en las redes sociales mediante un acercamiento y reflexión en el que se tomaron en cuenta el contexto actual y su relación con la formulación y el quehacer de la actividad académica de la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información de la Universidad Nacional con la Biblioteca Infantil Miriam Álvarez Brenes (BIMAB), la única biblioteca infantil de Costa Rica.Se concluye con la sugerencia de una serie de acciones interdisciplinarias bajo una dinámica de trabajo colaborativo que la BIMAB podría considerar en su quehacer como una medida para abordar este tema, que afecta directamente a los niños y las niñas en conjunto con sus padres, madres y personas encargadas.","PeriodicalId":34224,"journal":{"name":"Universidad en Dialogo","volume":"43 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79792473","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jorge A. Amador, Marcial Garbanzo Salas, E. Rivera, A. Salazar, Rubén Madrigal
A mediados del 2018 un grupo de investigadores e investigadoras del Centro de Investigaciones Geofísicas y de la Escuela de Física de la Universidad de Costa Rica iniciaron un proyecto para compartir conocimientos sobre las ciencias del tiempo y el clima con la comunidad cabécar de Pú Ksogë (9.591°N, 82.978°W, 114.4 m s. n. m.), Talamanca, Limón. La iniciativa fue apoyada por líderes y autoridades educativas de esa comunidad indígena a finales de ese año. Con el aporte laboral local y la autorización respectiva, se instaló y dejó en operación una estación meteorológica automática (Siwá Etka) en terrenos de la escuela comunal a principios de 2019. Se describen aquí detalles de este proyecto y se muestran los primeros datos atmosféricos observados en la historia de esa comunidad.La falta de un adecuado control comunal y el desinterés de las autoridades de la escuela en el cuido del instrumental provocaron problemas que no permitieron darle continuidad al proyecto y la estación tuvo que ser desinstalada en octubre de 2019. La experiencia tuvo resultados positivos, pero otros aspectos como la conectividad a celular e internet, en ocasiones de muy baja calidad o inexistente, también incidieron en la decisión de descontinuar la iniciativa. Los contactos realizados con una asociación de desarrollo integral de la región podrían ser una alternativa para darle continuidad al proyecto.
2018年年中一个地球物理研究中心的研究和调查小组和哥斯达黎加大学物理学院发起了一个项目,以分享知识对时间和气候科学与社会的卡尔PúKsogë(9591°N, 82978°W, 114.4 m s . N . m .),塔拉曼卡、柠檬。该倡议在年底得到了该土著社区领导人和教育当局的支持。在当地劳动力的贡献和各自的授权下,一个自动气象站(siwa Etka)于2019年初在社区学校的场地上安装并运行。这里描述了这个项目的细节,并展示了该社区历史上首次观测到的大气数据。由于缺乏足够的社区控制和学校当局对仪器护理缺乏兴趣,导致项目无法继续进行,车站不得不在2019年10月拆除。这一经验产生了积极的结果,但其他方面,如手机和互联网连接,有时质量很低或不存在,也影响了停止这一倡议的决定。与该区域的综合发展协会建立联系可能是使该项目继续进行的另一种选择。
{"title":"Aspectos científicos y sociales del diseño, construcción, instalación y operación de una estación meteorológica para la comunidad cabécar dePú Ksogë, Talamanca, Limón","authors":"Jorge A. Amador, Marcial Garbanzo Salas, E. Rivera, A. Salazar, Rubén Madrigal","doi":"10.15359/udre.12-2.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/udre.12-2.2","url":null,"abstract":"A mediados del 2018 un grupo de investigadores e investigadoras del Centro de Investigaciones Geofísicas y de la Escuela de Física de la Universidad de Costa Rica iniciaron un proyecto para compartir conocimientos sobre las ciencias del tiempo y el clima con la comunidad cabécar de Pú Ksogë (9.591°N, 82.978°W, 114.4 m s. n. m.), Talamanca, Limón. La iniciativa fue apoyada por líderes y autoridades educativas de esa comunidad indígena a finales de ese año. Con el aporte laboral local y la autorización respectiva, se instaló y dejó en operación una estación meteorológica automática (Siwá Etka) en terrenos de la escuela comunal a principios de 2019. Se describen aquí detalles de este proyecto y se muestran los primeros datos atmosféricos observados en la historia de esa comunidad.La falta de un adecuado control comunal y el desinterés de las autoridades de la escuela en el cuido del instrumental provocaron problemas que no permitieron darle continuidad al proyecto y la estación tuvo que ser desinstalada en octubre de 2019. La experiencia tuvo resultados positivos, pero otros aspectos como la conectividad a celular e internet, en ocasiones de muy baja calidad o inexistente, también incidieron en la decisión de descontinuar la iniciativa. Los contactos realizados con una asociación de desarrollo integral de la región podrían ser una alternativa para darle continuidad al proyecto.","PeriodicalId":34224,"journal":{"name":"Universidad en Dialogo","volume":"36 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78300011","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Randy Chavarría Briceño, Jazmín Pereira Ortega, Ángel Ortega-Ortega
Este artículo pretende mostrar una experiencia respecto a la vinculación entre la docencia y la extensión universitarias desde el curso denominado Práctica de Formulación, Administración y Evaluación de Proyectos, propuesto en el plan de estudios de la carrera de Planificación Económica y Social de la Universidad Nacional, Costa Rica. Se busca evidenciar resultados mediante la aplicación de entrevistas a estudiantes y al profesorado, así como identificar las ventajas de desarrollar procesos de docencia que permitan el acercamiento de la universidad a las comunidades, mediante acciones que generen espacios de participación y diálogo de saberes, resaltando no solo la contribución a grupos u organizaciones en sectores vulnerabilizados, sino los logros y aprendizajes para el estudiantado en su formación académica, lo cual a la vez realimenta la docencia.
{"title":"Aportes a la extensión universitaria desde la docencia. Caso: Práctica de Formulación, Evaluación y Administración de Proyectos, desarrollada en la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional","authors":"Randy Chavarría Briceño, Jazmín Pereira Ortega, Ángel Ortega-Ortega","doi":"10.15359/udre.12-2.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/udre.12-2.1","url":null,"abstract":"Este artículo pretende mostrar una experiencia respecto a la vinculación entre la docencia y la extensión universitarias desde el curso denominado Práctica de Formulación, Administración y Evaluación de Proyectos, propuesto en el plan de estudios de la carrera de Planificación Económica y Social de la Universidad Nacional, Costa Rica. Se busca evidenciar resultados mediante la aplicación de entrevistas a estudiantes y al profesorado, así como identificar las ventajas de desarrollar procesos de docencia que permitan el acercamiento de la universidad a las comunidades, mediante acciones que generen espacios de participación y diálogo de saberes, resaltando no solo la contribución a grupos u organizaciones en sectores vulnerabilizados, sino los logros y aprendizajes para el estudiantado en su formación académica, lo cual a la vez realimenta la docencia.","PeriodicalId":34224,"journal":{"name":"Universidad en Dialogo","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81993893","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan José Garat, Guillermina Ferraris, M. Paso, Maximiliano Fava
La Diplomatura Universitaria en Producción Hortícola y Florícola se crea en el año 2018 en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), con el objetivo de generar un espacio de capacitación para productoras y productores hortícolas y florícolas de la región. Nace así una iniciativa que procura incorporar al sistema educativo de la Universidad a personas que, sin contar con el título de secundaria, se capaciten en función de sus necesidades e intereses. Con la premisa de abordar el proceso de enseñanza-aprendizaje desde una perspectiva freiriana y contando con un cuerpo docente conformado prácticamente en su totalidad por docentes de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP), durante el año 2019 se desarrolla la primera cohorte.Esta primera experiencia se realizó a través de una serie de encuentros que buscaron involucrar a las personas destinatarias para optimizar el sistema productivo y para poner en discusión prácticas y manejos para la producción hortícola y florícola y ciertas prácticas del modelo dominante. El resultado ha sido aceptable, si bien la reflexión sobre la experiencia genera preguntas y respuestas sobre los objetivos, la metodología, los actores involucrados (fundamentalmente productoras/productores y docentes) y sobre los tipos de intervención en un contexto productivo y socioeconómico como el actual.
{"title":"La Diplomatura Universitaria en Producción Hortícola y Florícola de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata, República Argentina. Supuestos, dilemas y desafíos emergentes de la experiencia formativa","authors":"Juan José Garat, Guillermina Ferraris, M. Paso, Maximiliano Fava","doi":"10.15359/udre.12-1.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/udre.12-1.7","url":null,"abstract":"La Diplomatura Universitaria en Producción Hortícola y Florícola se crea en el año 2018 en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), con el objetivo de generar un espacio de capacitación para productoras y productores hortícolas y florícolas de la región. Nace así una iniciativa que procura incorporar al sistema educativo de la Universidad a personas que, sin contar con el título de secundaria, se capaciten en función de sus necesidades e intereses. Con la premisa de abordar el proceso de enseñanza-aprendizaje desde una perspectiva freiriana y contando con un cuerpo docente conformado prácticamente en su totalidad por docentes de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP), durante el año 2019 se desarrolla la primera cohorte.Esta primera experiencia se realizó a través de una serie de encuentros que buscaron involucrar a las personas destinatarias para optimizar el sistema productivo y para poner en discusión prácticas y manejos para la producción hortícola y florícola y ciertas prácticas del modelo dominante. El resultado ha sido aceptable, si bien la reflexión sobre la experiencia genera preguntas y respuestas sobre los objetivos, la metodología, los actores involucrados (fundamentalmente productoras/productores y docentes) y sobre los tipos de intervención en un contexto productivo y socioeconómico como el actual.","PeriodicalId":34224,"journal":{"name":"Universidad en Dialogo","volume":"41 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73316600","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. F. Medina, M. I. Rodríguez, M. S. Vera, G. R. Argañaraz, Leandro I. Busellato, M. C. Bellido, Gladys M. Torres, M. C. Torres
Siendo en las universidades argentinas un tema de agenda la implementación de la curricularización de actividades de extensión, nuestro grupo de trabajo, que tiene dos décadas de experiencia como docentes investigadores/investigadoras extensionistas de la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia (FBQF)-Universidad Nacional de Tucumán (UNT), enfatiza el valor formativo de las actividades realizadas por los y las estudiantes en el marco de proyectos de extensión. Es por ello que nos sumamos a la implementación del abordaje de temas disciplinares como experiencias en contexto.Nuestro trabajo pretende dar inicio a la curricularización de actividades extensionistas de estudiantes mediante el desarrollo de prácticas sociales educativas (PSE) en una comunidad de alta montaña. La localidad de Las Carreras, ubicada en Tafí del Valle, Tucumán, Argentina es el ámbito de desarrollo de las PSE, donde se evaluó la calidad de agua del sistema de potabilización que abastece a 122 familias de la comunidad. Se emplearon metodologías de investigación experimental para el monitoreo de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de agua durante cuatro campañas en el segundo semestre del año 2018. La información se obtuvo de tres sitios de muestreo denominados punto 1 (Río Los Alisos), punto 2 (decantador) y punto 3 (grifo del patio de la Escuela N.° 22). Los resultados mostraron, por un lado, que todos los valores de los parámetros fisicoquímicos estuvieron dentro del rango de referencia establecido por el Código Alimentario Argentino para calidad de agua potable. Por otro lado, la tendencia de los parámetros turbidez y coliformes totales a disminuir entre los puntos 1 y 3, lo cual pone en evidencia el buen funcionamiento del decantador y del filtro de grava y arena. Sin embargo, se pone de manifiesto la necesidad del agregado de biocida, etapa en proceso de realización, para disminuir el riesgo de patologías hídricas.Las PSE, como estrategia pedagógica innovadora desde los espacios curriculares, contribuyen a fortalecer la formación integral de estudiantes extensionistas de la FBQF, al cumplir, en un mismo proceso, funciones de docencia, extensión e investigación, logrando contextualizar en la comunidad de Las Carreras sus conocimientos disciplinares. Así, la sinergia entre lo académico y lo social tiene el sentido de retroalimentarse constantemente partiendo del supuesto de que la universidad es parte de una sociedad.
大学是阿根廷一个议程项目的实施curricularización宣传活动,我们的工作组,有两个几十年的经验研究诸如教师/ ts研究生物化学,化学和药学学院(FBQF) -Universidad Nacional de字符串图库曼,强调造型价值活动和学生在外联项目框架。这就是为什么我们加入实施学科主题的方法作为背景经验。我们的工作旨在通过在高山社区发展教育社会实践(PSE)来启动学生外联活动的课程化。Las Carreras镇位于tafi del Valle, tucuman,阿根廷,是pes的发展地区,在那里评估了为社区122个家庭提供的饮用水系统的水质。在2018年下半年的四个活动中,采用实验研究方法监测水的物理化学和微生物参数。本研究的目的是确定在洛斯阿利索斯河(Los Alisos river)的三个采样点(第1点(Los Alisos river))、第2点(decantador)和第3点(grifo del patio de Escuela n°22)收集的信息。结果表明,一方面,所有理化参数的值都在阿根廷食品法典饮用水质量规定的参考范围内。另一方面,浊度和总大肠菌群参数在第1点和第3点之间呈下降趋势,这表明滗水器和砾石砂过滤器运行良好。然而,需要添加生物杀菌剂,这一阶段正在进行中,以减少水病理的风险。作为课程空间的一种创新教学策略,PSE有助于加强FBQF推广学生的整体形成,在同一过程中实现教学、推广和研究的功能,实现他们的学科知识在职业社区的背景。因此,学术和社会之间的协同作用具有不断反馈的意义,基于大学是社会的一部分的假设。
{"title":"Calidad de agua del sistema de potabilización de una comunidad de alta montaña en el marco de las prácticas sociales educativas","authors":"M. F. Medina, M. I. Rodríguez, M. S. Vera, G. R. Argañaraz, Leandro I. Busellato, M. C. Bellido, Gladys M. Torres, M. C. Torres","doi":"10.15359/udre.12-1.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/udre.12-1.5","url":null,"abstract":"Siendo en las universidades argentinas un tema de agenda la implementación de la curricularización de actividades de extensión, nuestro grupo de trabajo, que tiene dos décadas de experiencia como docentes investigadores/investigadoras extensionistas de la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia (FBQF)-Universidad Nacional de Tucumán (UNT), enfatiza el valor formativo de las actividades realizadas por los y las estudiantes en el marco de proyectos de extensión. Es por ello que nos sumamos a la implementación del abordaje de temas disciplinares como experiencias en contexto.Nuestro trabajo pretende dar inicio a la curricularización de actividades extensionistas de estudiantes mediante el desarrollo de prácticas sociales educativas (PSE) en una comunidad de alta montaña. La localidad de Las Carreras, ubicada en Tafí del Valle, Tucumán, Argentina es el ámbito de desarrollo de las PSE, donde se evaluó la calidad de agua del sistema de potabilización que abastece a 122 familias de la comunidad. Se emplearon metodologías de investigación experimental para el monitoreo de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de agua durante cuatro campañas en el segundo semestre del año 2018. La información se obtuvo de tres sitios de muestreo denominados punto 1 (Río Los Alisos), punto 2 (decantador) y punto 3 (grifo del patio de la Escuela N.° 22). Los resultados mostraron, por un lado, que todos los valores de los parámetros fisicoquímicos estuvieron dentro del rango de referencia establecido por el Código Alimentario Argentino para calidad de agua potable. Por otro lado, la tendencia de los parámetros turbidez y coliformes totales a disminuir entre los puntos 1 y 3, lo cual pone en evidencia el buen funcionamiento del decantador y del filtro de grava y arena. Sin embargo, se pone de manifiesto la necesidad del agregado de biocida, etapa en proceso de realización, para disminuir el riesgo de patologías hídricas.Las PSE, como estrategia pedagógica innovadora desde los espacios curriculares, contribuyen a fortalecer la formación integral de estudiantes extensionistas de la FBQF, al cumplir, en un mismo proceso, funciones de docencia, extensión e investigación, logrando contextualizar en la comunidad de Las Carreras sus conocimientos disciplinares. Así, la sinergia entre lo académico y lo social tiene el sentido de retroalimentarse constantemente partiendo del supuesto de que la universidad es parte de una sociedad.","PeriodicalId":34224,"journal":{"name":"Universidad en Dialogo","volume":"57 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74204275","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}